Este trabajo busca establecer la contribución del ecoturismo a la intensificación de relaciones rurales-urbanas, con referencia a un conjunto de pequeños emprendimientos localizados en el Río Güejar, en Lejanías, Meta, afectado por décadas de violencia. Entre los impactos de estos emprendimientos se constató la generación de nuevos empleos e ingresos; mejora en las condiciones de vida de los hogares; innovación en la provisión de servicios; recuperación de relaciones de confianza entre los actores sociales; y una cultura de conservación, que contribuye a la protección y aprovechamiento sosteni…
Los convenios de colaboración son una de las modalidades que adopta la gobernanza multinivel en Chile, principalmente entre el nivel local (municipal) y el nacional, y han sido mencionados como una de las principales herramientas en el análisis de la gobernanza multinivel de la política de desarrollo productivo del país.
Existe una gran diversidad en las características que asumen los convenios de colaboración multinivel, lo que hace posible pensar que pueden adaptarse a las diferentes necesidades y requerimientos del complejo proceso de desarrollo económico local en cada contexto particular. …
The data economy has presented challenges that go far beyond the scope of traditional regulatory frameworks and competition policies. The role of data, digitalization and the dynamic those factors have imposed on the economy have created significant challenges that the regulatory authorities must confront. At the heart of the debate is the impact of digitally-enabled business models and the digital platforms themselves. In this context, many enterprises, particularly small ones, are facing unfair competition from digitally native companies.
The digitalization of the economy, the digitally-enab…
El diálogo se efectuó en seguimiento al Taller técnico sobre innovación, desarrollo tecnológico y agregación de valor a la explotación de litio en Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional) y Chile”, organizado el 25 de agosto de 2021 por la CEPAL en conjunto con la Embajada de Argentina en Chile. El objetivo de ese Taller fue analizar las posibilidades de intercambio tecnológico, industrialización, innovación y agregación de valor en la cadena del litio para baterías eléctricas.…
The dizzying changes that have been brought about by technologies of the fourth industrial revolution in the transition to logistics 4.0 will have an impact on countries, businesses, industries and society as a whole.
The COVID-19 pandemic has reduced production, exports and imports in Latin America and the Caribbean. At the same time, it has become a catalyst for digitization, accelerating the transition process and making it possible for operations to continue during lockdowns and enabling them gradually to recover, while also reducing interaction among people. In order to maintain their ope…
En este documento, elaborado en el marco de las actividades del proyecto Building Urban Economic Resilience during and after COVID-19 , financiado mediante el 12o tramo adicional de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo (DA12A), se presenta un diagnóstico de la ciudad de Santo Domingo respecto de cinco dimensiones clave: i) entorno empresarial local, ii) mercado laboral local, iii) entorno financiero local, iv) gobernanza económica y v) infraestructura básica y conectividad. Estas dimensiones fueron identificadas mediante la herramienta de planificación y diagnóstico …
En este documento, elaborado en el marco de las actividades del proyecto Building Urban Economic Resilience during and after COVID-19 , financiado mediante el 12o tramo adicional de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo (DA12A), se presenta un diagnóstico de la ciudad de Guayaquil respecto de cinco dimensiones clave: i) entorno empresarial local, ii) mercado laboral local, iii) entorno financiero local, iv) gobernanza económica y v) infraestructura básica y conectividad. Estas dimensiones fueron identificadas mediante la herramienta de planificación y diagnóstico de l…
La innovación, automatización y digitalización de los procesos productivos conllevan numerosas externalidades positivas para las empresas. Entre esos efectos se incluye un aumento de la competitividad y la productividad pues se mejoran los procesos operativos, se facilita el acceso a los nuevos mercados, se fomenta la diferenciación de los productos y se optimiza toda la cadena de valor. Las tendencias de la fabricación inteligente aprovechan esos cambios y ponen de relieve las oportunidades y los retos para las empresas. Existen varios factores que condicionan la adopción de nuevas tecnología…
La economía datificada ha planteado retos que van más allá del alcance de las políticas de competencia y marcos regulatorios tradicionales. En el centro del debate se ubica el impacto que generan los modelos de negocio basados en plataformas y las mismas plataformas digitales. En este contexto, muchas empresas, especialmente las pequeñas, deben hacer frente a la competencia desleal de las empresas nativas digitales. Por otro lado, la digitalización de la economía, el modelo de negocio de plataformas y la explotación intensiva de datos también crean oportunidades para las empresas y los gobiern…
The current debate on industrial policies is no longer focused on whether such policies are necessary, but on how best to implement them and on the lessons that can be learned (and transferred) from successful industrialization experiences. Accordingly, the aim of this paper is to analyse the impact of different configurations of
industrial policies on the growth and international engagement of nine Latin American economies. This impact is measured by analysing autoregressive integrated moving average (ARIMA) models and intervention models for 1966–2014. The results show that the interventions…
El debate actual sobre las políticas industriales ya no se centra en determinar si las políticas industriales son necesarias, sino en la mejor manera de implementar dichas políticas y en las lecciones que se pueden aprender (y transferir) a partir de las experiencias de industrialización exitosas. Por lo tanto, la propuesta de este artículo consiste en analizar el impacto de diferentes configuraciones de políticas industriales en el crecimiento y la inserción internacional de nueve economías de América Latina. Dicho impacto se determina mediante el análisis de modelos autorregresivos integrado…
Register for the launch event
English- Spanish interpretation will be available
Despite rapid and well‑targeted policy action to respond to the crisis, the Latin American and Caribbean (LAC) region has been the global epicentre of the COVID -19 pandemic with the greatest socio-economic impacts. Although positive growth is foreseen for 2021, gross domestic product per capita is not expected to return to pre‑crisis levels before 2023‑24. The impact of the crisis has been asymmetric, particularly affecting the most vulnerable groups.
