El transporte de carga ha abierto amplios horizontes para la economía internacional, permitiendo el avance de la especialización geográfica y que la industria utilice fuentes de servicio a escala global. Aún así, el mercado de transporte en América del Sur exige una integración adicional, incluyendo la conexión de todos los puntos nodales dentro de la región hasta las regiones fronterizas, casi siempre aisladas.Dentro de las cargas transportadoras el transporte por ferrocarril en América del Sur sigue siendo el de menor importancia tanto a nivel nacional como subregional. Pero con el auge de l…
Apresentação de um panorama dos projetos de transportes, comunicações e energia nos países da América do Sul, bem como a situação destes setores, tendo como linha mestra os interesses estratégicos do Brasil. Serão identificados, como referência fundamental, os processos de gestação dos projetos e suas motivações. Na América do Sul, a implementação destes projetos infra-estruturais visa atender as necessidades de cada país e dos processos de integração regional. As articulações das infra-estruturas dentro e entre cada país são imprescindíveis, a fim de atender ditas necessidades. Também é um ob…
El análisis de estado de la competitividad permite identificar fortalezas y limitantes de las condiciones de producción locales, explicando distancias entre los departamentos. Adicionalmente, ofrece campo de acción a las políticas públicas, las cuales, dirigidas desde la perspectiva local, generan una institucionalidad de procesos que asignan y ejecutan recursos públicos en las distintas áreas, y logran movilizar el sector privado, instituciones académicas y a ciudadanos, a tomar acciones coordinadas que redundan en un desarrollo económico local como un proceso colectivo.Por diversas razones, …
En esta Edición del Boletín FAL se aborda el tema del empleo y la infraestructura portuaria, tal como se desarrolla
en el documento “Port Safety and Health Audit Manual” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, ILO por
sus siglas en inglés)…
El presente documento constituye una recopilación de las evaluaciones de los programas de reducción de la pobreza y precariedad del hábitat y fue presentado en 2006 en el III Foro Urbano Mundial. Estas evaluaciones se realizaron a través de un cuestionario base distribuido a los países de la región y en el que se incluyeron los aspectos prioritarios del Plan de Acción Regional para los Asentamientos Humanos adoptado en 1995 y actualizado en el 2001 por los países de la Región. El análisis de la aplicación de estos programas, a fin de incorporar esas experiencias en el Programa Regional de Vivi…
En la presente edición del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe 2006 se mantienen los cambios de
contenido y de diseño introducidos en el año 2005. El
propósito es responder a las nuevas exigencias de los
investigadores que analizan la situación económica y
social de la región e incorporar los avances tecnológicos
que modifi can la difusión y el uso de la información
estadística.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primer
capítulo se presentan los indicadores demográfi cos y
sociales, que refl ejan el esfuerzo especial realizado para
incluir la dimensión de género en la…
En la presente edición del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe 2006 se mantienen los cambios de
contenido y de diseño introducidos en el año 2005. El
propósito es responder a las nuevas exigencias de los
investigadores que analizan la situación económica y
social de la región e incorporar los avances tecnológicos
que modifi can la difusión y el uso de la información
estadística.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primer
capítulo se presentan los indicadores demográfi cos y
sociales, que refl ejan el esfuerzo especial realizado para
incluir la dimensión de género en la…
Multinational transport infrastructure (MTI) projects are fraught with coordination issues. This paper contributes by identifying the key issues necessary for effective MTI coordination, analyzing them using economic theory and putting them into perspective within the framework of major ongoing coordination efforts for MTI in Europe and Latin America. Specifically, this paper carries out the following. First, after mentioning the importance of transport infrastructure for growth and integration, we describe the characteristics of transport networks that make coordination essential. Second, we …
This paper examines the key role of infrastructure in Andean Community trade patterns, using three gravity models. The first identifies the importance of preferential trade agreements and of geographical adjacency. The second and third models encompass these aspects while focusing on the inclusion of infrastructure in the gravity equation, testing the assumption that infrastructure endowments reduce distance (in terms of transport costs); between partners. Under the new trade arrangements, borders and previous agreements will lose significance, trade will be virtually free and bila…
Este artículo examina el papel fundamental de la infraestructura
en las modalidades de comercio de la Comunidad Andina, utilizando
tres modelos de gravedad. El primero destaca la importancia de los
acuerdos de comercio preferencial y de la proximidad geográfica. Los
otros dos también abarcan ambos aspectos, pero se centran en la
inclusión de la infraestructura en la ecuación de gravedad y comprueban
