Búsqueda
La Economía del Cambio Climático en Honduras: Mensajes Clave 2016
La CEPAL ha colaborado en la iniciativa “La Economía del Cambio Climático en Centroamérica” (ECC CA) desde 2008 con el propósito de estimar y evidenciar los impactos de la variabilidad y el cambio climático y propiciar la discusión sobre políticas públicas en sectores clave. La iniciativa ha sido encabezada por los ministerios de ambiente y de hacienda o finanzas de los gobiernos de la región con apoyo de sus Consejos de Ministros (CCAD y COSEFIN) y del SIECA. A esta iniciativa se han sumado los ministerios de agricultura y salud con sus Consejos de Ministros (CAC y COMISCA). Esta publicación …
The European Union and Latin America and the Caribbean vis-à-vis the 2030 Agenda for Sustainable Development: The environmental big push
All over the world there are alarming signs that point to an increase in inequality and a worsening of the environmental crisis, particularly in terms of climate change. New factors currently emerging include large-scale migratory movements, the acceleration of the technological revolution, the arrival of new actors on the international economic stage —particularly China and, more recently, India— and the negotiation of mega-agreements to regulate international trade, investment and intellectual property. Given the complexity of the situation, the international community has mobilized via a wi…
La Unión Europea y América Latina y el Caribe ante la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: el gran impulso ambiental
Desde todas las regiones del planeta se observa con preocupación el aumento de la desigualdad global y la agudización de la crisis ambiental, especialmente en el caso del cambio climático. Frente a la complejidad de la situación, la comunidad internacional se ha movilizado a través de un extenso debate multilateral para ofrecer una respuesta amplia y ambiciosa. En los últimos meses se han puesto en marcha una serie de acciones colectivas que apuntan hacia un nuevo paradigma de desarrollo más sostenible e igualitario. En septiembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la A…
United Nations World Economic and Social Survey 2016 recognizes importance of Principle 10 for climate change resilience
The Survey asserts that the rights of access to information, participation and justice are key to tackle inequalities and build climate change resilience strategies. These rights not only ensure that the environmental problems affecting disadvantaged groups and vulnerable communities are adequately addressed but also that policy decisions take into consideration the needs of those groups.…
Estudio Económico y Social Mundial de Naciones Unidas (2016) reconoce la importancia del Principio 10 para la resiliencia climática
El Estudio señala que los derechos de acceso a la información, la participación y la justicia son esenciales para combatir la desigualdad y construir estrategias de resiliencia climática. Estos derechos no solo aseguran el tratamiento de los problemas ambientales que afectan a los grupos en desventaja y las comunidades vulnerables, sino además garantiza que las necesidades de estos grupos sean tomadas en cuenta.…
At Habitat III, ECLAC Urges Harnessing the Data Revolution to Drive Sustainable Urban Development
At the Habitat III Conference in Quito, Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), today urged harnessing the data revolution to enhance decision-making and results measurement, and to put real-time information into the hands of the public in order to promote sustainable development. This is a challenge in which cities, home to 79.5% of the region’s population, play a key role. “We must put information at the service of citizens in a timely manner,” said the most senior representative of ECLAC at the event “Harnessing the Data Re…
CEPAL aboga en Habitat III por aprovechar la revolución de los datos para impulsar la sostenibilidad urbana
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, abogó hoy en el marco de la conferencia Habitat III en Quito por aprovechar la revolución de los datos para mejorar la toma de decisiones y la medición de resultados y por poner en manos de la ciudadanía información en tiempo real con el fin de promover un desarrollo sostenible, un desafío en el que las urbes, que acogen al 79,5% de la población de la región, juegan un papel clave. “Debemos poner la información al servicio de los ciudadanos en forma oportuna”, señaló la máxima represe…
Efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe: generación de bases de datos climáticos para el análisis de riesgos en las costas de Santa Catarina (Brasil). Resumen para gestores
En este documento de síntesis se presenta el Resumen para Gestores del proyecto “Generación e integración de bases de datos climáticos históricos y de proyecciones de cambio climático para la gestión de riesgos costeros en el estado de Santa Catarina (Brasil)”, financiado por el acuerdo de cooperación técnica entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Ministerio del Medio Ambiente del Brasil, Desarrollo sostenible y su integración con América del Sur , coordinado por la Oficina de la CEPAL en Brasilia.…
Fortalecer la cooperación para hacer frente al cambio climático
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participa en los Seminarios EUROCLIMA en San José, Costa Rica. Estos eventos se llevan a cabo del 21 al 23 de septiembre de 2016. Los resultados de la actual cooperación y las prioridades para los próximos años serán parte de los temas de discusión.…
Alicia Bárcena: Participation by Civil Society is Fundamental to Achieving Better Governance of Natural Resources
