El presente documento se ha elaborado con el propósito de servir de marco para el diseño y la implementación de un sistema de indicadores orientado al seguimiento de las metas consensuadas en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD); y en el Plan de Acción Regional para América Latina y El Caribe.
Uno de los elementos considerados en la propuesta es la diversidad sociodemográfica existente en los países de la región, lo cual hace difícil lograr una forma única de monitorear las metas del Plan de Acción (PA);. Estos se encuentran en diferentes etapas de la transici…
Resumen
En el presente trabajo se analiza la inclusión de la propiedad intelectual en el Anexo IC de la OMC, relativo al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio y las implicancias que este nuevo marco legal tiene para los países latinoamericanos. Las carencias propias del derecho internacional público y los intereses económicos de los países industrializados fueron factores que motivaron la inclusión de esta materia en un tratado de índole comercial y no en la organización de Nacionas Unidas especializada en propiedad intelectual, O.M.P…
Resumen El objetivo de este documento es analizar la aplicación del Acuerdo sobre Agricultura de la Ronda Uruguay (AARU) del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) a ocho años de su firma. Uno de sus principales efectos ha sido transformar las políticas agrícolas nacionales y someterlas a una normatividad internacional comúnmente aceptada. Se concluye que el AARU logró reducir los aranceles y las políticas que subsidian la producción y las exportaciones y distorsionan los mercados. Sin embargo, estos avances han sido insuficientes. Las barreras arancelarias siguen…
Abstract This paper purports to review the performance of the Debt for Nature Swap (DNS) Programs in light of their dual objectives of lowering deforestation rates as well as the cost of debt servicing. It evaluates the performance of private and Public DNS and inquires whether such swaps have made any significant dent on the debt and deforestation problems besetting many developing countries. It also assesses the prospects for such swaps in the future. We argue that since the prospects for DNS are limited, a more conducive solution for the deforestation problem in many developing countries ma…
Summary
This document analyses the results of a survey conducted by the Latin American and Caribbean Demographic Centre (CELADE); - Population Division of ECLAC in the framework of activities underway to develop systems of indicators for follow-up to the Programme of Action on Population and Development established at the International Conference on Population and Development (ICPD); of 1994, and to the Latin American and Caribbean Regional Plan of Action on Population and Development, which was approved in its final form in 1996. The data from this survey, which was conducted in late 2000, wa…
Resumen Presenciamos de manera cada vez más frecuente los debates sobre las ventanas de oportunidad ofrecidas por los aspectos económicos, comerciales y financieros de la globalización y sobre los impactos negativos que la falta de gobernabilidad de este proceso, está provocando en las áreas sociales, ambientales y culturales. Con este contexto coexiste, sin embargo, un avance silencioso de una universalización de valores que se genera, consolida y expande a partir de la tarea del sistema de las Naciones Unidas. En tres breves artículos, a manera de capítulos, este docum…
Resumen Este documento analiza los resultados de una encuesta realizada por el CELADE-División de Población en el marco de las actividades en marcha sobre sistemas de indicadores para el seguimiento del Programa de Acción sobre Población y Desarrollo establecido en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) de 1994, y del Plan de Acción Regional Latinoamericano y Caribeño sobre Población y Desarrollo, que aprobado en su forma final en 1996. A los datos de dicha encuesta, realizada a fin de 2000, se agrega información seleccionada de la Octava Encuesta sobre Població…
Los mecanismos de flexibilidad creados por el Protocolo de Kyoto bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC);, constituyen un intento de crear un mercado internacional para transar servicios ambientales globales en la forma de acciones certificadas de reducción de emisiones de gases con efecto invernadero, entre distintos países, y a través una maquinaria multilateral que todavía se encuentra en proceso de negociación.
Los fundamentos económicos para comprender el comportamiento y prospectiva de este mercado potencial dependen de un conjunto reducido de factores…
En este trabajo se examina la política, el derecho y la administración de la bioseguridad en América Latina y el Caribe, colocándose un énfasis especial en la relación entre los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna y la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Para ese efecto, se analiza la manera como se ha ido generando, en un grupo seleccionado de ocho países de la región, una política de bioseguridad y, en especial, de seguridad de la biotecnología, así como la instrumentación jurídica y administrativa que se ha hecho de esa política, consid…
Resumen Las negociaciones internacionales referidas a los recursos naturales son uno de los exponentes de las dimensiones ambientales de los procesos de globalización. Si bien el espíritu que inspiró el derecho internacional de los recursos naturales en las décadas del sesenta y del setenta —alimentado de los principios del 'nuevo orden económico internacional'— no se expresa de manera idéntica en las actuales negociaciones, los foros mundiales referidos a distintos bienes ambientales mantienen postulados de aquella pasada preocupación negociadora.Un paradigma, como lo fue en la déca…
En este artículo se examinan los fundamentos, objetivos y resultados de la política comercial lateral adoptada por Chile a partir de la década de 1990. En particular, se busca clarificar el papel de los acuerdos bilaterales e incorporar a la discusión la evidencia empírica observada en el caso de Chile. Se concluye que las críticas que se han formulado a esta política, especialmente por quienes privilegian la apertura unilateral por sobre otras opciones, se basan en un análisis limitado de los fundamentos teóricos del comercio internacional. Por ello, se argumenta, es importante am…
This article looks at the bases, objectives and results of the lateral trade policy adopted by Chile in the 1990s. In particular, it seeks to give a clearer idea of the role of bilateral agreements and to incorporate into the discussion the empirical evidence observed in the case of Chile. It concludes that the criticisms levelled at this policy, especially by those who advocate unilateral trade openness rather than other options, are based on an incomplete analysis of basic international trade theory. It is therefore argued that the economic concepts taken into account in evaluati…
1 - 5 de Diciembre de 2014
|
Evento (Visitas de alto nivel)
Siguiendo con el programa de actividades del PCI 2011, y con el objeto de finalizar las actividades y entregar los resultados del programa a nivel nacional y regional se ha organizado esta reunión cuyos objetivos son: (a) validar finalmente los datos entregados a la CEPAL en el marco del Programa; (b) analizar los resultados en términos de PIB total y sus principales componentes de gasto; y (c) discutir sobre futuras estrategias y pasos a seguir hasta el término del Programa.
Por favor complete esta encuesta…
17 de Noviembre de 2015, 06:30 - 15:30
|
Evento (Reuniones y seminarios técnicos)
El sistema de las Naciones Unidas ha colocado el fenómeno de la revolución de los datos en el centro de su agenda con las oficinas nacionales de estadística. En este sentido, con el presente taller, la CEPAL y el UNFPA proponen generar, en el marco de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA), un espacio para analizar cómo apoyar a los Estados miembros en el aprovechamiento de la revolución de los datos para monitorear y revisar la agenda para el desarrollo después de 2015.…