que esta contribuye a reducir la distancia (entendida como los costos
del transporte); entre las partes. Con los nuevos acuerdos comerciales,
pierden importancia las fronteras y los acu…
Este documento describe la importancia y los beneficios del uso de la mezcla bioetano-gasolina como sustituto de la gasolina pura, presenta las especificaciones para el etanol anhidro a ser adicionado a la gasolina regular a fin de producir un gasohol con un grado del 10% de bioetanol, y presenta, también, la especificación de ese gasohol, discutiendo la importancia e influencia de cada propiedad en el funcionamiento de los automóviles, la vida útil de los motores, el medio ambiente y la salud humana. El documento discute el efecto del grado de etanol en cada propiedad de la gasolina reg…
Resumen En este trabajo se analizan los distintos soportes de la conectividad territorial nacional sobre la base de su despliegue en algunas experiencias internacionales relevantes: Argentina, Canadá, Francia, Holanda y Nueva Zelanda. En términos generales, los ámbitos de la conectividad han sido definidos en función de los objetivos económicos y sociales esenciales de cada país. Esto permite entender la conectividad de acuerdo a criterios ordenados y relacionados con las grandes dimensiones del desarrollo nacional y de las exigencias que éstas plantean en todos los planos de las polític…
Resumen El presente documento Instrumentos para la toma de decisiones en políticas de seguridad vial en América Latina: el Índice de Seguridad de Tránsito (INSETRA) , es un aporte al mejoramiento de la seguridad vial, realizado en atención a las Resoluciones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, que vinculan el tema con la Organización Mundial de la Salud y las cinco comisiones regionales, en este caso la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Ha sido desarrollado por los profesionales de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito de …
En la presente edición del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe 2005 se incluye una serie de cambios
importantes, tanto en lo que respecta al contenido como
al diseño. El propósito ha sido responder a las nuevas
exigencias de los investigadores que analizan la situación
económica y social de la región e incorporar los avances
tecnológicos que modifi can la difusión y el uso de la
información estadística.
El Anuario cuenta ahora con cuatro capítulos. En el
primer capítulo se cubren los indicadores demográfi cos y
sociales, que refl ejan el esfuerzo especial que se hizo para
inclui…
En la presente edición del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe 2005 se incluye una serie de cambios
importantes, tanto en lo que respecta al contenido como
al diseño. El propósito ha sido responder a las nuevas
exigencias de los investigadores que analizan la situación
económica y social de la región e incorporar los avances
tecnológicos que modifi can la difusión y el uso de la
información estadística.
El Anuario cuenta ahora con cuatro capítulos. En el
primer capítulo se cubren los indicadores demográfi cos y
sociales, que refl ejan el esfuerzo especial que se hizo para
inclui…
Resumen El presente documento fue elaborado como apoyo a la iniciativa presidencial IIRSA, a los efectos de analizar la potencialidad de los corredores fluviales del Eje de Integración y Desarrollo del Amazonas. El estudio hace hincapié en la importancia de la navegación fluvial en el Amazonas, ya que los ríos son la vida misma de la Amazonía: la navegación fluvial es imprescindible, es la única forma de comunicación para la mayor parte de sus habitantes, es un componente central de la identidad amazónica, la cual es transversal a todos los pueblos amazónicos, y es el modo de transporte …
Los países de la región latinoamericana viven actualmente en un contexto de crecientes exigencias que derivan de los procesos de integración económica y territorial, globalización e incremento de la competitividad de las ciudades. En ese marco, el presente estudio expone una visión general acerca del conjunto de aspectos que debería considerarse en la toma de decisiones que se refieren a la inversión, tanto pública como privada, en infraestructura básica que se vinculan con el desarrollo urbano. El objetivo principal de este informe es avanzar en la identificación de algunos elementos consti…
Este trabajo forma parte de un estudio realizado en el marco del proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales en América Latina y el Caribe, (1) sobre experiencias emblemáticas que contribuyen a la superación de la precariedad y pobreza urbana. En su conjunto, las experiencias emblemáticas dan cuerpo a los lineamientos principales de una agenda estratégica para la superación de la precariedad y pobreza urbana en América Latina y el Caribe. (2) Se analizaron diecinueve casos (3) de intervenciones significativas en el hábitat urb…
El estudio de competitividad del departamento del Valle del Cauca aborda el análisis simultáneo de los factores competitivos que integran el desarrollo económico regional; desempeño de los sectores productivos, la inserción internacional del sector industrial, la infraestructura, el capital humano y social, el avance tecnológico, el medioambiente, y los recursos institucionales.
El examen de los factores competitivos y su contraste con lo acontecido en otros departamentos hace posible establecer la calidad del entorno competitivo del departamento, toda vez que se descubre la esencia de aquello…