“The participation by civil society and the access to accurate, real and timely information is fundamental to building better governance of natural resources,” said Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) today in Mexico during a presentation in that country’s Congress headquarters. The United Nations senior official was one of the main speakers at the roundtable discussion on governance of natural resources and climate change held in the framework of the Open Government Partnership meeting in Mexico. The gathering is part of t…
Alicia Bárcena: participación de la sociedad civil es fundamental para lograr una mejor gobernanza de los recursos naturales
La participación de la sociedad civil y el acceso a la información veraz, real y oportuna es fundamental para construir una mejor gobernanza de los recursos naturales, señaló hoy en México Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante una exposición realizada en la sede del Congreso de ese país. La alta funcionaria de las Naciones Unidas fue una de las oradoras principales de la mesa de trabajo sobre gobernanza de recursos naturales y cambio climático, realizada en el marco de la reunión de la Alianza para el Gobierno Abierto en …
Climate Change Threatens the Basis of Food Security in Latin America and the Caribbean: Agriculture
The impact of climate change in Latin America and the Caribbean will be considerable because of its economic dependence on agriculture, the low adaptive capacity of its population and the geographical location of some of its countries, notes a new study by FAO, ECLAC and ALADI. The study was presented today at the meeting of the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC), in Santiago de los Caballeros, Dominican Republic, as a key input to incorporate climate change management in the Plan for Food Security, Nutrition and Hunger eradication of CELAC 2025. According to the three ag…
Cambio climático amenaza la base de la seguridad alimentaria de América Latina y el Caribe: el sector agrícola
El impacto del cambio climático en América Latina y el Caribe será considerable por su dependencia económica respecto de la agricultura, la baja capacidad adaptativa de su población y la ubicación geográfica de algunos de sus países, señala un nuevo estudio de FAO, CEPAL y ALADI. El estudio fue presentado hoy en la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en Santiago de los Caballeros, República Dominicana, como un insumo clave para incorporar la gestión del cambio climático en el Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELA…
CEPAL reafirma su apoyo a la CELAC para la erradicación del hambre en la región
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) continuará apoyando las iniciativas de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en materia de seguridad alimentaria porque solo el trabajo mancomunado permitirá erradicar por completo el hambre y la malnutrición en la región, sostuvo en República Dominicana Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto del organismo regional de las Naciones Unidas. Prado participó el lunes 1 de agosto en la inauguración de la Reunión de trabajo para avanzar en la implementación del Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Er…
Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre en la CELAC 2025: elementos para el debate y la cooperación regionales
Reunión de trabajo para avanzar en la implementación del Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 de la CELAC
Palabras de Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, en la inauguración de la Reunión de trabajo para avanzar en la implementación del Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 de la CELAC 1 de agosto de 2016 Gran Teatro del Cibao Santiago de los Caballeros República Dominicana Excelentísimo Señor Presidente de la República Dominicana, Danilo Medina Sánchez, Excelentísimo Ministro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, Andrés Navarro, José Graziano da Silva, Director General de la FAO, Carlos Alberto Álvarez, Secretario Ge…
Worldwide Extraction of Materials Triples in Four Decades, Intensifying Climate Change and Air Pollution
Rising consumption fuelled by a growing middle class has seen the amount of primary materials extracted from the Earth triple in the last four decades, according to a new report by the United Nations Environment Programme-hosted International Resource Panel (IRP). The dramatic increase in the use of fossil fuels, metals and other materials will intensify climate change, increase air pollution, reduce biodiversity, and ultimately lead to the depletion of natural resources, causing worrying shortages of critical materials and heightening the risk of local conflicts,warns the report. IRP’s Co-Cha…
La extracción mundial de materiales se triplicó en cuatro décadas y agudiza el cambio climático y la contaminación atmosférica
El incremento en el consumo, alimentado por una clase media en crecimiento, ha triplicado la cantidad de materias primas extraídas de la Tierra en las últimas cuatro décadas, según un nuevo informe del Panel Internacional de Recursos, IRP por sus siglas en inglés, auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA. El drástico aumento en el uso de combustibles fósiles, metales y otros materiales agudizará el cambio climático, aumentará la contaminación atmosférica, reducirá la biodiversidad y finalmente conducirá al agotamiento de los recursos naturales. El informe…
Evaluation report of the regional dialogue on energy efficiency and renewable energy policy in The Caribbean
This document presents the evaluation report of the “Regional dialogue on energy efficiency and renewable energy policy” meeting, aimed at presenting one of the key targeted outputs of the GIZ/ECLAC project titled: “Sustainable energy in the Caribbean: Reducing the carbon footprint in the Caribbean through the promotion of energy efficiency and the use of renewable energy technologies.” The objective of the meeting was to foster dialogue and to share experiences among Caribbean countries on issues related to energy efficiency and renewable energy policy, with a view towards crafting better st…