Este primer número de Notas de Población de 2024 reúne ocho artículos que abordan una variedad de temas, todo ellos relevantes y de gran interés para la comprensión de la población y sus conductas y de las tendencias demográficas, así como para el diseño de las políticas públicas relacionadas con ellas. Se incluyen tres artículos que abordan directa o indirectamente comportamientos y tendencias reproductivas: el primero se refiere a la participación de las mujeres en el mercado laboral y la disponibilidad de guarderías públicas para sus hijos; el segundo, a la edad en que se tiene el primer hi…
Las estructuras familiares enfrentan profundas modificaciones: tras una separación de
pareja con hijos, se establecen nuevas relaciones, algunas con descendencia, creando
nuevos núcleos familiares, esta vez con medios hermanos. El número de núcleos
familiares crece a medida que se forman nuevas relaciones. Los hijos van integrándose
a dos o más núcleos familiares, lo que origina una familia multinuclear. El objeto del
estudio fue determinar el número de núcleos familiares de un individuo con una encuesta
original aplicada en México. Ante la imposibilidad de medir el fenómeno directamente,
se p…
En este trabajo se analiza la evolución de la brecha socioeconómica entre los hogares
uruguayos monoparentales y biparentales con hijos menores de 22 años, entre 1986 y
2018. El análisis se realiza a la luz de las transformaciones familiares y los cambios en el
acceso a recursos por parte de las mujeres. Los resultados muestran un aumento de los
hogares monoparentales pobres a partir de 2003, que implicó un cambio de tendencia
respecto de su situación relativa frente a los hogares biparentales, que tradicionalmente
tenían un perfil socioeconómico muy similar. Este trabajo sugiere que el aument…
Este documento persigue tres objetivos: i) estimar la brecha de pobreza por género de
17 países de América Latina, antes de la pandemia de enfermedad por coronavirus
(COVID-19) y compararla con la registrada una década antes; ii) ajustar la brecha,
controlando por unidad de análisis y características sociodemográficas diversas, y
iii) analizar los factores asociados a la disparidad encontrada. Los resultados muestran
que la brecha de pobreza por género existe y es desfavorable a las mujeres. Asimismo,
la disparidad de tasas de pobreza por género disminuyó a lo largo de la década, con
cierta in…
Los datos indican que la homogamia educativa aumenta cuanto mayor es la
desigualdad económica. Una mayor desigualdad podría incrementar la importancia
de los aspectos económicos al elegir pareja, así como las barreras entre los grupos
sociales. Los datos provienen sobre todo de contextos donde la desigualdad ha
aumentado. Sin embargo, ¿qué sucede cuando disminuye? En este trabajo se examina
el caso del Ecuador en el período comprendido entre 2000 y 2017, con el objetivo de
analizar los cambios en los niveles y los patrones de homogamia educativa cuando la
desigualdad en los ingresos disminuye.…
La presente investigación se centra en la esperanza de vida a los 60 años y sus correspondientes años saludables, en España, Chile y Costa Rica, tres países con patrones similares de longevidad. El propósito es determinar la contribución de los arreglos de convivencia a la supervivencia y a los años de vida con buena salud.
Los resultados indican que Costa Rica presenta la menor brecha de género en la esperanza de vida a los 60 años, sin embargo, no se aprecia la misma ventaja en los años saludables a los 60 años porque las mujeres mayores en Costa Rica tienen un menor porcentaje de años salud…
El presente estudio expone algunas de las implicaciones económicas y sociales de la transición demográfica que atraviesa el Paraguay, con una mirada especial en las transformaciones de la estructura por edades de la población y las consecuencias de este fenómeno en el desarrollo y logro de ciertos ODS, en un entorno marcado por importantes desigualdades.
