Cadena de valor biofarmacéutica: potencialidades y desafíos para el Uruguay
Área(s) de trabajo
Cadena de valor biofarmacéutica: potencialidades y desafíos para el Uruguay
- Autor: Bianchi, Carlos
- Descripción física: 58 páginas.
- Editorial: CEPAL
- Símbolo ONU (Firma): LC/MVD/TS.2021/4
- Fecha: 21 de Octubre de 2021
Resumen
En este documento se presenta un análisis de las potencialidades y desafíos que enfrena Uruguay para su inserción en la cadena global de valor biofarmacéutica (CGV-Biofarma). En la sección I, se descompone la cadena en tres fases principales: investigación y desarrollo, manufactura y comercialización. Para cada una de esas fases, en la sección II se presenta una síntesis de las tendencias recientes a nivel mundial. Con el mismo criterio, en la sección III se analiza la participación de Uruguay, actual o potencial, en cada una de esas fases. Finalmente, la sección IV sintetiza las propuestas que se presentan a lo largo del documento. En las mismas se enfatiza la importancia para Uruguay de participar en la CGV-Biofarma y se identifican para ello tres canales especialmente promisorios.
Índice
- Resumen
- Introducción
- I. Aspectos metodológicos
- II. Cadena global de valor biofarmacéutica
- III. Actividades de biofarmacéutica en el Uruguay
- IV. Conclusiones y propuestas.