En este documento se analizan de manera sistemática, mediante la explotación intensiva de microdatos censales, las tendencias y los patrones de la migración interna y la movilidad cotidiana, tanto para trabajar como para estudiar, en los aglomerados metropolitanos de Bogotá, Buenos Aires, la Ciudad de México y São Paulo, a nivel extra- e intrametropolitano. El período de observación varía según los aglomerados, pero incluye, como mínimo, todos los censos del siglo XXI con los datos necesarios. Los resultados de este estudio demuestran la utilidad de los módulos censales sobre ambos temas, pues…
Este estudio, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía-CELADE-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL, analiza la transición de la movilidad, la evolución de la migración interna en el Perú y sus características a nivel departamental, provincial y distrital, utilizando los Censos Nacionales de Población y Vivienda de los años 1993, 2007 y 2017. El documento cuantifica, describe y examina la migración interna, tanto en términos empíricos, como teóricos y de política. …
El informe, dado a conocer hoy, busca contribuir al conocimiento y a la acción en materia de migración interna y desarrollo territorial inclusivo y sostenible en ese país.…
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Perú y el CELADE - División de Población de la CEPAL invitan a la presentación de dicho estudio, el cual se lanzará oficialmente el próximo martes 24 de mayo a las 10:00 (hora de Lima, Perú).…
Esta nueva entrega de Notas de Población, su número 113, ofrece a los lectores ocho artículos que abordan tres temas centrales: la fecundidad, la mortalidad y la migración interna. En el primer caso destaca un tema siempre relevante por sus consecuencias para los proyectos de vida de las mujeres, la fecundidad en la adolescencia y el papel de los métodos anticonceptivos, así como el problema de la evolución de los niveles de fecundidad a nivel subnacional en las últimas cinco décadas. En el segundo ámbito se han incluido la mortalidad infantil y la incidencia del COVID-19, en ambos casos con u…
En este número presentamos ODISEA, una aplicación basada en el procesador Redatam que permite el análisis de los desplazamientos de la población en términos de migración interna, movilidad cotidiana y segregación residencial organizados en tres módulos temáticos, utilizando información de los censos de población y vivienda. Con esta aplicación, se pretende generar información relevante que aporte a la gestión y planificación urbana, a definir políticas y programas, y para variados usos de la comunidad en general en los países y ciudades de la región.
La aplicación ODISEA se desarrolla en el ma…
En el marco del proyecto “Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe” el CELADE- División de Población de la CEPAL, implementó el portal ODISEA con apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH que en su primera versión permite analizar el desplazamiento interno de la población (migración, movilidad y segregación residencial) a partir del procesamiento -basado en la plataforma REDATAM - de los microdatos de los censos de población y vivienda más recientes de Costa Ric…
Se explotan datos censales de varias décadas de tres países de la región (Costa Rica, Perú y Guatemala), para describir patrones y tendencias de la migración interna, la movilidad cotidiana para trabajar y/o estudiar y la segregación residencial. Esta explotación se realiza, principalmente, mediante una aplicación computacional llamada ODISEA, basada en el procesador web de Redatam, la que permite el procesamiento fluido de microdatos censales y posterior visualización cartográfica de sus resultados, en particular localización y flujos migratorios y de movilidad de la población.
Los resultados…
En el contexto de la actualización de CEPALSTAT[1], es importante el mantener nuevos elementos en los portales estadísticos, para la difusión, utilización y seguimiento de indicadores de la región. Un elemento fundamental dentro de las nuevas funcionalidades de CEPALSTAT es la posibilidad de desplegar información geoespacial de los indicadores estadísticos que contiene, tanto a nivel nacional, como también a distintas desagregaciones territoriales o político administrativas que existen en los países de la región.
