La Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana y la sede subregional de la CEPAL en México convocan a esta Taller , que se celebrará los días 8 y 9 de octubre de 2024 en el Centro de Convenciones de la Universidad de La Habana, Cuba…
Las estructuras familiares enfrentan profundas modificaciones: tras una separación de
pareja con hijos, se establecen nuevas relaciones, algunas con descendencia, creando
nuevos núcleos familiares, esta vez con medios hermanos. El número de núcleos
familiares crece a medida que se forman nuevas relaciones. Los hijos van integrándose
a dos o más núcleos familiares, lo que origina una familia multinuclear. El objeto del
estudio fue determinar el número de núcleos familiares de un individuo con una encuesta
original aplicada en México. Ante la imposibilidad de medir el fenómeno directamente,
se p…
En un contexto donde ciertos problemas estructurales como la pobreza, la desigualdad y la informalidad se hacen evidentes en América Latina y el Caribe, y tras los devastadores impactos sociales de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), los sistemas de protección social son, por una parte, reflejo de grandes deficiencias y desigualdades, y por la otra, una oportunidad para reconsiderar el papel del Estado y abordar la recuperación de las múltiples crisis con igualdad. Las familias con niñas, niños y adolescentes de la región se enfrentan a importantes brechas de cobertura en mat…
Este documento persigue tres objetivos: i) estimar la brecha de pobreza por género de
17 países de América Latina, antes de la pandemia de enfermedad por coronavirus
(COVID-19) y compararla con la registrada una década antes; ii) ajustar la brecha,
controlando por unidad de análisis y características sociodemográficas diversas, y
iii) analizar los factores asociados a la disparidad encontrada. Los resultados muestran
que la brecha de pobreza por género existe y es desfavorable a las mujeres. Asimismo,
la disparidad de tasas de pobreza por género disminuyó a lo largo de la década, con
cierta in…
Los datos indican que la homogamia educativa aumenta cuanto mayor es la
desigualdad económica. Una mayor desigualdad podría incrementar la importancia
de los aspectos económicos al elegir pareja, así como las barreras entre los grupos
sociales. Los datos provienen sobre todo de contextos donde la desigualdad ha
aumentado. Sin embargo, ¿qué sucede cuando disminuye? En este trabajo se examina
el caso del Ecuador en el período comprendido entre 2000 y 2017, con el objetivo de
analizar los cambios en los niveles y los patrones de homogamia educativa cuando la
desigualdad en los ingresos disminuye.…
Las distintas formas que asumen las transiciones juveniles dependen sobremanera de diversos factores de contexto, tales como las características socioeconómicas de las familias de origen de los y las jóvenes, la suficiencia y calidad de la oferta educacional, las características de los mercados de trabajo que están a su alcance y de la existencia o no de políticas públicas que podrían favorecer u obstaculizar esas transiciones. Pese a ser una institución central en la vida de los y las jóvenes, las familias de origen y las nuevas que construyen reciben escasa atención en las políticas y en la …
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the United Nations Children’s Fund (UNICEF) have predicted that the social and economic effects of the ongoing pandemic will have a significant impact on the well-being of families with children and adolescents in Latin America and the Caribbean. Even before the COVID-19 crisis, children and adolescents were already a highly vulnerable population group, suffering a higher incidence of poverty than other age groups and affected by numerous inequalities in various dimensions. Not only does the current emergency threaten fami…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) han previsto impactos significativos en el bienestar de las familias de América Latina y el Caribe con niños, niñas y adolescentes como consecuencia de los efectos sociales y económicos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) que se encuentra en curso. Antes de la crisis del COVID-19, las niñas, niños y adolescentes ya eran una población con marcada vulnerabilidad, con una mayor incidencia de la pobreza respecto de los demás grupos etarios, y se veían afecta…
En el marco del programa Primera Infancia y Sistema Integral de Cuidados, del Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se implementa con otros organismos del sistema de las Naciones Unidas en el país, este documento reúne los estudios realizados en conjunto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Argentina. En ellos se indagan los efectos actuales y futuros de la pandemia de COVID-19 y de las medidas para su contención en la s…
This article sets out to analyse differences in cognitive and non-cognitive skills between Chilean children. It first examines factors explaining the level of these skills and then goes on to distinguish between children from poor and non-poor households. The data are taken from the first Early Childhood Longitudinal Survey, which was analysed using logistic binary regression. This study finds that variables associated with the mother’s intelligence level and other socialization-related variables are statistically significant. However, separate statistical analysis for poor and non-poor househ…
