Barbados has embarked on a bold initiative to green its economy and has already made significant progress in some economic sectors (e.g. energy). This study investigates the extent to which small- and medium-sized enterprises (one of the largest segments of economic activity) on the island have adopted green initiatives and the factors that have prompted them to do so. A probit model is estimated using a firm-level database extracted from the Productivity, Technology and Innovation in the Caribbean (PROTEqIN) database maintained by Compete Caribbean. The results suggest that small and medium-s…
Barbados ha emprendido una iniciativa audaz para ecologizar su economía y avanzó considerablemente en algunos sectores económicos (como la energía). Este artículo investiga hasta qué punto las pequeñas y medianas empresas (pymes), uno de sus segmentos más grandes de la actividad económica, han adoptado iniciativas ecológicas, y los factores que las han llevado a hacerlo. Se estima un modelo probit usando una base de datos a nivel de las empresas extraída de la base de datos Productivity, Technology, Innovation in the Caribbean (PROTEqIN), que gestiona Compete Caribbean. Las pymes se han quedad…
Expertos de la región discutieron sobre la importancia de incorporar un enfoque de derechos humanos en la evaluación de impacto ambiental de proyectos mineros durante un diálogo virtual organizado en el marco del V Foro Regional sobre Empresas y Derechos Humanos para América Latina y el Caribe 2020 (que se realiza del 7 al 11 de septiembre de 2020).
El evento “Minería responsable, derechos humanos y sostenibilidad” fue inaugurado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Augusto Jordán Rodas, Presidente de la Federación Iberoame…
Este documento foi desenvolvido no âmbito do projeto “Big Push para a Mobilidade Sustentável no Brasil” com o objetivo de investigar cenários de políticas de incentivo para acelerar a difusão de veículos elétricos leves (VEs) no Brasil, com base na experiência internacional e nas particularidades do mercado automotivo brasileiro. Os cenários propostos neste estudo foram elaborados a partir de um levantamento extenso de políticas de incentivo aplicadas em diversos países e abrangem mecanismos voltados para a redução do custo incremental do VE e o aumento da infraestrutura de recarga no país. A …
Competitiveness and its determinants: a systemic analysis for developing countries / Victor Medeiros, Lucas Gonçalves Godoi and Evandro Camargos Teixeira .-- The gross domestic product (GDP) shares of the agriculture sector and the hydrocarbon and mining sector in the countries of South America between 1960 and 2014 / Pedro Henrique de Abreu Paiva and Carlos José Caetano Bacha .-- Green jobs in Argentina: opportunities to move forward with the environmental and social agenda / Christoph Ernst, Ana Sofía Rojo Brizuela and Daniele Epifanio .-- Income elasticities and inequality of poverty in urb…
Monetary regimes and labour institutions: an alternative interpretation of the downward trend in exchange-rate pass-through in peripheral countries / Martín Cherkasky and Martín Abeles . -- Models of the developmental state / Luiz Carlos Bresser-Pereira .-- The development of venture capital in Latin America and the Caribbean: a comparative perspective / Ernesto H. Stein and Rodrigo A. Wagner .-- The heterogeneity of effects of preschool education on cognitive outcomes in Latin America / Juan Antonio Dip and Luis Fernando Gamboa .-- Economic growth and financial development in Brazil: a flexib…
“The conversation between governments, business and civil society must change. All actors must have a dialogue about what sectors and economic activities can take us more quickly toward fulfillment of the 2030 Agenda,” sustained Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) on Thursday, July 18 in New York.
