En este artículo se analiza el proceso mediante el cual la experiencia
de violencia doméstica llega a constituirse en Chile en
tema de debate y en un problema público que se incorpora a la
agenda institucional del Ejecutivo y del Legislativo, dando lugar
a programas de prevención y servicios públicos de atención
a la violencia y a la promulgación de una ley contra la
violencia intrafamiliar en 1994. El análisis pone de manifiesto
el carácter dinámico y complejo del proceso, cuyo curso y
resultados no estaban ni podían estar determinados a priori.
Los problemas públicos no existen por sí mismos…
There is a marked contrast between the growing sense of insecurity among the population and the absence of consolidated statistics that would allow the phenomenon to be measured more objectively. This article seeks to make a contribution to the knowledge of the situation of citizen insecurity affecting the region, taking a comparative view based on the limited and not always reliable information available and looking at the problem from various standpoints, both social and economic. The authors begin by examining some manifestations of criminal violence in the 1990s, especially in urban areas,…
This article analyses the process whereby domestic violence in Chile became a subject of open discussion and a public issue included in the institutional agenda of the Executive and the Legislature, giving rise to preventive programmes against such violence and public services for aiding its victims, together with the adoption of a law against intra-family violence in 1994. The analysis highlights the dynamic and complex nature of the process, whose course and results were not and could not be determined a priori. Public issues do not exist in their own right, as purely objective phenomena, bu…
Resumen El diseño de una política de vivienda depende, entre otros factores, de estimaciones confiables de la magnitud de la discrepancia entre cantidad de viviendas existentes y la totalidad de la población de un país (déficit cuantitativo) y de la medida en que las viviendas existentes cumplen con ciertos estándares mínimos que permitan ofrecer una calidad de vida adecuada a sus habitantes (déficit cualitativo). Este documento utiliza información de las encuestas de hogares y es el cuarto de una serie de estudios relacionados con el tema en cinco países de la región: Bolivia, Brasil, Colombi…
Resumen El presente documento presenta los resultados del análisis de la distribución factorial del ingreso realizado para el periodo 1984-1996 dentro del marco del proyecto de CEPAL 'Crecimiento, empleo y equidad: América Latina en los años noventa'. En este documento se establece que las principales reformas económicas que orientaron la economía mexicana a un sistema de mercado ocurrieron entre 1989 y 1992, generando una estructura sectorial con un uso más intensivo de capital físico y capital humano.La descomposición del coeficiente de variación y del índice de Theil indica que lo…
Resumen
El
presente documento constituye el informe final del proyecto Remesas y economía
familiar, II fase, cuyo principal objetivo es estudiar el uso productivo de
las remesas en los países centroamericanos y promover fórmulas concretas para
ampliar y mejorar dicho uso.
Esta
segunda fase comprendió varias etapas de trabajo. Primero, se realizó una
investigación general orientada a examinar las tendencias más recientes de las
remesas en Centroamérica, y en particular los estudios y planteamientos sobre
su uso productivo, incluyendo también algunas otras experiencias
internacionales selecciona…
Resumen El documento examina el vínculo entre desempeño económico y pobreza en Honduras, destacándose que el buen desempeño económico es una condición necesaria para sustentar una estrategia de reducción de la pobreza, pero que ello no es suficiente para superar, en un plazo razonable, un fenómeno estructural que afecta a una fracción muy elevada de la población del país. Se hace un análisis de la relación entre la evolución macroeconómica y los determinantes claves de la pobreza y se destaca la incidencia en ésta del crecimiento del producto por habitante, la evolución del empleo y del desem…
Los cambios demográficos, sociales y económicos ocurridos en América Latina cuando nos aproximamos a un nuevo siglo, han modificado de manera muy importante las estructuras y las funciones familiares. Con el objetivo de conocer mejor la situación actual de las familias, en la primera parte de este texto, sobre la base de información cuantitativa, se caracteriza la complejidad y diversidad de la familia urbana distinguiendo tipos de familia y etapas del ciclo familiar en varios países de América Latina y su relación con la vulnerabilidad económica y con la participación laboral de sus miembros.…
En el panorama latinoamericano, Uruguay se destaca por su igualitaria distribución del ingreso, la solidez de su democracia y su nivel de integración social. En la última década, sin embargo, ha habido señales de fisuras que enrarecen la convivencia ciudadana. Esas fisuras se manifiestan a través de comportamientos marginales, esto es, comportamientos que no se rigen por los patrones socialmente aceptados. El porqué de tales comportamientos se ha rastreado aquí en los desajustes entre las metas culturales, las estructuras de oportunidades para alcanzar las metas y la formación de capacidades i…
Within Latin America, Uruguay stands out by its equalitarian income distribution, the solidity of its democratic institutions, and its level of social integration. Over the last decade, however, there have been signs of cracks in this desirable image which adversely affect the harmony of social relations. These cracks take the form of marginal behaviour: i.e., types of behaviour which are not governed by socially accepted patterns. In this study, the explanation for these types of behaviour has been sought in the divergences between cultural goals, the structures of opportunities for attaining…
En el panorama latinoamericano, Uruguay se destaca por su igualitaria distribución del ingreso, la solidez de
su democracia y su nivel de integración social. En la última década, la opinión pública contribuyó a encender
luces rojas advirtiendo sobre señales de fisuras en dicha integración que enrarecen la convivencia ciudadana.
Con el objeto de proveer antecedentes útiles para el diseño de programas efectivos de apuntalamiento del
tejido social, este documento rastrea algunos de los determinantes más inmediatos de esas fisuras e identifica
acciones que pueden ayudar a cerrarlas.
Las fisuras se…
Las sociedades de América Latina están
experimentando transformaciones económicas profundas. En estas notas se
presentan algunas reflexiones sobre sus probables consecuencias sobre
la situación de la infancia y, en particular, sobre las
oportunidades de vida de niños de distinto origen social.
El documento tiene cuatro partes. En la primera se examinan datos recientes de la situación económica. La segunda
discute el impacto de la nueva realidad económica sobre la
distribución del ingreso, la pobreza y el empleo. El tercer acápite analiza
los probables efectos del panorama económico y social ac…