El escenario de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe es dinámico. Hay una creciente tasa de motorización, con tendencia a aumentar a medida que se incremente el ingreso per cápita, las manchas urbanas continúan expandiéndose en periferias de baja densidad poblacional y la búsqueda de una movilidad más sostenible ha impulsado las pruebas en materia electrificación del transporte público y los compromisos para su implementación. La evolución tecnológica y la digitalización están cambiado las necesidades y los modos de desplazamiento, lo que se ve acelerado por la pandemia de e…
Entre las medidas más destacadas para cumplir con las contribuciones determinadas a nivel nacional se encuentra el cambio de las tecnologías de motorización y la utilización de vehículos de bajas emisiones y de emisión cero. La inclusión de este tipo de vehículos debe estudiarse a nivel de las ciudades para analizar los beneficios energéticos y ambientales, y así iniciar la transición hacia la sostenibilidad del transporte. A partir de la revisión de planes desarrollados a nivel de los países y las ciudades, se identificó el proceso de reemplazo de las flotas de autobuses que funcionan con com…
En este documento se presentan los resultados del intercambio realizado entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el German Institute of Development and Sustainability (IDOS), como parte del proyecto “Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”. El evento se realizó los días 24 y 25 de mayo de 2022 y tuvo por objeto explorar distintas iniciativas de política pública en torno a la implementación del gran impulso para la sostenibilidad en la movilidad urbana. La reflexión es…
Las áreas metropolitanas presentan un gran desafío, así como una oportunidad, para abordar la movilidad sostenible. El modelo de gobernanza de áreas metropolitanas es una forma de incorporar la multiplicidad de actores e intereses necesarios para articular los niveles del Estado y los gobiernos locales que conforman un área metropolitana. En este documento se presenta un marco para definir y analizar los diferentes componentes de la gobernanza de las áreas metropolitanas y, de este modo, identificar los factores que dificultan o limitan la institucionalización de estas formas de organización t…
En el marco del proyecto Ciudades Inteligentes, Inclusivas y Sostenibles, durante los días 24 y 25 de mayo de 2022 se sostuvo un diálogo interregional entre América Latina y Asia. El encuentro sobre aprendizajes y oportunidades identificadas en Latinoamérica, China, India y Europa respecto a la introducción de sistemas de transporte público sostenible se realizó a través de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Instituto Alemán para el Desarrollo (DIE), el Observer Research Foundation (ORF), el World Resources Institut (WRI) y Tran…
Durante la semana del 9 al 13 de mayo 2022 se celebrará la Semana de Transporte y Clima (TCCW, por sus siglas en inglés) que reúne en forma de talleres a expertos y expertas a nivel global para el intercambio de conocimiento, experiencias y la creación de redes entorno al transporte y la movilidad sostenible.
Organizado por el proyecto Euroclima+ y MobiliseYourCity en nombre del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU, por sus siglas en alemán) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), l…
Nota-se atualmente um momento ímpar de reflexão e prospecção de alternativas e aperfeiçoamento da mobilidade urbana. Acelerado principalmente nos últimos dez anos, esse processo tem tido como palco as grandes cidades, conglomerados urbanos e as capitais globais. Entendido numa perspectiva global, este processo tem ponderado tanto a diversificação das formas que as pessoas e bens podem se mover no espaço e território urbano, como o tipo de tecnología e sistema de propulsão que pode ser empregado para tal fim. A eletrificação é uma alternativa promissora para o alcance de uma mobilidade de baixo…
Este documento es una contribución para que los países de América Latina y el Caribe avancen hacia la electromovilidad. La movilidad urbana en las ciudades de la región es cada vez más ineficiente, con pérdidas de productividad por problemas de salud causados por la contaminación, pérdidas económicas por la congestión del tránsito, la degradación de espacios y las elevadas emisiones de gases de efecto invernadero. Electrificar la movilidad, especialmente la pública, constituye un impulso para el desarrollo productivo y sostenible de la región.
El primer paso para avanzar en esta estrategia de …
El 21 de junio 2021, a las 14.30 hrs (Chile) y 13.30 hrs (México), el proyecto Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes en el marco de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (CISI), será abordado en la sesión “¿Cómo la movilidad urbana contribuye a una recuperación sostenible?” con una presentación sobre el concepto del Gran Impulso para la Sostenibilidad (GIS) de la CEPAL y sus oportunidades para contribuir a una recuperación transformadora por medio del fomento a la movilidad sostenible.