The 14th edition of the Latin American Economic Outlook…
Registrarse para el lanzamiento
Interpretación inglés-español disponible
A pesar de las acciones de contención y mitigación implementadas para responder a la crisis, la región de América Latina y el Caribe (ALC) ha sido el epicentro mundial de la pandemia de COVID -19, sufriendo los mayores impactos socioeconómicos. Aunque se estima un crecimiento positivo para 2021, no se prevé que el producto interior bruto per cápita vuelva a los niveles anteriores a la crisis antes de 2023-24. El impacto de la crisis ha sido asimétrico, afectando especialmente a los grupos más vulnerables.
La decimo…
En el diálogo técnico organizado por la CEPAL, NRGI y la GIZ, los participantes examinaron las experiencias de los países del triángulo del litio (Argentina, Chile y el Estado Plurinacional de Bolivia) sobre el rol del Estado y de los actores privados en la extracción y procesamiento del litio, para aportar elementos a la discusión sobre la reforma constitucional en curso en México.…
Innovation, automatization, and digitalization of production processes entail many positive externalities for companies. These include higher levels of competitiveness and productivity brought about by improving operational processes, facilitating access to new markets, easing product differentiation and optimizing the entire value chain. Smart manufacturing trends capture these changes, highlighting opportunities and challenges for companies.
Various factors condition the adoption of new technologies in companies in Latin America and the Caribbean, thus hampering innovation and technological …
Este documento es una contribución para que los países de América Latina y el Caribe avancen hacia la electromovilidad. La movilidad urbana en las ciudades de la región es cada vez más ineficiente, con pérdidas de productividad por problemas de salud causados por la contaminación, pérdidas económicas por la congestión del tránsito, la degradación de espacios y las elevadas emisiones de gases de efecto invernadero. Electrificar la movilidad, especialmente la pública, constituye un impulso para el desarrollo productivo y sostenible de la región.
El primer paso para avanzar en esta estrategia de …
La reunión buscó promover la discusión sobre los desafíos, oportunidades y recomendaciones para que los países andinos impulsen encadenamientos productivos aguas arriba, aguas abajo y de infraestructura a partir de la explotación del cobre.…
Este documento es un informe final (primer borrador) de la consultoría denominada “Análisis de la Cadena Química-Plástico” que integra un conjunto de consultorías sobre otros sectores a través de las cuales la ONUDI conjuntamente con la CEPAL y la Oficina del Coordinador Residente (OCR) en Uruguay buscan la adaptación de las metodologías de diagnóstico de Cadenas Globales de Valor (CGV) a la realidad del Uruguay para identificar el potencial de actividades productivas del país en cuanto a la generación de valor agregado y generación de empleo a través de la metodología EQuIP. En particular, la…
En este documento se presenta un análisis de las potencialidades y desafíos que enfrena Uruguay para su inserción en la cadena global de valor biofarmacéutica (CGV-Biofarma). En la sección I, se descompone la cadena en tres fases principales: investigación y desarrollo, manufactura y comercialización. Para cada una de esas fases, en la sección II se presenta una síntesis de las tendencias recientes a nivel mundial. Con el mismo criterio, en la sección III se analiza la participación de Uruguay, actual o potencial, en cada una de esas fases. Finalmente, la sección IV sintetiza las propuestas qu…
La CEPAL participa en el panel de alto nivel “Empresas multinacionales y empoderamiento de mujeres” en la séptima versión del Foro Mundial de Inversiones de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).…