In 2010 the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) proposed a comprehensive development strategy entitled Time for equality: closing gaps, opening trails (ECLAC, 2010). From a rights-based perspective, development is treated as an indivisible, rights-based process in which synergies are created between a macroeconomy that pushes back the frontiers of growth as an engine of employment and social inclusion; productive development that drives greater convergence between sectors and labour-market stakeholders to create a more diversified, innovation- and knowledge-intensiv…
En 2010, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó su propuesta de desarrollo integral bajo el nombre La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (CEPAL, 2010). En ella, se entiende la integralidad del desarrollo, con perspectiva de derechos, en la articulación sinérgica entre una macroeconomía que lleve el crecimiento a su frontera potencial y cuyo dinamismo tenga efectos virtuosos en el empleo y la inclusión social, un desarrollo productivo que promueva una mayor convergencia entre sectores y actores del mundo del trabajo y apunte a una matriz p…
La liberalización comercial frecuentemente trae consigo cambios importantes en la composición de la producción, así como en los precios de productos y factores, con impactos significativos tanto en el nivel de ingreso agregado como en su distribución. Estos cambios pueden generar consecuencias negativas para los pobres y para la distribución del ingreso (Goldberg y Pavcnik, 2004 y 2007). Un importante tópico de política es el relativo a cómo mitigar los potenciales efectos negativos sobre la pobreza y la equidad que pueden derivarse del aumento de la apertura comercial. Algunos estudios se …
El estudio tiene un doble objetivo. Por un lado, busca establecer los costos de alcanzar progresivamente las metas tanto al año 2015 (como hito de evaluación parcial, coincidente con el año establecido para alcanzar los Objetivos de desarrollo del Milenio establecidos en la Asamblea General de Naciones Unidas en año 2000) y luego al año 2021. Pero por otro lado, debe calibrar los niveles de logro posibles de dichas metas, en forma acorde con la realidad educativa de cada uno de los países de la región, su capacidad para hacer esfuerzos financieros para movilizar recursos adicionales provenient…
Una de las características de la evolución económica de América Latina y el Caribe es que, aún en los años de bonanza -que permitieron acumular reservas y disminuir el endeudamiento externo, evitando así una transmisión directa de la crisis internacional por el canal financiero-, los países de América Latina y el Caribe siguieron presentando durante los 2000 una relativa elevada volatilidad del producto.
Por otra parte, entre las funciones asignadas generalmente a la política fiscal, una de las más importantes consiste en asegurar la estabilidad macroeconómica.
En este marco, el presente docum…
Em 2010, a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) apresentou sua proposta de desenvolvimento integral sob o nome La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (CEPAL, 2010). Nela, a integralidade do desenvolvimento se entende com perspectivas de direitos, na articulação sinérgica entre uma macroeconomia que leve o crescimento à sua fronteira potencial e cujo dinamismo tenha efeitos virtuosos no emprego e na inclusão social, um desenvolvimento produtivo que promova maior convergência entre setores e atores do mundo do trabalho e vise a uma matriz produtiva m…
The problem of food and nutrition insecurity in the region has been widely studied in Latin America and the Caribbean. However, despite the progress achieved in the last four decades, much work remains in the effort to eliminate food and nutrition insecurity in the region. In light of the changes triggered by rising food prices and the global financial crisis, and the new challenges they present, the WFP Regional Office has asked ECLAC to begin a new line of work to strengthen analysis of the issues involved. ECLAC is to develop technical documents and venues for c…
El problema de la inseguridad alimentaria y nutricional ha sido un tema de amplio análisis en América Latina y el Caribe. Pero, ha habido avances aún hay un importante camino por recorrer para llegar a su erradicación.
