Búsqueda
Experiencias de formalización empresarial y laboral en Centroamérica: un análisis comparativo en Guatemala, Honduras y Nicaragua
Este documento retoma el debate de la informalidad en Honduras, Guatemala, y Nicaragua y analiza algunas de las experiencias más importantes aplicadas en estos países a fin de reducir este fenómeno. Se constata que en los países analizados la informalidad representa un problema de una enorme magnitud pero al mismo tiempo una enorme heterogeneidad, pues aquí coexisten diferentes formas de producción y de utilización de la mano de obra, como el trabajo autónomo o independiente, los negocios familiares con las relaciones de asalariamiento. Por esta razón, es claro que no todos estos segmentos req…
Foreign Direct Investment in Latin America and the Caribbean 2008
In 2008, inward foreign direct investment (FDI) in Latin America and the Caribbean rose to a new record high despite slowing with respect to the previous year, and the region's outward foreign direct investment (OFDI) reached its second highest level ever. Considering the economic and financial turmoil of the times, these results are surprisingly positive, but caution needs to be exercised in their interpretation. Many of the investments carried out in 2008 reflected the inertia effects of pre-crisis market trends, and capital flows in 2009 are in fact expected to fall, as discussed in ch…
La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2008
En 2008, pese a la marcada desaceleración con respecto al año anterior, los ingresos correspondientes a la inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe registraron un nuevo récord histórico y la inversión procedente de las empresas latinoamericanas y caribeñas alcanzó el segundo nivel más alto hasta la fecha. No obstante, estos resultados, tan sorprendentes en un período de profundas turbulencias económicas y financieras, deben interpretarse con cautela. Gran parte de las inversiones ejecutadas en 2008 obedecieron a la inercia de tendencias de mercado previas al inicio de l…
Desafíos y oportunidades de la industria del software en América Latina
En una economía global cada vez más fundada en la información y el conocimiento, el software constituye una herramienta crítica para el aumento de productividad, ya que incorpora tecnologías y soluciones para los más diferentes tipos de problemas. Más allá, la producción de software y servicios es una actividad económica de importancia cada vez más grande, capaz de crear empleos calificados y generar divisas por intermedio de las exportaciones de productos y servicios producidos a distancia. Tal oportunidad se hizo posible a partir de los avances tecnológicos en las áreas de comunicaciones y a…
Internacionalización y estrategias empresariales en la industria eléctrica de América Latina: el caso de ENDESA
El propósito principal de este documento es analizar el proceso de internacionalización de la principal empresa eléctrica española en América Latina. El análisis hace especial hincapié en tres aspectos esenciales de tal proceso: i) la expansión de ENDESA a fines de los años noventa; ii) las decisiones adoptadas por esta empresa para hacer frente a los críticos escenarios que se configuraron en los primeros años de la década del 2000, y iii) el perfil actual de su inserción en América Latina.Las preguntas que este análisis ha intentado responder se refieren en primer término a la especificidad …
Alianzas público-privadas, estrategias para el desarrollo exportador y la innovación: el caso de México
A partir de la apertura de la economía y de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México se ha convertido en uno de los países exportadores más dinámicos del mundo. No obstante, el sector exportador está casi totalmente desconectado de la economía orientada al mercado interno. Como lo ha mostrado la experiencia de otros países, vincular el sector externo con el interno requiere de una estrecha colaboración entre el Estado y los empresarios a fin de pasar de una especialización en productos intensivos en mano de obra mal remunerada hacia productos tecnológ…
Foreign Investment in Latin America and the Caribbean 2007
Latin America and the Caribbean received record levels of foreign direct investment (FDI) in 2007, with inflows surpassing the US$ 100 billion mark for the first time ever. This development is all the more significant because the previous record was set in 1999 in the context of one-off privatizations. The upsurge in investment was fuelled mainly by market-seeking transnational corporations (TNCs) intent on taking advantage of growth in local demand for goods and services and by natural-resource-seeking companies against a backdrop of buoyant global demand. Meanwhile, despite lower levels of o…
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe 2007
En 2007 la inversión extranjera directa (IED) que ingresó a América Latina y el Caribe alcanzó niveles sin precedentes, al superar por primera vez los 100.000 millones de dólares. Este hecho cobra especial relevancia dado que el máximo anterior se estableció en 1999, en el contexto de las privatizaciones consistentes en una sola operación. El aumento de la inversión fue impulsado sobre todo por la determinación de las empresas transnacionales que buscan nuevos mercados de aprovechar el crecimiento de la demanda local de bienes y servicios y por las empresas que buscan recursos naturales, en un…
Inversión en Jujuy: metodología y estimación de indicadores de confianza
El objetivo de este trabajo es divulgar el conocimiento de la metodología para la elaboración de un indicador que mida la evolución de la confianza para invertir, la demanda de los productos más sensibles en la economía local, como así también conocer cuál es el nivel de inventarios de las empresas más representativas a lo largo del tiempo.El trabajo se desarrolla alrededor de una encuesta de opinión dirigida a los ejecutivos de las empresas localizadas en la economía jujeña. Luego, se aplica una metodología para la obtención de los resultados pertinentes. El índice de Confianza para la Invers…
La internacionalización de las empresas brasileñas en Argentina
En los últimos años, algunas economías emergentes se han convertido en importantes inversores internacionales; en América Latina y el Caribe se ha originado aproximadamente una cuarta parte de estos flujos. En particular, las empresas brasileñas resultan las más dinámicas dentro de la región y, a su vez, Argentina aparece como un destino preponderante en el proceso de internacionalización productiva de estas empresas.El avance de los capitales brasileños sobre la economía argentina es consecuencia, además de los diferentes senderos de desarrollo transitados por uno y otro país durante los últi…
