If you had to guess the leading cause of death for children and young people globally, what would you say? Malaria? Pneumonia? Suicide? They’re all up there, but no, it’s road crashes. Cars have been around for over 120 years, and we know how to prevent these tragedies. Yet road crashes still claim more than two lives every minute, and nearly 1.2 million lives every year. If these deaths were caused by a virus, it would be called a pandemic and the world would scramble to develop vaccines to prevent them. And yet reducing road deaths has long been overlooked, misunderstood …
A eletrificação das frotas de ônibus revela-se um setor estratégico para um futuro produtivo, inclusivo e sustentável no Brasil. O país apresenta especial potencial de liderança neste setor, a partir da ampliação de investimentos sustentáveis e fortalecimento da indústria nacional. O presente documento relata o processo de diálogo social com atores-chave e uma metodologia estruturada para a identificação de consensos sobre as políticas públicas necessárias para impulsionar a cadeia de ônibus elétricos no país. O resultado foi a construção de recomendações para promover o desenvolvimento do ple…
El presente documento tiene como objetivo fomentar la formulación de políticas públicas de electromovilidad en el transporte público de Costa Rica con una mirada de articulación de distintos actores, incluidos el Poder Legislativo, los sectores técnicos y el sector privado. Se busca así promover la realización de debates que permitan incorporar puntos de vista más amplios y diversificados sobre el tema, y a la vez facilitar la toma de decisiones sobre la base de estudios comparativos que contribuyan a lograr esa transición. En los capítulos del documento se aplican distintas metodologías de an…
Mr. Representative of DESA
Mr. Claver Gatete, Executive Secretary of the Economic Commission for Africa (ECA)
Ms. Tatiana Molcean, Executive Secretary of the United Nations Economic Commission for Europe (ECE)
Ms. Armida Salsiah Alisjahbana, Executive Secretary of the Economic and Social Commission for Asia and the Pacific (ESCAP)
Authorities and representatives of governments, international organizations and the United Nations System
Dear Colleagues,
Ladies and Gentlemen,
It is an honour for me to be here today.
The agenda that brings us together is indeed ambitious. As other regions in th…
En este documento se presenta una propuesta de marco regulatorio para baterías fuera de uso provenientes de la electromovilidad. Esta propuesta es el resultado del examen de las regulaciones existentes en el mundo y su adaptación a las condiciones de América Latina y el Caribe. Se sugiere como un marco regulatorio que establece los requisitos de ingreso, reciclaje y utilización en segunda vida de las baterías producto de la electromovilidad para almacenamiento estacionario de energía. Avanzar en la utilización de las baterías mediante el reciclaje o de una eventual segunda vida presenta una se…
En este documento se plantea el rápido crecimiento del mercado de vehículos eléctricos como un fenómeno global e irreversible como una estrategia clave de los gobiernos para cumplir con las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, aprovechar la mayor eficiencia energética que ofrece la motorización eléctrica y mejorar la calidad del aire en los centros urbanos, entre otros objetivos. Al mismo tiempo, el creciente número de vehículos eléctricos presenta un desafío para la gestión de residuos de sus baterías. Por ello, este trabajo explora el estado actual de las técnicas …
Ante la oportunidad de promover medidas de descarbonización de la economía de Costa Rica, la Contraloría General de la República ha mostrado interés en realizar análisis que documenten los posibles efectos económicos, distributivos y ambientales de la aplicación de instrumentos económicos con ese propósito.
Para ello, en este documento se estudian los efectos de la eliminación de las excepciones del pago del impuesto único a los combustibles establecidas en la Ley de Simplificación y Eficiencia Tributarias, que incluyen las actividades realizadas por las líneas aéreas y buques mercantes o de p…
As the Caribbean subregion seeks to implement strategies for meeting its obligations under the Paris Agreement, the sustainable development of its land transportation subsector has emerged as a significant challenge. This relates to both the need to reduce green house gas emissions, for which the subsector is a major emitter, as well as the necessity for reducing its overall dependence on imported fossil energy. While several policy initiatives have sought to address these issues, the evidence of growing land transportation problems now motivates a closer examination of challenges in the subse…
As dinâmicas de crescimento populacional e de ocupação do espaço trazem enormes desafios para o transporte urbano na América Latina e no Caribe. A falta de planejamento das cidades, atrelado às altas taxas de pobreza e de desigualdade socioeconômica, implica a necessidade de grandes deslocamentos para as populações mais carentes. Este relatório apresenta um modelo de estimação da demanda por ônibus, micro-ônibus e similares nos países e entes subnacionais da América Latina e do Caribe, com cenários para 2025 e 2030. Os resultados indicam continuidade do crescimento da frota, próximo aos 6% anu…
A atual conjuntura do Brasil e dos países no mundo todo é marcada pela necessidade de uma recuperação transformadora com igualdade e sustentabilidade. Nesse contexto, a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) das Nações Unidas vem desenvolvendo Grande Impulso (ou Big Push) para a Sustentabilidade, uma abordagem renovada para apoiar os países da região na construção de estilos de desenvolvimento com sustentabilidade econômica, social e ambiental. Os investimentos na eletrificação das frotas de ônibus são uma área estratégica para um Grande Impulso para a Sustentabilidade. O …
El escenario de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe es dinámico. Existe una creciente tasa de motorización, las manchas urbanas siguen en expansión en periferias de baja densidad, la evolución tecnológica y la digitalización están cambiado las formas y necesidades de desplazamiento, y la búsqueda por una movilidad más sostenible ha impulsado experimentos y compromisos en el ámbito de los modos de transporte no motorizados y en la descarbonización de flotas. La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) impuso desafíos adicionales para la sostenibilidad financiera de los si…
El escenario de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe es dinámico. La tasa de motorización es cada vez mayor, las manchas urbanas siguen expandiéndose, la evolución tecnológica y la digitalización están cambiando las formas y necesidades de desplazamiento, y la búsqueda de una movilidad más sostenible ha impulsado experimentos y compromisos para fomentar la movilidad activa y la descarbonización de las flotas de vehículos. Por su parte, la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) impuso desafíos adicionales a la sostenibilidad financiera de los sistemas. A fin de implement…
Para el aprovechamiento de la oportunidad de innovación que supone el despliegue de la movilidad eléctrica, las instituciones públicas y privadas deben forjar un enfoque integrado, con metas conjuntas de largo plazo que consideren el desarrollo tecnológico, las políticas públicas y las condiciones de mercado de América Latina. En el contexto de la transición energética, la economía circular ofrece una oportunidad para desarrollar nuevas actividades económicas y transformar las actividades ya existentes, aumentando su eficiencia material y reduciendo su impacto medioambiental. En este estudio s…
El escenario de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe es dinámico. Hay una creciente tasa de motorización, las manchas urbanas continúan expandiéndose en periferias de baja densidad poblacional, la evolución tecnológica y la digitalización están cambiado las formas y necesidades de desplazamiento, y la búsqueda de una movilidad más sostenible ha impulsado las pruebas en materia de descarbonización de flotas y los compromisos para su puesta en práctica. A su vez, la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) impuso desafíos adicionales para la sostenibilidad financiera de los…