A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) e a Plataforma Nacional de Mobilidade Elétrica (PNME) coorganizaram, no dia 20 de maio, encontro estratégico de tomadores de decisões e líderes do poder público, da indústria, da área de financiamento e da sociedade civil para discutir soluções para a eletromobilidade dos ônibus no Brasil.…
El objetivo de este estudio es contribuir a la discusión sobre la viabilidad y el alcance potencial de aumentar sustancialmente las percepciones de los trabajadores con menores ingresos. Para ello, se lleva a cabo un conjunto de simulaciones con la matriz de insumo-producto que permiten evaluar el impacto en las variables económicas (PIB, empleo, inflación e importaciones intermedias) del aumento del salario mínimo. El análisis muestra indicaciones muy favorables sobre la viabilidad del crecimiento con redistribución del ingreso en México, movido esencialmente por el mercado interno de consumo…
O Escritório no Brasil da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) realizou o webinar “Tendências da mobilidade no Brasil e América Latina” no dia 19 de abril de 2022, no qual especialistas em mobilidade do Brasil e da região discutiram as tendências da mobilidade urbana.…
En este documento se abordan las características y la vulnerabilidad de las clases medias en Chile, temática que ha cobrado gran relevancia en el marco de la doble crisis ocasionada por las manifestaciones sociales que se iniciaron en octubre de 2019 y la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) a partir de marzo de 2020. En el estudio se analiza la relativa fragilidad de las clases medias sobre la base de la noción de cohesión social y se revisan las condiciones actualmente existentes para la definición de un nuevo pacto social en el país que considere a las clases medias como uno de…
En este documento se estudia la influencia política del poder económico en México. Para ello, se presenta información empírica de cinco áreas en que la influencia del poder económico es evidente en los resultados de política pública: la falta de progresividad del sistema fiscal, la precariedad de las condiciones laborales, la discriminación por fenotipo y tono de piel, la incapacidad para contener monopolios y poder de mercado, y la regresividad del gasto público. El estudio culmina con una serie de recomendaciones para limitar la influencia de las élites económicas en las decisiones de políti…
Presentation by Alicia Bárcena, ECLAC’s Executive Secretary.
Poverty and extreme poverty in Latin America reached levels in 2020 that had not been seen in the last 12 and 20 years, respectively, while the indices of inequality in the region worsened along with employment and labor participation rates, among women above all, due to the COVID-19 pandemic and despite the emergency social protection measures that countries have adopted to halt this phenomenon, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) reported today.
The Executive Secretary of the United Nations regional…
Presentación de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
La pobreza y la pobreza extrema alcanzaron en 2020 en América Latina niveles que no se han observado en los últimos 12 y 20 años, respectivamente, así como un empeoramiento de los índices de desigualdad en la región y en las tasas de ocupación y participación laboral, sobre todo en las mujeres, debido a la pandemia del COVID-19 y pese a las medidas de protección social de emergencia que los países han adoptado para frenarla, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La Secretaria Ejecutiva de la…
Apresentação de Alicia Bárcena, Secretária-Executiva da CEPAL (em espanhol).
A pobreza e a extrema pobreza alcançaram em 2020 na América Latina níveis que não foram observados nos últimos 12 e 20 anos, respectivamente, bem como uma piora dos índices de desigualdade na região e nas taxas de ocupação e participação no mercado de trabalho, sobretudo das mulheres, devido à pandemia da COVID-19 e apesar das medidas de proteção social emergenciais que os países adotaram para freá-la, informou hoje a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL).
A Secretária-Executiva da Comissão Regi…
This article aims to analyse the composition of the Brazilian middle class and its main behaviours and expectations. Combining a quantitative analysis based on the National Household Sample Survey (PNAD) and a qualitative survey carried out among households belonging to the middle class, it reveals the following characteristics. First, the Brazilian middle class is heterogeneous and a substantial part of it remains vulnerable to poverty. Second, the middle class exhibits consumer behaviour largely sustained by credit. Third, in terms of expectations, the Brazilian middle class prioritizes heal…
Este artículo analiza la composición de la clase media brasileña, sus principales comportamientos y sus expectativas, combinando un análisis cuantitativo basado en la Encuesta Nacional de Hogares (PNAD) y una encuesta cualitativa realizada a hogares de clase media. En primer lugar, la clase media brasileña es heterogénea, y una parte sustancial de ella continúa siendo vulnerable a la pobreza. En segundo lugar, el comportamiento de los consumidores de clase media es sostenido en gran medida por el crédito. En tercer lugar, en términos de expectativas, la clase media prioriza la salud, la educac…
Las transformaciones tecnológicas y el empleo en América Latina, así como un análisis comparativo de los precios de los medicamentos, y los sistemas de innovación y cambios en la división centro-periferia, son algunos de los temas principales que aborda el nuevo número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet.
En su edición N⁰ 130 (abril 2020), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye en total 10 artículos de destacados especialistas y profesores internacionales, quienes analizan diversas áreas de la situación económica y social de…
Las transformaciones tecnológicas y el empleo en América Latina: oportunidades y desafíos / Jürgen Weller .-- Análisis comparativo de los precios de los medicamentos en América Latina / Roberto Álvarez y Aldo González .-- Sistemas de innovación y cambios en la división centro-periferia: notas sobre una metodología para determinar las trayectorias de los países a partir de las estadísticas de ciencia y tecnología / Catari Vilela Chaves, Leonardo Costa Ribeiro, Ulisses Pereira dos Santos y Eduardo da Motta e Albuquerque .-- Corrupción, estructura productiva y desarrollo económico en los países e…
Technological change and employment in Latin America: opportunities and challenges / Jürgen Weller .-- A comparative analysis of medicine prices in Latin America / Roberto Álvarez and Aldo González .-- Innovation systems and changes in the core-periphery divide: notes on a methodology to determine countries’ trajectories using science and technology statistics / Catari Vilela Chaves, Leonardo Costa Ribeiro, Ulisses Pereira dos Santos and Eduardo da Motta e Albuquerque .-- Corruption, production structure and economic development in developing countries / Helis Cristina Zanuto Andrade Santos an…
The Summer School on Latin American Economies of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) is accepting, through July 21, 2019, proposals for research papers on the topic of inequality that will be presented on August 26-27 during a seminar held at the regional organization’s headquarters in Santiago, Chile.
The Inequality Seminar: measures, analysis and policies, which will mark the celebration of this training program’s twentieth anniversary, will be co-sponsored by the European Union. Participants will include researchers as well as representatives of think tanks, …
La Escuela de verano sobre economías latinoamericanas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) recibirá, hasta el 21 de julio de 2019, propuestas de trabajos de investigación sobre el tema de la desigualdad que serán presentados los días 26 y 27 de agosto en un seminario que se realizará en la sede del organismo regional en Santiago, Chile.
El seminario Desigualdad: mediciones, análisis y políticas, con el que se celebrará el vigésimo aniversario de este programa de formación, será copatrocinado por la Unión Europea. Participarán investigadores y representantes de grupo…