De los tres mecanismos que tiene la sociedad para el financiamiento del déficit -reasignaciones al interior del hogar, las transferencias públicas financiadas con impuestos y la acumulación de activos por parte de las personas- el más importan…
Se analiza la decisión de tener un segundo hijo en el Uruguay. Se estudia la progresión
de la paridez 1 a la 2, los factores asociados a la intención de tener el segundo hijo
y los estímulos y obstáculos percibidos por quienes tienen intenciones dudosas o
ambiguas respecto de tener un segundo hijo. La probabilidad de tenerlo ha descendido
y la estratificación del fenómeno se ha consolidado, con mayor probabilidad de
progresión en las mujeres de menor nivel educativo. Se describe una similitud entre el
perfil demográfico de quienes no quieren un segundo hijo y quienes tienen intenciones dudosas…
Este documento contiene los principales resultados del seminario “Aspectos conceptuales de los censos de población y vivienda: desafíos para la definición de contenidos incluyentes en la ronda 2020”, realizado en Santiago de Chile del 6 al 8 de noviembre de 2018. El evento fue organizado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en conjunto con el Grupo de Trabajo sobre Censos de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA-CEPAL) y con la colaboración de la División de Desarrollo S…
Este estudio analiza el mercado matrimonial y la homogamia educativa en parejas
jóvenes procedentes de 12 países de América Latina, a fin de proporcionar información
sobre sus niveles de estratificación educativa. En concreto, se investiga la brecha que
separa a la población universitaria del resto de categorías educativas en el mercado
matrimonial, a partir de las características de las parejas que se han formado en esos
mercados. Para ello, utilizamos datos de los censos de población de las rondas de
1970 a 2010, además de modelos loglineales para estimar la distancia entre grupos
educativos…
Aun cuando es bien sabido que el tamaño de los hogares y las características de
sus integrantes determinan los recursos financieros de los que estos disponen, los
economistas han abordado el análisis empírico del ingreso y el consumo en México
enfocándose casi exclusivamente en la edad del individuo, pasando por alto la
importancia de la heterogeneidad estructural de los hogares mexicanos. Para incorporar
este elemento al estudio econométrico de sus perfiles de ahorro, en lugar de partir de
tipologías de hogares definidas a priori, en este artículo estimamos, por medio del análisis
de clases l…
La composición de los hogares en el Brasil ha experimentado cambios profundos
en el último medio siglo, lo que ha repercutido en las formas de corresidencia de las
personas. Sin embargo, existen pocos estudios sobre los cambios que se producen
en los patrones de corresidencia a lo largo de la vida, y todavía menos trabajos en los
que se analizan los factores demográficos asociados a dichos cambios. En el presente
trabajo se utilizan datos censales para estimar y comparar los patrones de corresidencia
con diferentes tipos de familiares en función de la edad en el Brasil, en 1960 y 2010.
A conti…
En este artículo se exponen los resultados de una investigación que busca caracterizar un
modo particular de estructurar y concebir la familia, que se define como “linajes maternos”.
Se trata de familias que integran el Uruguay vulnerado social y económicamente, y que
presentan algunas singularidades, en particular, indicios de comportamiento matrilineal
y matrilocal. Estas familias conciben de manera particular las relaciones de parentesco,
la filiación, los roles de género y el pasaje a la vida adulta.
Desde el punto de vista metodológico, el trabajo supuso triangular técnicas, realizando un…
Este artículo tiene por objeto presentar tres aspectos centrales de la vida doméstica de
las parejas del mismo sexo corresidentes: aportes económicos para el sostenimiento
del hogar, toma de decisiones y distribución de las tareas domésticas. Como fuente de
información se utilizaron dos encuestas, la primera levantada en Ciudad de México en 2006
y la segunda realizada en 2012 en cuatro ciudades del Eje Cafetero colombiano (Armenia,
Cartago, Manizales y Pereira). En ambos sondeos se preguntó por el emparejamiento
corresidente en los últimos cinco años. Los datos señalan que, si bien e…
A pesar del incremento explosivo de las uniones libres y de que son un fenómeno que
ha creado cierta controversia, todavía es escasa la acumulación de investigaciones
sobre los factores vinculados a la preferencia que las nuevas generaciones tienen por
ellas. El objetivo del presente trabajo es analizar los cambios en el perfil de los jóvenes
cohabitantes en el Uruguay entre 1990 y 2015. Se trabaja con varones y mujeres de
entre 20 y 34 años, a partir de un enfoque descriptivo basado en información transversal
obtenida de la Encuesta Continua de Hogares. También se util…
La estructura de los hogares de la población migrante difiere a menudo de la de la población no migrante. El papel que han desempeñado las redes sociales al facilitar el proceso de asentamiento, así como los vínculos intergeneracionales potencialmente más estrechos en las familias migrantes se han señalado como factores explicativos. Sin
embargo, los cambios en las condiciones económicas pueden influir en la composición de los hogares de los inmigrantes ya asentados. Utilizando datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del período comprendido entre 2005 y 2012 nos preguntamos cómo y en qu…
El objetivo de este trabajo es analizar el efecto de los crecientes niveles educativos en los patrones de formación de las primeras uniones en el siglo XX en México. Para ello se analizan la edad al momento de la unión, el tipo de unión (matrimonio o unión consensual) y la residencia de la pareja recién formada (hogar independiente o
permanencia en el hogar familiar). Los ejes analíticos son el género, el estrato social y la cohorte. La fuente de datos es la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Familias (ENDIFAM) de 2005. Se estiman modelos de tiempo discreto: regresión logística y de ri…
Este trabajo sugiere algunas rutas alternativas de protección para las poblaciones rurales de Colombia, pensadas desde la caracterización de las familias, sus dinámicas heterogéneas, los riesgos diversos que enfrentan y sus principales necesidades. presenta las principales tendencias demográficas en Colombia, en particular de la población rural, donde se destaca la importancia de considerar las dinámicas poblacionales para la construcción de mejores alternativas de protección. Y aporta una clasificación de las diferentes estructuras familiares y de la actividad productiva principal a la que se…