Búsqueda
Las reformas estructurales en el sector minero peruano y las características de la inversión, 1992-2008
Resumen Este trabajo se centra en el proceso de inversiones en el sector minero en el Perú y forma parte de una serie de estudios sectoriales sobre la respuesta de la inversión privada frente a las reformas estructurales de la década del 90. En el Capítulo I se realiza una descripción de la evolución del sector y de las inversiones en el periodo 1970-1990, caracterizado por la nacionalización de la mayoría de las empresas de la gran minería y una desaceleración de las tasas de crecimiento de la producción minera. El Capítulo II analiza las principales modificaciones legales en el sector, inici…
Las reformas estructurales del sector eléctrico peruano y las características de la inversión, 1992-2000
Resumen Este trabajo se centra en el proceso de inversiones en el sector eléctrico en el Perú y forma parte de una serie de estudios sectoriales sobre la respuesta de la inversión privada frente a las reformas estructurales de la década del 90. En el Capítulo I se realiza una descripción de la evolución del sector y de las inversiones en el periodo 1972-1990, cuando toda la actividad estaba reservada a la empresa pública ELECTROPERU y a las empresas regionales de distribución, también de propiedad del Estado. El Capítulo II analiza las principales modificaciones legales en el sector, iniciadas…
Costa Rica: reformas económicas, sectores dinámicos y calidad de los empleos
Resumen En este documento se aborda la interrogante de cuál ha sido la capacidad de generación de trabajo calificado en la economía costarricense durante la apertura económica. El período de análisis es 1987- 1997, caracterizado por el inicio de la implementación y consolidación de las políticas de apertura comercial y liberalización. Se analiza el desempeño, a nivel de sectores y actividades económicas, en producción y productividad laboral, así como en tres dimensiones de la calidad del empleo: calificación, calidad salarial y calidad no salarial. El estudio concluye que 1. durante el períod…
La dinámica del mercado de trabajo en el Perú antes y después de las reformas estructurales
Resumen En 1990, se implementó un drástico programa de estabilización económica y se inició el proceso de reformas estructurales. Luego de una contracción inicial, el Perú experimentó un período de crecimiento económico entre 1993 y 1997. A partir de 1993, y luego de un largo período de estancamiento, el empleo se expande debido tanto al empleo independiente como al aumento en la demanda de empleo de las empresas, y a pesar de la reducción del empleo público. La evidencia presentada muestra que se han creado empleos en toda la gama de actividades y sectores. La apertura comercial, si bien gene…
Reforming the international financial architecture: consensus and divergence
Abstract This paper reviews the current controversy on the reform of the international financial architecture. The paper first identifies some basic assumptions that must be taken into account in any meaningful reform. Then it identifies basic areas of consensus among different analysts: the need to maintain expansionary policies in industrialized countries as long as the current uncertainty prevails; to develop adequate contingency financing for countries in difficulties; to improve the institutional framework in which financial markets operate; to create appropriate mechanisms to internalize…
México: impacto de las reformas estructurales en la formación de capital del sector petrolero
Resumen La Secretaría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Subsede México, suscribió con el consultor que presenta ahora su informe un contrato especial de servicios profesionales para llevar a cabo una investigación sobre el impacto de las reformas estructurales y del ambiente macroeconómico en las decisiones de inversión del sector del petróleo y gas en México, conforme a los términos de referencia aprobados en su oportunidad por la Secretaría, mismos que forman parte del contrato referido. El marco de referencia de la investigación lo constituye el documento titulado &#…
Las carreteras y el sistema portuario frente a las reformas económicas en México
Resumen Este documento presenta un estudio sobre la evolución del sector transporte, carreteras y puertos, en las dos últimas décadas, focalizado en el comportamiento del sector privado, preferentemente a partir de las reformas estructurales. La participación del sector transporte en los indicadores macroeconómicos nacionales revela que durante el periodo 1983-1988 la participación de los servicios de transporte en el PIB decreció, al igual que las inversiones. Entre 1989 y 1994 se observa una recuperación en el crecimiento del PIB del sector, donde el mayor incremento de la inversión fue en l…
CEPAL Review no.67
Revista de la CEPAL no.67
Towards a new international financial architecture: report of the Task Force of the Executive Committee on Economic and Social Affairs of the United Nations, 21 January 1999 = Hacia una nueva arquitectura financiera internacional: informe del Grupo de...