Dentro de esta dimensión de indicadores estadísticos geoespaciales, uno de los p…
En este documento se presenta el uso de nuevas funcionalidades del comando TABLE, en primer lugar, la cláusula ABS, que nos permite transformar un valor negativo a su valor absoluto. Así pues, utilizando esta cláusula es posible ir más allá en el análisis de migración interna pudiéndose calcular en Redatam no solo las matrices con los movimientos de la población sino también, indicadores como el Índice de Disimilitud de Duncan [1] y el efecto de la migración interna sobre este índice, seleccionando un grupo poblacional específico, por ejemplo, la población de 25 años y más con alta educación. …
Nos complace informar que las tablas estándares de MIALC se han actualizado con las correspondientes a Colombia, censo de 2018. Esto incluye las tablas estándares según DAM, DAME, ciudades y agrupaciones de tamaño de ciudades.…
En este estudio se reflexiona sobre los límites y alcances de las definiciones de ruralidad prevalecientes y se propone una caracterización alternativa del territorio rural en El Salvador. A partir de los elementos del debate regional pertinentes para el país, se elabora una revisión de las definiciones de territorio rural basada en las estadísticas nacionales. Atendiendo a dicha revisión y retomando los conceptos de la nueva ruralidad, se propone una conceptualización alternativa que permite establecer cuatro definiciones de territorio rural. En la primera definición, se retoma la clásica car…
ODISEA es una aplicación basada en el procesador web de Redatam que permite el procesamiento de microdatos provenientes de los censos de población y vivienda de forma rápida, precisa e interactiva, permitiendo el análisis y visualización de los resultados e indicadores de cada módulo a través de tablas y gráficos y mapas dinámicos.
En esta oportunidad, los capítulos de este informativo se ordenaron en torno a la descripción analítica y técnica de ODISEA. En el capítulo 1 se aborda la descripción sintética de los conceptos para segregación residencial, movilidad cotidiana y migración interna. E…
En este número presentamos ODISEA, una aplicación basada en el procesador Redatam que permite el análisis de los desplazamientos de la población en términos de migración interna, movilidad cotidiana y segregación residencial organizados en tres módulos temáticos, utilizando información de los censos de población y vivienda. Con esta aplicación, se pretende generar información relevante que aporte a la gestión y planificación urbana, a definir políticas y programas, y para variados usos de la comunidad en general en los países y ciudades de la región.…
Sobre la base de una encuesta digital a migrantes internacionales en Chile
(1.690 participantes, un 60% de ellos venezolanos), se analizan algunos factores
asociados a sentirse preparado ante la enfermedad por coronavirus (COVID-19) entre
la población venezolana en ese país. Se estudia la asociación entre dicha percepción
y las variables de sexo, nivel educacional, tiempo de estadía en Chile, tipo de previsión de salud, síntomas de ansiedad o depresión debido a la pandemia, cumplimiento del
confinamiento y evaluación subjetiva de la calidad de la información proporcionada por
autoridades y equ…
La aplicación ODISEA funciona a partir de una página de inicio desde la cual se puede seleccionar uno de los tres módulos de análisis que permite acceder: análisis de la migración interna dentro de un país, análisis de la movilidad cotidiana entre una ciudad y otra y/o análisis de la segregación residencial a través de indicadores predefinidos.
Una vez escogido el tema, se debe seleccionar un país con su censo y año a procesar, además una serie de parámetros, indicadores y filtros específicos, con ello se genera la tabla básica o la matriz de datos de…
Realizar estudios de la población plantea un reto importante, ya que la disponibilidad de información no siempre es la deseada. Los censos de población y vivienda son la principal y más confiable fuente de datos sobre poblaciones para el análisis de nuestras sociedades. El censo capta información a escala desagregada, permitiendo la reconstrucción y la comprensión de las estructuras socioespaciales de nuestros territorios.
Sobre la migración interna
ODISEA ofrece una modalidad novedosa y muy funcional para el procesamiento, presentación cartográfica y análisis de la …
A solicitud del Gobierno de El Salvador, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo financiero del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Unión Europea, brindó asistencia técnica para identificar los retos y las oportunidades de atraer las inversiones productivas de la diáspora salvadoreña en los Estados Unidos hacia su país de origen, sobre la base de datos empíricos recabados por medio de encuestas y grupos de enfoque. En este documento también se presentan recomendaciones de política pública dirigidas a fomentar la inversión productiva y fina…
En este documento se comparan los niveles de implementación de un conjunto de medidas de facilitación del comercio de 18 países de América Latina y el Caribe con los de los 10 Estados miembros de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN). El análisis se basa en los resultados de la tercera Encuesta Mundial de las Naciones Unidas sobre Facilitación del Comercio Digital y Sostenible, una iniciativa conjunta de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas. La encuesta se llevó a cabo en todo el mundo durante el primer semestre de 2019, por lo que sus resultados proporcionan …