Evaluación de un programa de innovación y sistemas de producción en América Latina: estudio sobre la dinámica de redes
Resumen Este documento plantea que el concepto de sistema de innovación noes suficiente para comprender las brechas que se observan en lageneración y difusión del conocimiento y de la innovación tecnológicaen América Latina. En la primera parte de este trabajo se presenta elconcepto de red como micro y meso fundamento del Sistema Nacionalde Innovación. Las redes pueden verse como una forma de incorporarvínculos e interacciones que hacen posible, en el nivel meso y micro,la existencia de economías externas y rendimientos crecientes. En talsentido, el reconocimiento cada vez mayor que tienen las…
Foreign Investment in Latin America and the Caribbean 2006
In 2006, foreign direct investment (FDI) inflows to Latin America and the Caribbean (excluding the main financial centres) continued their upward trend, reaching over US$ 72 billion, for an increase of 1.5% over 2005. At the same, however, the region's share of global FDI inflows declined, as flows increased more rapidly in other parts of the world. The situation with respect to FDI outflows in 2006 was quite different, as outward FDI (OFDI) from Latin American and Caribbean countries jumped by 115% to about US$ 41 billion, expanding faster than in the rest of the world. The main message …
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe 2006
En 2006 continuó la tendencia ascendente de la inversión extranjera directa (IED) que ingresó a América Latina y el Caribe (excluidos los principales centros financieros). El volumen de dicha inversión superó los 72.000 millones de dólares, cifra que representa un incremento del 1,5% respecto de 2005. Al mismo tiempo, cabe señalar que la participación de la región en los volúmenes de IED mundiales se redujo, ya que estos registraron un aumento mayor en el resto del mundo. En 2006 la situación en cuanto a las salidas de inversión extranjera directa (IED) fue muy singular, dado que en los países…
Responsabilidad social empresarial (RSE) desde la perspectiva de los consumidores
La sociedad civil de América Latina aún no adquiere los suficientes conocimientos ni desarrolla capacidades y acciones que incidan en las empresas y sus organismos corporativos de forma que se guíen por una concepción de responsabilidad empresarial en lo ético, financiero, social y ambiental. Una conducta socialmente responsable de las empresas puede contribuir a establecer bases para una mejor convivencia social y mayor gobernabilidad en naciones en desarrollo. A partir de la elaboración de las directrices de Naciones Unidas sobre protección al consumidor y luego de la incorporación del tema…
Análise dos determinantes do valor adicionado e do faturamento do trabalho das unidades locais de serviços em geral, serviços de transportes e serviços de comunicação
O estudo das empresas de serviços no Brasil, principalmente na sua dimensão territorial, é uma tarefa importante e que se encontra em seus passos iniciais. Este trabalho implementa um método de regionalização dos dados da PAS que procura superar o problema da falta de informações das unidades locais das empresas de serviços, uma vez que os dados da pesquisa referem-se à sede das empresas. A utilização dos dados da RAIS para a obtenção da regionalização está sujeita a diversas críticas e imperfeições, mais importantes em alguns grupos dos serviços. A associação da localização da indústria com …
Análise territorial dos serviços no Brasil: polarização com frágil dispersão
Esse estudo é uma tentativa de fazer uma cobertura mais ampla e detalhada e em escala municipal. O objetivo é analisar o setor serviços articulando-o com a base produtiva e urbana municipal. O espaço analítico são todos os municípios cobertos pela Pesquisa anual de Serviços (PAS-2000). Do ponto de vista teórico e factual, a proeminência do setor de serviços tem sido estudada desde o final dos anos 60 (Fuchs, 1968). Entretanto, as teorias para o entendimento do crescimento dos serviços, ou para a relação entre serviços e desenvolvimento econômico, ainda deixam espaço para muitas questões (Dani…
Buscando la tendencia: crisis macroeconómica y recuperación en la Argentina
El objetivo de este documento es indagar acerca de los determinantes de la conducta empresaria en la Argentina, así como del impacto de dicha conducta sobre el proceso de desarrollo económico del país en el largo plazo. El análisis se concentra especialmente en los grandes empresarios locales, ya que serían ellos tanto los responsables principales del subdesarrollo argentino (versión heterodoxa), como los exponentes más claros del rent-seeking inducido por el Estado (versión ortodoxa ). Nuestro estudio apunta a presentar una visión alejada de ambas hipótesis -tradicionales en la lit…
Formación para el control de calidad y el medio ambiente interno y externo: algunas experiencias en América Latina
Temas nuevos o de importancia creciente, como son el control de calidad, las medidas de seguridad y salud de los trabajadores y las que aseguran una relación armónica de la empresa con el medio ambiente ya son condicionantes para la inserción internacional como resultado del proceso de reestructuración económica en la región y la creciente integración internacional de los mercados. Esto lleva a la necesidad de diseñar acciones que tengan en cuenta esta realidad. Entre éstas, las de formación, previas y simultáneas con los procesos de certificación de calidad (ISO 9000), medioambiental (ISO 140…
Gobernabilidad corporativa, responsabilidad social y estrategias empresariales en América Latina
En una realidad en la que la interacción entre el Estado, el mercado y la sociedad, potenciada por nuevas formas de asociación entre los sectores públicos y privado, adquiere una creciente importancia, la gobernabilidad corporativa, la responsabilidad social y la internacionalización productiva constituyen temas de gran relevancia, tanto para la comunidad empresarial como para los formadores de políticas públicas. Por su carácter transversal, pueden ser abordados desde distintos ángulos, lo que le confiere una mayor riqueza al análisis. Tal es la opción de este libro, que cuenta con especialis…