Búsqueda
Crece y cambia la clase media en América Latina: una puesta al día
En este trabajo se utiliza una definición bidimensional de clasemedia, en que se combinan la ocupación del principal proveedor deingreso del hogar (manual, no manual); y el ingreso familiar como unavariable sustitutiva del consumo. Esto permite explorar los cambios objetivos de la clase media en América Latina entre 1990 y 2007. Seanalizan los cambios subjetivos en valores, aspiraciones e identidadde clase, entre otros. Resalta el crecimiento tanto relativo como absolutode los sectores medios, así como el incremento generalizado de laeducación, opacado por la devaluación…
CEPAL Review no.103
CEPAL Review no.103
ECLAC Statistical Yearbook Features Economic, Social and Environmental Indicators for the Region
(6 January 2011) The Statistical yearbook for Latin America and the Caribbean, 2010, which features the main economic, social and environmental indicators for the region's countries, is available on the ECLAC website from today. This annual report is the result of one of the main activities of this regional commission of the United Nations, namely to process, compile, classify and disseminate basic information on the statistics and social, economic and environmental indicators of Latin American and Caribbean countries, as well as compiling and disseminating international recommendations on sta…
Anuario estadístico de la CEPAL recopila indicadores económicos, sociales y ambientales de la región
(6 de enero, 2011) A partir de hoy está disponible en el sitio de Internet de la CEPAL el Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2010, publicación que agrupa los principales indicadores económicos, sociales y ambientales de los países de la región. Este informe anual es resultado de una de las labores principales de esta comisión regional de las Naciones Unidas, que es el procesamiento, recopilación, sistematización y difusión de información básica sobre estadísticas e indicadores sociales, económicos y ambientales de los países de América Latina y el Caribe, así como la recopilació…
Latin STINGS: indicadores de crecimiento a corto plazo de los países de América Latina
Basados en el modelo factorial dinámico propuesto por Camacho y Pérez- Quirós (2010a), en este trabajo se construyen indicadores de la evolución económica para seis países de América Latina: la Argentina, el Brasil, Chile, Colombia, México y el Perú.…
Panamá: evolución económica durante 2010
En 2010 se espera que la economía panameña se expanda un 6,5%, impulsada principalmente por la actividad interna, continuando así la tendencia de altas tasas de crecimiento que han caracterizado al país en los últimos años y que fue interrumpida momentáneamente en 2009, año en que la tasa de crecimiento finalizó en 2,4% debido a la crisis financiera internacional. Se estima que el sector público no financiero registre un ligero superávit equivalente a 1% del producto interno bruto (PIB), frente a un 1% de déficit en 2009 a causa de una mejora sustancial en la capacidad de recaudación f…
Haití: evolución económica durante 2010
El terremoto que impactó Haití el 12 de enero de 2010 tuvo consecuencias humanas, sociales y económicas desastrosas, originando una regresión de 7% del producto interno bruto (PIB) real. Asimismo, la reciente epidemia de cólera ya cobró cerca de 2.000 víctimas y decenas de miles de enfermos, en un país que aún no se restablecía de los efectos causados por el terremoto. A pesar que los resultados finales de las recientes elecciones presidenciales y legislativas (28 de noviembre) pudieran arrojar tanto una señal de continuidad o bien de ruptura con el gobierno saliente, en ambos casos…
Guatemala: evolución económica durante 2010
En 2010 el PIB real de Guatemala creció 2,5%, superior al 0,5% de 2009, impulsado por el aumento de las exportaciones —vinculado a la recuperación de la economía de Estados Unidos— y por cierto dinamismo de la demanda interna; en un contexto de leve aumento de las remesas y de la inversión extranjera directa (IED). El ritmo inflacionario llegó a 5,2% y el déficit fiscal se estaría ubicando en torno al 3,5% del PIB, por encima de 2009 (3,1% del PIB). El déficit comercial alcanzó el 11,2% del PIB y el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos se ubicó en 2,7% del PIB. Para 20…
El Salvador: evolución económica durante 2010
Después de la contracción de 3,5% en 2009, la recuperación de la economía salvadoreña ha sido menor a la esperada. Para 2010 se proyecta un crecimiento de 2,0%. A pesar de la débil demanda interna, se espera que la inflación sea cercana al 2% como consecuencia del impacto de las tormentas de octubre sobre algunos precios agrícolas, así como el efecto de la reducción de subsidios en las tarifas de energéticos a partir del mes de octubre. En lo que respecta al sector externo, se proyecta un déficit de 2,8% en la cuenta corriente. El incremento de más de un punto del PIB con respecto a…
Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 2010
Following a 2.8% fall in GDP per capita in 2009, ECLAC predicts that Latin America and the Caribbean will grow at 6% in 2010, corresponding to an increase of 4.8% in GDP per capita, although sub-regional performance has been varied.The growth observed in 2010 is consolidating the recovery that the majority of the economies in the region began to experience during the second half of 2009, brought on by the impact that the counter-cyclical policies that various countries implemented in addition to the recovery in the international economic environment.This growth had positive effects on employme…
Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2010
Tras una caída del 2,8% del PIB per cápita en 2009, para 2010 la CEPAL estima que América Latina y el Caribe crecerá un 6%, correspondiente a un aumento del 4,8% del producto por habitante, si bien el comportamiento por subregiones ha sido heterogéneo. El crecimiento observado en 2010 es la consolidación de la recuperación que la mayor parte de las economías de la región comenzó a experimentar en la segunda mitad de 2009, impulsada por el impacto de las medidas contracíclicas que varios países implementaron, complementadas por la recuperación de la economía internacional.Ello repercutió positi…
Estimación del crecimiento potencial de América Latina
Este trabajo aborda la estimación del producto potencial de 16 países de América Latina, a partir de una función de producción, para el período 1980-2020. Los resultados muestran que el crecimiento potencial de la región se ha incrementado sostenidamente en las últimas dos décadas, desde tasas ligeramente superiores a 2%, a inicios de los años noventa, a tasas superiores a 4%, en los últimos años, para finalmente converger en 3%, durante la próxima década.…
Costa Rica: evolución económica durante 2010
En 2010 se espera que el producto interno bruto (PIB) de Costa Rica crezca a una tasa de 4%, después de la contracción observada en 2009 (1%). Esta recuperación está sustentada en el dinamismo de las exportaciones (8,1%) y la expansión moderada del consumo (3,5%) y de la inversión bruta fija (3,4%). El balance del gobierno central continuó deteriorándose y se espera cierre el año en un 5,5% del PIB (3,4% en 2009). La inflación se ubicará en torno a 5,2%, en línea con la meta establecida por el Banco Central. El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos cerrará el añ…
República Dominicana: evolución económica durante 2010
El crecimiento de 7% de República Dominicana se debe principalmente al dinamismo de la demanda interna. Debido a su impacto sobre las importaciones, así como el incremento en la factura petrolera a lo largo del año, se ha observado un importante aumento en el déficit de cuenta corriente, el cual se proyecta finalizará el año en torno al 8% del producto interno bruto. Debido a la holgura existente en la capacidad productiva y a la estabilidad del tipo de cambio, ni el repunte de precios internacionales de combustibles, ni el ritmo de recuperación, se ha traducido en mayores presiones inf…
Nicaragua: evolución económica durante 2010
En 2010 se espera un crecimiento del producto interno bruto (PIB) real de Nicaragua ligeramente superior al 3%, con lo que retoma su senda de expansión que se había interrumpido en 2009 cuando se contrajo 1,5% por efecto de la crisis financiera internacional. La recuperación económica se apoya en el fuerte dinamismo de las exportaciones (25%), que superó ampliamente el modesto repunte del consumo interno (2,4%), en particular del consumo privado (2,1%). Asociado al mayor ritmo de actividad, se espera un alza de las importaciones de 26% —sobre todo de bienes de consumo y de capital— que…
Honduras: evolución económica durante 2010
En 2010, la economía hondureña se está recuperando lentamente de los efectos tanto de la crisis financiera internacional como de la crisis política interna de 2009. El crecimiento del producto interno bruto (PIB) real en 2010 se estima en 2,5% (frente a -1,9% en 2009), sustentado por el repunte del consumo y de la inversión doméstica, así como de las exportaciones gracias a la reactivación de sus principales mercados externos (México, Costa Rica, Europa y Estados Unidos). El Banco Central estima que la inflación cerrará a diciembre en niveles cercanos al 6% anual frente a 0,9% de 12 me…
México: evolución económica durante 2010
En 2010 el PIB real de México creció 5,3%, después de registrar una contracción de 6,1% en 2009. Esta recuperación parcial de la actividad económica está sustentada principalmente en el dinamismo de las exportaciones. El consumo tuvo un repunte moderado debido a la caída del salario real y a la debilidad del mercado de trabajo, mientras que la inversión bruta fija experimentó una expansión magra. La inflación se ubicó en torno a 4,2% al final del año, tasa inferior a la del año previo (5,3%). Se observó una mejora de la tasa de desocupación abierta urbana, que se ubicó en 6,6% en el ter…
Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2009-2010: The distributive impact of public policies
In 2009, the economies of Latin America and the Caribbean suffered the onslaught of the global financial crisis and, as a result, the region's GDP shrank by 1.9%. In the second half of the year, however, most of the region's countries were experiencing a robust recovery that has been consolidated in 2010, paving the way for regional GDP to expand by 5.2%. This makes Latin America and the Caribbean, together with the emerging economies of Asia, one of the most dynamic regions in the world. Both internal and external factors are underpinning this positive performance. The most notable…