Bárcena offered closing remarks at the event Global Compact Network: Making global goals global business, organized by the United Nations Global Compact and the permanent missions of Argentina and Lebanon to the United Nations, on…
“La conversación entre los gobiernos nacionales, las empresas y la sociedad civil debe cambiar. Todos los actores deben dialogar sobre cuáles son los sectores y las actividades económicas que pueden llevarnos más rápidamente al cumplimiento de la Agenda 2030”, sostuvo este jueves 18 de julio en Nueva York Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Bárcena ofreció palabras de cierre en el evento Redes del Pacto Mundial: Haciendo de las metas globales negocios locales, organizado por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y las misione…
Conscientes de la importancia de adoptar medidas de respuesta ante el cambio climático en el sector café, el CODOCAFE (ahora, el INDOCAFE), el CNCCMDL y el Ministerio de Agricultura de la República Dominicana acordaron con la CEPAL realizar un análisis y una discusión técnica sobre los impactos potenciales del cambio climático en este sector. El objetivo del presente documento es estimar el efecto que podrían tener las variables climáticas en los rendimientos de café en un contexto de cambio climático, utilizando dos escenarios de emisiones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (RCP…
Entre 2016 y 2017, la Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria (DNEA) de Costa Rica coordinó un proceso de diálogo y consulta dentro de la institución y con otras entidades relacionadas con la extensión y la innovación agropecuaria, con el acompañamiento de la FAO, la CEPAL y consultores asociados a la Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural (RELASER), para desarrollar un nuevo enfoque de los procesos de acompañamiento técnico y fortalecimiento de capacidades de los productores agropecuarios, con el fin de crear sistemas intensivos en información y conocimiento. Las recomendaci…
Tal vez el principal canal de transmisión de los impactos del cambio climático sobre las actividades económicas y humanas es a través de la disponibilidad de los recursos hídricos. Reconociendo la necesidad de generar políticas que permitan gestionar los riesgos que imponen las nuevas condiciones climáticas sobre los recursos hídricos desde los sectores público y privado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en conjunto con el International Development Research Centre (IDRC) de Canadá, el Programa CEPAL-BMZ/GIZ y la Cámara Internacional de Comercio (ICC), organizó los…
América Latina ya está sufriendo los efectos directos del calentamiento global, con sequías, deshielos, inundaciones y fenómenos climáticos extremos. Todo esto repercutirá gravemente en la agricultura, la seguridad alimentaria, el abastecimiento de agua, la salud pública, la calidad de vida y de los ecosistemas. Parece fundamental entonces tomar más en serio las inversiones en eficiencia energética y en energías renovables no convencionales, contener la deforestación, particularmente en las selvas tropicales y gestionar adecuadamente los cultivos de biocombustible para evitar la desertificació…
Por tercer año consecutivo, los países de América Latina y el Caribe siguieron atrayendo flujos crecientes de inversión extranjera directa (IED). El resultado alcanzado en 2012 ha sido particularmente significativo porque se ha dado en un contexto internacional de marcada reducción de los flujos mundiales de IED. Los efectos del nuevo aumento de IED registrado en 2012 se reflejan también en un incremento de la participación de América Latina y el Caribe en los flujos mundiales, que se ha situado en el 12%. Sin lugar a dudas, el crecimiento económico de la región (3%) y los altos precios intern…
Durante los días 11 y 12 de octubre 2012 se desarrolló en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, el IV Seminario Huella ambiental en las exportaciones de alimentos de América Latina: normativa internacional y prácticas empresariales . El encuentro fue organizado conjuntamente por la División de Comercio Internacional e Integración y la División de Desarrollo Sostenible de la CEPAL, junto con el apoyo de la Delegación Regional de Cooperación para el Cono Sur y Brasil del Ministerio francés de Asuntos Exteriores. Este Seminario contó con …
For the third year in a row, the countries of Latin America and the Caribbean continued to attract growing flows of foreign direct investment (FDI). The figures for 2012 were particularly significant because they were set in an international context of falling global FDI flows. The new increase in FDI posted brought the region's share of global FDI flows up to 12% in 2012. Economic growth in the region (3%) and the high prices of natural resources have undoubtedly contributed to sustaining the level of foreign investment in the region over the past year. This document offers a qualitativ…
Pelo terceiro ano consecutivo, os países da América Latina e do Caribe continuaram atraindo fluxos crescentes de investimento estrangeiro direto (IED). O resultado alcançado em 2012 foi particularmente significativo porque ocorreu num contexto internacional de acentuada redução dos fluxos mundiais de IED. Os efeitos do novo aumento do IED registrado em 2012 refletem-se também num aumento da participação da América Latina e do Caribe nos fluxos mundiais, que se situou em 12%. Sem dúvida, o crescimento econômico da região (3%) e os altos preços internacionais dos recursos naturais contribuíram p…
Resumen El análisis de la experiencia de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, resulta de interés para extraer lecciones principalmente por dos razones: (i) la deficiente gestión de la prestación por parte de la empresa estatal facilitó la justificación del proceso de transformación sectorial y privatización de la operación, que se destacó por su rapidez y envergadura; y (ii) el desempeño de la empresa privada se caracterizó por incumplimientos contractuales, reiteradas renegociaciones, incrementos tarifarios y conf…