Resumen
Este trabajo analiza la orientación de las reformas que los países de la región emprendieron en el decenio de los noventa y su impacto en la competitividad internacional de la minería regional concluyendo que son concordantes con el proceso de liberalización de las economías y con el predominio de un modelo económico de vigencia y proyecciones mundiales que apuntan a profundizar la interconexión de los mercados nacionales. En la medida que dicho fenómeno aumenta la gama de alternativas de inversión se precisa que la capacidad de generar ventajas competitivas cada vez más dinámicas y su…
La modernización conlleva un acelerado proceso de diferenciación que incrementa el dinamismo de la sociedad, pero que también agudiza los fenómenos de disgregación y fragmentación. Las dos caras del proceso generan incertidumbre y un sentimiento de desamparo. El halo protector del Estado se desvanece al mismo tiempo que la noción misma de sociedad se hace vacua. Cunde el malestar; un malestar que tiende a atribuir al mal gobierno la responsabilidad de todos los males.
Los desajustes de la vida social aparecen como la consecuencia directa de la ineficiencia política. Mas la ansiedad…
Este artículo analiza los niveles y la evolución de las desigualdades sociales en Colombia en los últimos 25 años, describiendo las principales tendencias recientes del desarrollo social colombiano, comparándolas con períodos históricos previos y contrastándolas con las de otros países. Ante todo se presenta una estimación reciente de la distribución del ingreso y el resto de los indicadores sociales. En seguida, se analizan las tendencias distributivas del ingreso monetario en el período 1938-1993, se examina el impacto del gasto social sobre la distribución secundaria del ingreso y sobre est…
Modernization brings with it a rapid process of differentiation which increases the dynamism of society but also aggravates the phenomena of disintegration and fragmentation. These opposing sides of the process give rise to uncertainty and a sense of defencelessness. The protective aura of the State fades away, while at the same time the very notion of society becomes empty and unsubstantial. There is a general feeling of uneasiness, in which all evils tend to be blamed on bad government and the imperfections of social life are seen as the direct consequence of political ineptitude…
This article analyses the levels and evolution of social inequalities in Colombia over the last 25 years, describing the main recent trends in Colombian social development, comparing them with past periods, and contrasting them with those of other countries. First of all, a recent estimate of income distribution and the rest of the social indicators is given. Next, trends in the distribution of monetary income over the period 1938-1993 are analysed, the impact of social expenditure on secondary income distribution is examined, and on this basis trends in the distribution of income effectively …
Este artículo analiza el tratamiento a la inversión extranjera en el marco de la actual estrategia de desarrollo. Con ese fin examina la dinámica reciente de la inversión extranjera, tanto la directa como la indirecta, incluida la inversión de cartera y la cuasi accionaria, ésta última referida a los contratos de transferencia de conocimientos productivos. Para ello se examinan los principales flujos de recursos y su direccionalidad, así como los cambios ocurridos en las estrategias corporativas. Se concluye que es necesario articular una estrategia explícita de desarrollo y especificar como o…
This article analyses the treatment accorded to foreign investment under the present development strategy. To this end, it looks at the recent dynamics of both direct and indirect foreign investment, including portfolio investment and quasi-equity operations, the latter with reference to contracts for the transfer of production know-how. For this purpose, the main resource flows and their directions are analysed, together with the changes which have taken place in corporate strategies. It is concluded that it is necessary to put together an explicit development strategy in which the main objec…
ECLAC has submitted an overall assessment of the economic reforms implemented during the past 15 years to the Governments of the region and, based on that assessment, a proposal for strengthening the development process. The central message that emerges from this analysis is that the region needs to work towards forming closer linkages among its macroeconomy, microeconomy and institutional structure by reinforcing the complementarities between macroeconomic and microeconomic sources of competitiveness and fortifying the institutional framework for the development of production activity. Withou…
La CEPAL ha presentado a los gobiernos de la región un balance de las reformas económicas acaecidas en los últimos quince años y, derivado de él, una propuesta para fortalecer el proceso de desarrollo. De tal balance surge como mensaje central la necesidad de avanzar hacia una mayor articulación entre macroeconomía, microeconomía e institucionalidad, reforzando la complementariedad entre las fuentes macroeconómicas y microeconómicas de la competitividad y fortaleciendo la institucionalidad del desarrollo productivo. Sin afectar a las fuentes macroeconómicas de la competitividad inflación baja …
En este artículo se busca fundamentar un enfoque que integre la gobernabilidad política, la competitividad económica y la integración social como variables interdependientes. Para ello se examinan las posibilidades de que la sociedad latinoamericana logre a la vez acrecentar su capacidad de autogobierno democrático, mejorar su competitividad económica y enfrentar los principales problemas de exclusión social y pobreza, ya que de no hacerlo la región tendrá más dificultad para estar presente en el concierto de naciones democráticas y modernas. Para analizar la evolución de tales variables con u…
This article seeks to set forth the grounds for an approach integrating political governance, economic competitiveness and social integration as interdependent variables. To this end, it looks at the possibilities for Latin American society to simultaneously increase its capacity for democratic self-government, improve its economic competitiveness and tackle the main problems of social exclusion and poverty, since if this is not done the region will find it more difficult to take its place in the concert of modern democratic nations. In order to analyse the evolution of those variables from a …
Discurso del Excmo. Sr. Fernando Henrique Cardoso, Presidente de la República Federativa del Brasil, en la Sede de la CEPAL, Santiago de Chile, 3 de marzo de 1995…
Address delivered by H.E. Fernando Henrique Cardoso, President of the Federative Republic of Brazil, on the occasion of his visit to ECLAC Headquarters Santiago, Chile, 3 March 1995. Document is available for download.…
The multidisciplinary peace-keeping and post-conflict peace-building (PCPB); operations of today have imposed on the United Nations a multifaceted and complex role, comprising both verification and good offices functions in a wide variety of areas. This has put tremendous pressure on the human and financial resources of the Organization. As a result, many flaws in the United Nations system have been brought to light, such as the inadequate coordination that exists between the different bodies of the Organization and its inability to address problems associated with peace and development in a r…
En este artículo se analizan los principales desafíos que enfrenta la modernización de la supervisión bancaria, a la luz de las actuales transformaciones del sistema financiero a nivel internacional y de las crisis bancarias recientes. Frente a un cuadro altamente dinámico -con fuerte desarrollo tecnológico en el ámbito de la informática; acentuada competencia al interior del mercado de capitales originada en procesos de liberalización; creciente protagonismo de los conglomerados financieros con el objeto de ganar economías de alcance, y una gran volatilidad de las principales variables económ…
En el contexto de globalización de la economía, la comunicación y la cultura, y de transición hacia sociedades de información y de conocimiento, el desarrollo sostenido de la industria cultural se perfila como eje privilegiado de articulación. Desde hace al menos tres décadas, la cultura se vincula cada vez más con la dinámica de los medios de comunicación social. Más aún: la industria cultural se está convirtiendo en sector estratégico de la competitividad, el empleo, la construcción de consensos, el modo de hacer política, y la circulación de la información y los conocimientos. Este peso cad…