Existe actualmente un amplio consenso sobre la relación positiva entre la inversión para la provisión de los servicios públicos, la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la competitividad. A pesar de este reconocimiento, en América Latina y el Caribe se registran importantes necesidades insatisfechas de inversión y mejoramiento de la prestación de los servicios. Tres son las fuentes básicas de recursos para el financiamiento de la infraestructura: los gobiernos con recursos propios, el flujo de capitales privados y los préstamos de los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD).…
El presente trabajo continúa los esfuerzos de CEPAL en relación con el análisis del gasto ambiental en Argentina en tres direcciones principales: la actualización de estimaciones sobre gasto público ambiental, la evaluación del uso de instrumentos económicos y, por último, el análisis del gasto privado en gestión ambiental. Primeramente, se considera la evolución del gasto público ambiental de las distintas jurisdicciones durante el período reciente de crisis. El gasto ambiental público alcanzó niveles mínimos en el año 2002 tanto en valor absoluto (397 millones de dólares) como en relación al…
El presente trabajo pretende avanzar en el análisis y en la discusión sobre la forma como están estructurados y vienen operando los Sistemas Nacionales de Inversión Pública en América Latina y el Caribe (SNIP), con el objeto de identificar sus principales fortalezas y debilidades y con base en ello, promover los cambios y las reformas necesarias. En esta oportunidad, el estudio se focaliza en los Sistemas de los países Centroamericanos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Varias son las características de esta investigación: En primer lugar, se ha hecho …
In the presence of the Governor of the Commonwealth of Puerto Rico, Sila María Calderón Serra, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) officially opened its Thirtieth Session in San Juan, Puerto Rico.
During the event, held in the San Gerónimo Room of San Juan's Hotel Caribe Hilton, the Governor of the Commonwealth of Puerto Rico, Sila María Calderón Serra spoke, along with ECLAC Executive Secretary, José Luis Machinea, and the Ambassador of Brazil in Chile, Gelson Fonseca. Special guests included the Executive Director of the United Nations Population Fund (UNFPA…
Con la presencia la Gobernadora del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Sila María Calderón Serra, fue inaugurado hoy oficialmente en San Juan, Puerto Rico, el Trigésimo período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En el acto, que se desarrolló en el Salón San Gerónimo del Hotel Caribe Hilton de San Juan, intervinieron la Gobernadora del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Sila María Calderón Serra; el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Luis Machinea, y el Embajador de la República Federativa de Brasil en Chile, Gelson Fonseca. Como invitados …
In this paper we estimate the fiscal implications of the free trade agreement signed between the United States of America and the five Central American countries of Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras and Nicaragua. Of the five possible effects on fiscal revenue (direct, indirect, elasticity, substitution and induced), in this paper we estimate the first three. The fourth effect is most likely negligible, whereas the estimation of the fifth one would be plagued by uncertainty, so we do not attempt it here. We use comparative statics to estimate the impact. We find the adverse …
El documento síntesis La Integración Centroamericana: Beneficios y Costos es un trabajo con enfoque científico que mide los beneficios de avanzar y consolidar la integración centroamericana, así como los costos de no hacerlo. En sus capítulos detalla los avances registrados y el estado actual de las distintas dimensiones de los procesos de integración política, social, económica y ambiental. Hace un análisis de la apertura y la nueva integración comercial que viven los países; incluyendo los efectos de la liberalización comercial a escala mundial, el Tratado de Libre Comercio entre Centroamé…
Como se sabe, la crisis de la deuda dio lugar a profundos cambios en la estrategia de desarrollo de los países de América Latina y el Caribe. A medida que fue quedando en evidencia que se trataba de un cambio permanente en el entorno macroeconómico, y no tan sólo de un evento transitorio, las medidas iniciales desembocaron rápidamente en programas de ajuste estructural compatibles con el nuevo escenario. A su vez, la crisis de los años ochenta dio contenido real a una discusión subyacente acerca del patrón de intervención del Estado como actor del proceso de desarrollo. En consecuencia, la reo…
Resumen Este documento constituye una suerte de inventario de lo que han sido los programas públicos de apoyo al sector agrícola y áreas rurales más importantes en América Latina en términos de gastos públicos durante los años noventa. Constituye también un intento preliminar de evaluación del impacto de los mismos a través del análisis de estudios de caso. Esta evaluación permitió establecer que, pese a la heterogeneidad de las experiencias de cada país, las políticas exitosas tienen algunos trazos en común. Se observa que los programas con mayor impacto a mediano y largo plazo en la competi…
Resumen El interés por incentivos que permitan que el gasto público descentralizado vele por la provisión preferente de bienes y servicios a los más pobres guía este análisis. Este estudio analiza el efecto del gasto descentralizado en México en la provisión de infraestructura social básica en las municipalidades. Se considera el comportamiento financiero de los gobiernos municipales y la relación existente entre el gasto federal descentralizado, las prioridades del gasto establecidas desde la óptica municipal y las carencias sociales objetivas en los municipios. La combinación de información …