La cuarta edición de la semana del transporte y cambio climáti…
En este texto se presentan propuestas para impulsar la electromovilidad pública en México. En el análisis se incluyen sugerencias enfocadas a una política industrial para la electromovilidad, se evalúa la política industrial automotriz actual de México y se identifican medios para promover el desarrollo de la industria nacional de vehículos de transporte público eléctricos, especialmente los autobuses eléctricos, a fin de posicionar el país como centro de fabricación de vehículos de transporte público eléctricos a nivel regional.
A partir de las experiencias de México a la hora de promover la …
Este documento foi desenvolvido no âmbito do projeto “Big Push para a Mobilidade Sustentável no Brasil” com o objetivo de investigar cenários de políticas de incentivo para acelerar a difusão de veículos elétricos leves (VEs) no Brasil, com base na experiência internacional e nas particularidades do mercado automotivo brasileiro. Os cenários propostos neste estudo foram elaborados a partir de um levantamento extenso de políticas de incentivo aplicadas em diversos países e abrangem mecanismos voltados para a redução do custo incremental do VE e o aumento da infraestrutura de recarga no país. A …
En 2016, el sector del transporte originó el 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero en América Latina y el Caribe. El transporte por carreteras, a su vez, generó más del 80% de estas emisiones, con una distribución similar entre el transporte de pasajeros y el de carga. Lo anterior representa un gran desafío para la región con relación al cambio climático, ya que para alcanzar la meta de aumento máximo de la temperatura media mundial establecida en el Acuerdo de París es necesario que los países avancen a una economía neutra en carbono hacia fines del siglo. Para lograr dicho obje…
Meeting the challenge of sustainable urban mobility entails the collaboration of multiple actors from diverse sectors, both public and private, according to the experts who participated in a training seminar held today at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile.
The seminar on Coordination among multiple stakeholders for sustainable urban mobility in Latin America and the Caribbean – organized by ECLAC and the Sciences Po Urban School, with support from the government of France, and held in the framework of the Second Cities Co…
Lograr el reto de la movilidad urbana sostenible supone la colaboración de múltiples actores provenientes de diversos sectores tanto públicos como privados, afirmaron expertos participantes en un seminario de capacitación celebrado hoy en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
El seminario Coordinación entre múltiples actores para una movilidad urbana sostenible en América Latina y el Caribe, organizado por la CEPAL y la Escuela Urbana de Sciences Po, con el apoyo del Gobierno de Francia, y realizado en el marco de la Segunda Conferencia de…
The city is an opportunity for structural change with equality, an instrument for development and an igniter of growth that public policy must harness, according to the authorities and experts gathered at the Second Cities Conference, which concluded today at the central headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile.
The meeting – co-organized by ECLAC, the Assembly of Ministers and High Authorities on Housing and Urban Development of Latin America and the Caribbean (MINURVI) and UN-Habitat – brought together authorities from national an…
La ciudad es una oportunidad para el cambio estructural con igualdad, un instrumento de desarrollo y detonador del crecimiento que la política pública debe aprovechar, concordaron autoridades y expertos reunidos en la Segunda Conferencia de las Ciudades, que culminó hoy en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
La reunión, coorganizada por la CEPAL, la Asamblea de Ministros y Máximas Autoridades de Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI) y ONU-Habitat, congregó a autoridades de los gobiernos nacionales y locales…
A cidade é uma oportunidade para a mudança estrutural com igualdade, um instrumento de desenvolvimento e acionador do crescimento que a política pública deve aproveitar, concordaram autoridades e especialistas reunidos na Segunda Conferência das Cidades, que terminou hoje na sede central da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) em Santiago, Chile.
A reunião, coorganizada pela CEPAL, Assembleia de Ministros e Máximas Autoridades de Habitação e Urbanismo da América Latina e do Caribe (MINURVI) e ONU-Habitat, congregou autoridades dos governos nacionais e locais da região, r…
Expertos de América Latina y el Caribe destacaron hoy la importancia de los datos urbanos para el desarrollo de políticas públicas informadas y efectivas que atiendan las necesidades de los ciudadanos, en el marco de la Segunda Conferencia de las Ciudades, que se celebra en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago, Chile.
En la segunda jornada de la reunión, coorganizada por la CEPAL, la Asamblea de Ministros y Máximas Autoridades de Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI) y ONU-Habitat, los especialistas presentaron experiencia…
Authorities meeting today at the Second Cities Conference agreed that achieving sustainable mobility systems is a priority area of action to counter climate change and attain sustainable and inclusive urban development. The Conference is being held through Friday, Oct. 19 at the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) headquarters in Santiago, Chile.
The conference, co-organized by ECLAC, the Assembly of Ministers and High-Level Authorities on Housing and Urban Development of Latin America and the Caribbean (MINURVI) and UN-Habitat, was inaugurated by Cristián Monckeber…