Índice 1. La crisis financiera internacional y la necesidad de reforma 2. La necesidad de adoptar medidas urgentes 3. La reforma de la arquitectura financiera internacional 4. Mayor consistencia de las políticas macroeconómicas a nivel global 5. Provisión de adecuada liquidez internacional en épocas de crisis 6. Adopción de códigos de conducta, mejores flujos de información, y fortalecimiento de la supervisión y la regulación financieras 7. Mantenimiento de la autonomía de las economías en desarrollo y en transición en el manejo de la cuenta de capitales 8. Incorporación de disposiciones …
Towards a new international financial architecture: report of the Task Force of the Executive Committee on Economic and Social Affairs of the United Nations, 21 January 1999 = Hacia una nueva arquitectura financiera internacional: informe del Grupo de...
Índice 1. La crisis financiera internacional y la necesidad de reforma 2. La necesidad de adoptar medidas urgentes 3. La reforma de la arquitectura financiera internacional 4. Mayor consistencia de las políticas macroeconómicas a nivel global 5. Provisión de adecuada liquidez internacional en épocas de crisis 6. Adopción de códigos de conducta, mejores flujos de información, y fortalecimiento de la supervisión y la regulación financieras 7. Mantenimiento de la autonomía de las economías en desarrollo y en transición en el manejo de la cuenta de capitales 8. Incorporación de disposiciones …
Impacto de la reforma económica sobre las inversiones de la industria eléctrica en México: el regreso del capital privado como palanca de desarrollo
Resumen Con la finalidad de evaluar el impacto de las reformas económicas aplicadas en los últimos 15 años en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) está desarrollando, con soporte financiero del gobierno holandés y del Centro de Investigación sobre el Desarrollo Internacional de Canadá, el proyecto Growth, Employment and Equity: Latin America and the Caribbean in the 1990's, que concentra la atención sobre las interacciones entre los procesos macro y microeconómicos para explicar la magnitud del é…
Reformas estructurales y comportamiento tecnológico: reflexiones en torno a las fuentes y naturaleza del cambio tecnológico en América Latina en los años noventa
Resumen La apertura de la economía a la competencia externa, la desregulación de múltiples mercados y la privatización de activos del Sector Público han ido induciendo transformaciones profundas en el comportamiento de las economías latinoamericanas. Dichos cambios pueden observarse a nivel micro, meso y macroeconómico, esto es, en el plano de la conducta cotidiana de los agentes económicos individuales, en el cuadro de estructura y comportamiento de sectores específicos de actividad y mercados particulares de factores y, finalmente, en el ámbito más agregado de las instituciones, los marcos r…
La reforma del Sistema Financiero Internacional: un debate en marcha
El regreso de los capitales privados a América Latina: una palabra de cautela en 1992 a los países exitosos""
CEPAL Review no.66
Revista de la CEPAL no.66
Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 1998
The Latin American and Caribbean region will remember 1998 as one of the most problematic years of recent times. The severe effects of the international financial crisis that broke out in Asia in mid-1997 restricted the region's access to external financing. Tumbling export prices translated into the first drop in the value of the countries' exports to be recorded so far this decade, and this in turn led to a further deterioration in the current account of the balance of payments. Faced with this bleak outlook on the external front, economic authorities displayed a strong determinati…
Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 1998
Resumen El año 1998 será recordado como uno de los años más complejos que ha conocido América Latina y el Caribe en los últimos tiempos. Los efectos de la crisis financiera internacional que comenzó en Asia a mediados de 1997 fueron severos y restringieron el acceso al financiamiento externo. La caída de los precios de las exportaciones se tradujo en una disminución del valor de las ventas externas de los países de la región por primera vez en el presente decenio, que provocó un nuevo deterioro de la cuenta corriente del balance de pagos. Ante este panorama externo sombrío, las autoridades eco…