En este volumen estadístico se ha compilado la información básica sobre el sector agropecuario para América Central, Cuba, Haití, México y República Dominicana entre 1990 y 2002. La principal fuente para la preparación de las series, que abarcan el período 1990-2002, fueron las estadísticas y los estudios oficiales de los países. En algunos casos se complementaron estos datos con información proveniente de diversos documentos de la propia CEPAL, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), del Fond…
The objective of this document is to analyse some of the main issues, effects and implications of the FTAA for Caribbean Community (CARICOM) economies. It also considers when relevant and for comparison purposes the cases of non-independent States. The document is divided into seven sections. Following the introduction, the second section describes, albeit briefly, the main issues that are found in the Free Trade Areas literature. The third section introduces the FTAA participants highlighting their economic and social disparities. The fourth section centers on the FTAA underlying principles …
This document analyses fiscal trends and policies for Caribbean countries. It is divided into six parts. Following the introduction, the second section focuses on trends in government revenue and examines the tax structure at the regional and country level. The third section describes the type of tax incentives granted by Caribbean
governments for sectoral development for selected country cases. The fourth part centres on government expenditure; describes the decomposition of government expenditure and analyses the behaviour of the components of government expenditure. The fifth section deals …
A partir de las Encuestas de Hogares de los países del Istmo Centroamericano, este estudio cuantifica y analiza la magnitud de la pobreza en la región, medida por la insuficiencia de ingresos o consumo y por las necesidades básicas insatisfechas, a la vez que se integran ambas dimensiones. Se profundiza en las causas de la pobreza y se exploran opciones para su alivio, tanto por la vía del mercado de trabajo como del gasto público social. Finalmente, se analizan algunos factores de vulnerabilidad que sufren los hogares con ingresos superiores a la línea de pobreza.…
Los sistemas de protección social enfrentan serios descalces
entre la necesidad y la disponibilidad de recursos financieros
para cubrir las demandas. Por ello, tanto la contención de costos
como la necesidad de aumentar la cobertura poblacional de
los sistemas son elementos de cualquier propuesta de reforma.
Para avanzar hacia la universalidad de los beneficios hay que
fortalecer simultáneamente la eficiencia y la solidaridad. Una
estrategia de reforma no sólo debe considerar las restricciones
financieras impuestas desde la macroeconomía, sino también
que el esquema elegido puede acarrear fuer…
Social protection systems have to cope with large
discrepancies between the financing needed to cover demand
and the resources actually available. For this reason, it is
necessary for any reform proposal to include elements of
cost restraint as well as measures to increase the population
coverage of systems. Efficiency and solidarity must improve
together if progress is to be made towards universality of
benefits. Any reform strategy needs to consider not only the
financial constraints imposed by the macroeconomy, but also
the heavy drain on financial resources and the effects on the
fiscal ac…
En este estudio se examinan las políticas públicas dirigidas al combate de la pobreza en Costa Rica, desde 1994 en adelante. En el contexto de un crecimiento económico apenas moderado, se pone de relieve la tendencia al estancamiento en los niveles de pobreza (un quinto de los hogares y un 23 por ciento de la población) y, considerando el coeficiente de Gini, hacia la ampliación en los niveles de desigualdad. Asimismo, se analiza el desempeño reciente de la inversión social, prestando atención a su financiamiento, particularmente en lo que concierne a los programas de combate contra la pobreza…
La descentralización de la gestión pública es una política de Estado que ha sido adoptada en grados diversos por los países de la región. Este movimiento ha sido parte integrante de los procesos de democratización, pero también ha perseguido objetivos de eficiencia económica y de equidad distributiva. A más de diez años de iniciados los primeros procesos, el balance parece positivo en cuanto a los avances en la democratización de las sociedades. Respecto a la provisión de servicios públicos, la salud y la educación, el resultado es menos alentador. En algunos casos, incluso se transfirieron lo…
En los últimos años del siglo XX, América Latina experimentó cambios muy significativos, tanto en el ámbito económico como en el dominio político: se recuperó la senda de crecimiento de finales de los años setenta y la democracia volvió a imperar en casi toda la región. A la luz de todo lo anterior, se estimó que era oportuno interrelacionar estos dos elementos, pero centrándose en dos países relevantes: Chile y México. El primero es una democracia, que ha vivido un gran apogeo económico tras el restablecimiento del régimen de libertades públicas; mientras que la república azteca es el país co…
En este artículo se presentan propuestas para perfeccionar el balance estructural del Gobierno de Chile. Se argumenta que el ciclo tributario puede ser capturado mejor utilizando el gasto agregado en lugar del PIB y que, además, es posible describirlo de un modo más preciso mediante un cálculo desagregado por impuesto. Asimismo, se discute la corrección del balance estructural por gastos cíclicos y las diferencias conceptuales entre el uso de un PIB de tendencia y el PIB potencial como frontera productiva, las condiciones en que podría ser utilizado cada uno y sus implicaciones. Por último, se…