Las crisis alimentaria, energética y financiera, junto al cambio climático y sus consecuencias, presentan nuevos desafíos para la región. Ante esto, la Oficina Regional del PMA solicitó a la CEPAL hacer un análisis del escenario actual, cuyo resultado es el presente documento, el que incluye una síntesis resumida del contexto socioeconómico, medioambiental y alimentario regional…
Este estudio se realizó dentro del componente de cohesión social del programa de cooperación CEPAL-Asdi Mejorando las condiciones y oportunidades económicas y sociales de grupos vulnerables en América Latina, que se está aplicando en cinco países de la región, entre los cuales figuran Guatemala, Honduras y Nicaragua. El objetivo del estudio es desarrollar un análisis de las fortalezas y debilidades de los programas de transferencias condicionadas, o con corresponsabilidad (PTC) en los tres países, con particular énfasis en su articulación con las políticas sociales sectoriales d…
En este artículo se revisa la institucionalidad formal para laaplicación de las políticas de desarrollo rural en Guatemala, que derivóde la modernización del Estado promovida mediante los Acuerdos dePaz. La tesis principal es que las políticas de desarrollo rural seránmás eficientes si se fundamentan en la institucionalidad a que dichosacuerdos dieron lugar, en la que se diferencian tres niveles de gobierno:central, desconcentrado y descentralizado. En los dos últimos se ejecutael 43% de la inversión pública total. El gobierno central debería focalizarel presupuesto en los territorios pobres, …
El presente estudio estima la inversión que diez países de América Latina y el Caribe (ALC) deberán destinar a un conjunto de intervenciones sanitarias preventivas y curativas para cumplir sus objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) en salud en el año 2015. Los diez países analizados son: Haití, Bolivia, Honduras, Nicaragua, Ecuador, Jamaica, Guatemala, El Salvador, Perú y República Dominicana. Los resultados obtenidos para estos diez países son extrapolados para toda ALC. Las estimaciones realizadas se hicieron a partir de un modelo que predice separadamente y en …
La elaboración de este documento se llevó a cabo en el marco del proyecto de cooperación técnica PAN/07/002 entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Panamá.SINTESISEn el período 1996-2007 la economía panameña mostró, en líneas generales, un buen desempeño ya que el producto interno bruto (PIB) creció a una tasa de 5,4% anual. El dinamismo fue mayor en el cuatrienio 2004-2007, en que el aumento del PIB llegó al 8,7%, con un 11,2% en el 2007. Así, el producto por habitante se incrementó a una tasa media anual del 3,5% dur…
This article reviews the formal institutional framework forimplementing rural development policies in Guatemala, which originatedin the State modernization process promoted through the Peace Accords.The main thesis is that rural development policies will be more efficientif they are based on the institutional framework that the Peace Accordsprovided, which distinguishes between three levels of government: central,deconcentrated and decentralized. While the two sub-national levelsexecute 43% of total public investment, central government needs to targetthe budget on poor zones, cut subsidies to…
Per capita GDP has grown more in 2003-2007 than at any other time since the 1970s. ECLAC projections indicate that this trend will continue in 2008, which will thus be the fifth year in a row in which per capita GDP has risen at over 3% per annum. This increase has made further progress in poverty reduction possible, together with a decline in unemployment. Some countries have seen improvements in income distribution as well. A number of problems persist, however, and Latin America continues to lag behind other regions in various areas. Levels of social and economic inequality remain extremely…
En el último cuatrienio (2003-2007) se ha registrado el mayor crecimiento del PIB por habitante desde los años setenta. De acuerdo con estimaciones de la CEPAL, esta tendencia continuará en 2008, lo que completaría cinco años consecutivos con un crecimiento del PIB por habitante superior al 3% anual. De esta manera se ha logrado avanzar en la reducción de la pobreza, ha disminuido el desempleo y en algunos países ha mejorado la distribución del ingreso. Sin embargo, permanecen varios problemas y rezagos respecto de otras regiones. La desigualdad socioeconómica sigue siendo extremadamente alta.…
Stable, higher income democracies often have both a strong middle class and relatively low levels of inequality. In contrast, lower and middle income countries with highly unequal patterns of income distribution and stratified social structures often have a weak middle class, more social conflict and a tendency to populist and/or authoritarian politics. This paper investigates, for a sample of more than 120 countries, some empirical correlations between the size of the middle class and the following set of variables: the level (mean); of per capita income and wealth, the degree of inequality (…
Average real family incomes rose in Costa Rica in the late 1990 sand at the start of the new decade, but poverty rates did not fall. Hereit is argued that economic growth in the country did not translate intoreduced poverty during this period because of changes that took placein household structure and in the labour market, and that these changeshad an important gender dimension Specifically, a rising proportion offemale-headed single-parent households led to an increase in the numberof women with children entering the labour force, many of them for thefirst time. Many of these mothers were un…
El ingreso real medio de las familias en Costa Rica aumentó a finesde los años 1990 y comienzos de los años 2000, pero la pobreza no seredujo. Aquí se sostiene que en el país la aceleración del crecimientoeconómico no se tradujo en una caída de la pobreza porque la estructurafamiliar y el mercado laboral experimentaron cambios que tuvieron unimportante sesgo de género. Concretamente, el incremento de hogaresmonoparentales encabezados por mujeres elevó el número de mujerescon hijos que se incorporaron a la fuerza laboral, muchas de ellaspor primera vez. Estas no pudieron o no quisieron encontra…