El trabajo infantil tiene un sesgo de género relacionado con los estereotipos dominantes en la distribución social de los roles sexuales. Mientras en los varones prevalece el trabajo remunerado fuera de casa, las niñas cargan con el mayor peso en las tareas domésticas, sea en hogares propios o ajenos. Esto tiene para ellas costos que permanecen ocultos y que refuerzan desventajas en todo el ciclo vital vinculadas a la asignación social y cultural del cuidado y el trabajo reproductivo a las mujeres. Este número de Desafíos es sobre la cara invisible del trabajo infantil donde se destaca el mayo…
Child labour has a gender bias related to the dominant stereotypes regarding gender roles. While out-of-home paid work is carried out predominantly by boys, girls bear the greater burden in unpaid domestic tasks, whether in their own homes or the homes of others. Boys are more exposed to the risks of being out on the street and find it more difficult to combine work and education. For girls it may be easier to reconcile the spheres of work and education, but they suffer costs that remain hidden and that reinforce their disadvantages throughout the life cycle. On the one hand, they are marked b…
Many Caribbean youth are doing reasonably well. They live in loving and caring
families, attend school and are involved in various social activities in their communities. The
health and well-being of the children and youth1 in the Caribbean is, and has been, the centre of
attention of many studies, meetings and policy directives set at the regional, subregional and
national levels. Programmes have been put in place to address the basic needs of young children
in the areas of health and education and to provide guidance and directives to youth and
adolescents in the area of professional formati…
Enormous differences in health within and between countries intertwine closely with degrees of social disadvantage, and when People's health is at the mercy of their individual situations, health-care inequalities can entail dramatic individual risks and costs. Promoting health equity can also be defended on the grounds that it simultaneously fosters economic development, since investments in health and its determinants contribute to economic growth, productivity and prosperity. On the other hand, economic growth by itself without appropriate policies to ensure reasonable fairness in the …
In Latin America, around 36,000 children under 15 have HIV, and in the Caribbean estimates are of 11,000 children living with the virus. Although some progress has been made in the region in the care and treatment of adults that is not the case with children. This issue number 7 of Challenges is devoted to the latest information on the vertical transmission (mother-to-child) of HIV in Latin America and the Caribbean, and how children are accessing life-saving treatment in the region.…
En América Latina unos 44 mil 300 menores de 15 años tienen el VIH, y en el Caribe se calcula que 11 mil. Si bien en la región se ha logrado algún progreso en el cuidado y tratamiento de adultos, no sucede así con los niños y niñas. El número 7 de Desafíos se consagra a la información más reciente acerca de la transmisión vertical (madre a hijo) del VIH en América Latina y el Caribe y de cómo los niños están accediendo al tratamiento salvador de vidas en la región.…
Prefacio Con la coordinación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), todos los organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas con presencia en la región aunaron esfuerzos en 2005 para lograr una visión sistemática, integrada y compartida de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En el presente informe coordinado por la CEPAL, la Organización Panamericana de la Salud, el Programa Mundial de Alimentos, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, con el au…
Numerosas causas pueden explicar el nivel de la desnutrición crónica infantil en un país y, por lo general, poseen un complejo entramado de relaciones entre ellas. En países como los latinoamericanos donde la desigualdad en la concentración en la distribución socioeconómica de esta variable es alta, la disminución de la desnutrición crónica infantil puede lograrse de manera más efectiva disminuyendo dicha desigualdad, la que, como se muestra en este estudio, tiene fuertes condicionantes socioeconómicos. El ingreso/riqueza de los hogares o, más generalmente, su situación socioeconómica no sólo …
Infant mortality has unquestionably declined throughout Latin America over the last
decade, even under conditions of low and unstable economic growth and a meagre overall
reduction of poverty in the region. The declines in infant mortality vary from one country
to another. The persistence of high infant mortality rates is related to low income,
teenage pregnancy and lack of access to basic services, as well as to the lack of appropriate
health care infrastructure. At the same time, both the rural population as a whole, and the
indigenous and Afro-descendent population in particular, has fallen…