Este artículo analiza las diferencias que presentan los niños chilenos en sus habilidades cognitivas y no cognitivas. Primero se examinan los factores que explican el nivel de estas habilidades y, a continuación, se distingue entre menores de hogares pobres y no pobres. Los datos provienen de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI), analizada mediante regresión logística binaria. Los resultados indican que las variables relacionadas con el nivel de inteligencia de la madre y la socialización son estadísticamente significativas. Sin embargo, al analizar por separado los hogares pobr…
Monetary regimes and labour institutions: an alternative interpretation of the downward trend in exchange-rate pass-through in peripheral countries / Martín Cherkasky and Martín Abeles . -- Models of the developmental state / Luiz Carlos Bresser-Pereira .-- The development of venture capital in Latin America and the Caribbean: a comparative perspective / Ernesto H. Stein and Rodrigo A. Wagner .-- The heterogeneity of effects of preschool education on cognitive outcomes in Latin America / Juan Antonio Dip and Luis Fernando Gamboa .-- Economic growth and financial development in Brazil: a flexib…
En este documento se presentan estimaciones del gasto público dirigido a la infancia en nueve países de América Latina. Los componentes en que se desagrega este gasto son las transferencias monetarias (asignaciones familiares u otro tipo de transferencias), las transferencias en especie (provisión de bienes y servicios relacionados con la educación y la salud, entre otros) y las rebajas tributarias existentes en los impuestos a la renta de las personas.
De las estimaciones realizadas se desprende que, en general, los países de la región gastan más en provisión de bienes y servicios que en tran…
This paper analyzes social protection policies for families and early childhood focusing on three main policies: family allowances and other types of monetary transfers for families with children, work leaves and early childhood education and care (ECEC) policies worldwide. It analyzes the design and reform of policies which protect families with children and early childhood comparing Latin America with other regions in the world. This analysis not only includes the basic description of these policies and its main features worldwide and across regions, but also pays attention to how these poli…
La presente investigación aborda, desde una perspectiva económica y sociodemográfica, los aspectos que intervienen en las condiciones de vida en relación con los ingresos por trabajo de los hogares en las zonas suburbanas de México. Además, se analizan los cambios observados a partir de la crisis económica de 2009, que tuvo severos efectos sobre el mercado de trabajo.…
El objetivo de este trabajo es analizar el efecto de los crecientes niveles educativos en los patrones de formación de las primeras uniones en el siglo XX en México. Para ello se analizan la edad al momento de la unión, el tipo de unión (matrimonio o unión consensual) y la residencia de la pareja recién formada (hogar independiente o
permanencia en el hogar familiar). Los ejes analíticos son el género, el estrato social y la cohorte. La fuente de datos es la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Familias (ENDIFAM) de 2005. Se estiman modelos de tiempo discreto: regresión logística y de ri…
Este trabajo sugiere algunas rutas alternativas de protección para las poblaciones rurales de Colombia, pensadas desde la caracterización de las familias, sus dinámicas heterogéneas, los riesgos diversos que enfrentan y sus principales necesidades. presenta las principales tendencias demográficas en Colombia, en particular de la población rural, donde se destaca la importancia de considerar las dinámicas poblacionales para la construcción de mejores alternativas de protección. Y aporta una clasificación de las diferentes estructuras familiares y de la actividad productiva principal a la que se…
El presente documento es parte del proyecto "Inclusión social de la juventud en el contexto de creciente violencia e inseguridad en Centroamérica", implementado por la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y su Sede Subregional en México. El objetivo del proyecto es fortalecer las capacidades técnicas en los países de América Latina y el Caribe, particularmente de Centroamérica, para promover la inclusión social efectiva de las juventudes en contextos de inseguridad y violencia. El propósito específico de esta publicación es realizar un …
En este estudio se propone una metodología para ajustar los datos de las encuestas de ingresos y gastos de los hogares en México con la información de las cuentas nacionales a fin de contar con información confiable para el estudio de la desigualdad en el ingreso y la riqueza, en especial entre los sectores de mayores ingresos.…