Resumen
El estudio tiene como objetivo analizar los múltiples acuerdos de cooperación energética que existen en la región en los ámbitos del suministro de petróleo, gas y electricidad, y la compatibilidad que existe entre ellos en la perspectiva de la integración energética regional. Se busca, asimismo, caracterizar las estrategias que impulsan los principales promotores de las iniciativas de integración energética en la región.
El trabajo comprende cinco partes. Luego de la presentación general del contenido, en el segundo capítulo se realiza un análisis de la propuesta de Integración Energét…
El mecanismo de solución de controversias de la Organización Mundial de Comercio (OMC) es una pieza clave del sistema multilateral de comercio. Aunque heredero de una tradición que se forjó en el marco del GATT de 1947 a partir de una disposición general y poco elaborada, su evolución hacia un solvente mecanismo para resolver diferencias entre los miembros de la OMC ha despertado el interés de diversos académicos del derecho internacional, las ciencias políticas y la economía. Este trabajo analiza las disposiciones del Entendimiento sobre Solución de Diferencias (ESD) de la OMC a partir de la …
El objetivo de esta guía es explicar la iniciativa del Pacto Global y sus nueve principios a fin de orientar el aprendizaje y la aplicación de los mismos en el ámbito empresarial. Está dirigida, por lo tanto, a los directivos de empresas y organizaciones sociales que tengan la responsabilidad de supervisar la implementación del Pacto y de sus principios. También puede ser útil para educadores y otras personas que deseen dar a conocer el Pacto Global, profundizar su conocimiento y divulgarlo entre los grupos interesados. El documento comienza con u…
En cumplimiento de los mandatos contemplados en su programa de trabajo sobre el tema de las drogas, la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, ha publicado una serie de documentos referidos, principalmente, al tema de la prevención.
En el presente trabajo se procurará analizar algunos aspectos de este tema desde un ángulo diferente: el de la reducción de la oferta.
La reducción de la oferta y disponibilidad de las drogas ilícitas implica acciones en el ámbito de la sustitución de cultivos y el desarrollo alternativo, así como distintos i…
Resumen
En el presente trabajo se analiza la inclusión de la propiedad intelectual en el Anexo IC de la OMC, relativo al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio y las implicancias que este nuevo marco legal tiene para los países latinoamericanos. Las carencias propias del derecho internacional público y los intereses económicos de los países industrializados fueron factores que motivaron la inclusión de esta materia en un tratado de índole comercial y no en la organización de Nacionas Unidas especializada en propiedad intelectual, O.M.P…
Resumen El objetivo de este documento es analizar la aplicación del Acuerdo sobre Agricultura de la Ronda Uruguay (AARU) del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) a ocho años de su firma. Uno de sus principales efectos ha sido transformar las políticas agrícolas nacionales y someterlas a una normatividad internacional comúnmente aceptada. Se concluye que el AARU logró reducir los aranceles y las políticas que subsidian la producción y las exportaciones y distorsionan los mercados. Sin embargo, estos avances han sido insuficientes. Las barreras arancelarias siguen…
Los mecanismos de flexibilidad creados por el Protocolo de Kyoto bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC);, constituyen un intento de crear un mercado internacional para transar servicios ambientales globales en la forma de acciones certificadas de reducción de emisiones de gases con efecto invernadero, entre distintos países, y a través una maquinaria multilateral que todavía se encuentra en proceso de negociación.
Los fundamentos económicos para comprender el comportamiento y prospectiva de este mercado potencial dependen de un conjunto reducido de factores…
En este artículo se examinan los fundamentos, objetivos y resultados de la política comercial lateral adoptada por Chile a partir de la década de 1990. En particular, se busca clarificar el papel de los acuerdos bilaterales e incorporar a la discusión la evidencia empírica observada en el caso de Chile. Se concluye que las críticas que se han formulado a esta política, especialmente por quienes privilegian la apertura unilateral por sobre otras opciones, se basan en un análisis limitado de los fundamentos teóricos del comercio internacional. Por ello, se argumenta, es importante am…
This article looks at the bases, objectives and results of the lateral trade policy adopted by Chile in the 1990s. In particular, it seeks to give a clearer idea of the role of bilateral agreements and to incorporate into the discussion the empirical evidence observed in the case of Chile. It concludes that the criticisms levelled at this policy, especially by those who advocate unilateral trade openness rather than other options, are based on an incomplete analysis of basic international trade theory. It is therefore argued that the economic concepts taken into account in evaluati…
5 de Abril de 2016, 05:30 - 15:00
|
Evento (Reuniones y seminarios técnicos)
El seminario tiene por objeto analizar prospectivamente las probables implicancias de la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) para los tres países participantes de la región (Chile, México y Perú), en materia de inserción en el comercio internacional, participación en cadenas de valor y espacio de políticas, entre otras dimensiones. Asimismo, se discutirán los probables impactos del TPP sobre la dinámica de los procesos de integración económica regional.…