La presente edición está dedicada al tema de la reducción de la mortalidad infantil en la región, lo cual se analiza de manera pormenorizada y con datos actualizados en el artículo central, constituyendo información estratégica para políticas e intervenciones a futuro. Manteniendo la línea editorial, incluye también un espacio para opiniones de adolescentes y jóvenes, así como de expertos en políticas, sobre el problema, causas y abordajes en relación a la mortalidad infantil. E información sucinta sobre una amplia gama de programas, en países de la región, en relación al cuidado infantil y m…
At present, Latin America is in a paradox, as the effects of both extremes of poor nutrition, obesity, and undernutrition, are present simultaneously in a region where the food supply is much greater than it has been historically and in most cases exceeds the population's dietary energy requirements. The prevalence of undernutrition is not a mere accident in the region, but a reflection of huge disparities in income and the lack of priority given to food and nutrition issues on the countries' political agendas. Aside from …
La actividad de cuidar es un trabajo indispensable para el sostenimiento de las sociedades, que hasta la actualidad sigue siendo realizada predominantemente por mujeres.En el ámbito intra-hogar, las mujeres cuidan a las personas enfermas, ancianas, sobre ocupadas en el mercado laboral -principalmente varones- y a la niñez, y lo hacen sin remuneración ni reconocimiento social. A su vez, estas responsabilidades obstaculizan su desempeño en el mercado del empleo y el ejercicio de otros derechos. También al interior de los hogares, las empleadas domésticas prestan sus servicios de cuidado para tod…
El objetivo es describir y analizar la organización del cuidado de los niños y niñas en dos países de América Latina: Argentina y Uruguay. En el proceso se propone testear las siguientes hipótesis: i); que la actual organización del cuidado en estos países, sostiene fuertes inequidades de género; ii); que la inequitativa distribución de las responsabilidades domésticas es un elemento esencial en el funcionamiento del sistema económico; iii); que estas inequidades se traducen en menores oportunidades de vida para las mujeres; iv); que existe una fuerte ausencia estatal en las responsabilidades …
ResumenUtilizando los datos de los dos últimos relevamientos censales (1995 y 2005), este documento describe las tendencias de las inequidades sociodemográficas en Nicaragua, considerando tales desigualdades a la vez como objeto de estudio y como insumo para la formulación de políticas públicas. El trabajo se propone elaborar un marco conceptual actualizado para la interpretación de las inequidades demográficas en Nicaragua, tanto las que recorren a la mortalidad como a la fecundidad total y adolescente; relacionar tales desigualdades con la reproducción de la pobreza; construir y validar indi…
El presente documento retoma algunos de los planteos hechos en el informe de 2005 de CEPAL y otras agencias de Naciones Unidas sobre los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) en América Latina y el Caribe y avanza en el análisis de los problemas y desafíos que enfrenta la región. En particular, se examinan cinco áreas inscritas en los ODM o fuertemente relacionadas con los mismos (pobreza, hambre y desnutrición infantil, educación, salud e infancia), y se proponen recomendaciones de política para los gobiernos y países de la región.…
This document takes up a number of the points raised in the 2005 report by ECLAC and other UN agencies on the Millennium Development Goals (MDGs) in Latin America and the Caribbean. It provides further discussion on the type of problems and challenges facing the region in five areas that are either included in the MDGs or closely related to them (poverty, hunger and child malnutrition, education, health and children). The document makes recommendations for the region's governments and countries in these five areas.…
Healthy environment: unresolved debts that affect childhood and adolescenceIn this new edition, we point out the right of children and adolescents to live in a healthy environment with emphasis on adequate access to drinking water and sanitation, including diagnosis as well as policy perspective. It is our contribution to the challenges set out by the Millennium Development Goals and the Convention on the Rights of the Child.…
Entornos saludables: deudas pendientes que afectan a la infancia y la adolescencia.En esta nueva edición, resaltamos el derecho de niños, niñas y adolescentes a entornos saludables, con énfasis en el acceso adecuado a agua potable y saneamiento, tanto en diagnóstico como en políticas. Es nuestro aporte a los desafíos planteados por la Declaración de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Convención sobre los Derechos del Niño.…
El objetivo de este documento es proponer un conjunto de indicadores mínimo que permitan monitorear la situación de la niña en América Latina y El Caribe en el Marco de la Plataforma de Acción de Beijing. Contar con información que permita observar cuánto han avanzado los países con respecto al cumplimiento de los objetivos planteados es una tarea imprescindible, puesto que es necesario analizar en que magnitud los niveles de educación, salud y participación de las niñas están siendo afectados como resultado de la discriminación. Analizar la situación de las niñas es de vital importancia puest…