Búsqueda
Eficiencia y equidad en el sistema de salud chileno
Resumen El sistema de salud chileno presenta características únicas en el mundo. En efecto, en el país existe un mandato que obliga a los trabajadores activos y pasivos (pensionados); a cotizar un 7% de su ingreso para adscribirse junto a sus dependientes a un sistema de seguros de salud. Este puede ser el sistema público, el cual se organiza a través de una modalidad solidaria de seguridad social, o bien el sistema privado, el cual ofrece seguros de salud que obedecen a una lógica de tipo individual. El sistema dual conserva las fortalezas y problemas de las modalidades de seguro y provisión …
Descentralización y participación en América Latina: cómo conciliar eficiencia con equidad
Social Panorama of Latin America 1996
The Social Panorama of Latin America provides a yearly appraisal of the most notable aspects of social trends in Latin America with regard to employment, income distribution, poverty, the status of children and young people, gender and social expenditure. The publication also follows up on the governments'social agenda and examines the direction taken by social policy in the areas of education, health, housing, public safety and government spending. In view of the importance attributed by the region's Governments to the subject of poverty and the fact that 1996 was the International…
Panorama Social de América Latina 1996
El Panorama social de América Latina presenta una evaluación anual de los aspectos más destacados de la evolución social latinoamericana en las áreas de empleo, distribución del ingreso, pobreza, infancia, juventud, género y gasto social. En esta publicación se incluye también un seguimiento de la agenda social de los gobiernos y se examinan las orientaciones de la política social con respecto a la educación, la salud, la vivienda, la seguridad ciudadana y el gasto público. En la edición de 1996 del Panorama se da prioridad al tema de la pobreza en atención a la importancia que los gobiernos v…
Las transferencias intergubernamentales y la equidad distributiva: el caso argentino
Prefacio La Serie Política Fiscal tiene el propósito de divulgar los resultados de trabajos impulsados por el Proyecto Regional de Política Fiscal CEPAL/PNUD y por el Proyecto Regional sobre Descentralización Fiscal CEPAL/GTZ Ambos proyectos operan de manera coordinada, con objetivos y actividades que cubren una vasta gama de temas relativos a las finanzas públicas y a la política fiscal de los países de América Latina y el Caribe. El trabajo aquí presentado se inscribe dentro del campo de actividades desarrolladas por el Proyecto Regional sobre Descentralización Fiscal CEPAL/GTZ. Es de espera…
Contexto y prioridades de la cooperación internacional para el desarrollo sustentable en América Latina
Transformación productiva con equidad: la tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años noventa
Analiza la evolución reciente y situación actual de las economías de América Latina y el Caribe; principales condiciones para una transformación productiva con equidad social; y presenta lineamientos de algunas políticas de articulación productiva a nivel nacional y en el ámbito de la inserción internacional.…
América Latina y el Caribe quince años después: de la década perdida a la transformación económica, 1980-1995
Social Panorama of Latin America 1995
In the 1995 edition of the Social Panorama of Latin America, the Secretariat of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean presents its annual assessment of social development. The report consists of four chapters and the a statistical appendix of 46 tables based on social and socio-economic indicators. The first chapter analyses the links between current economic change and social change. An examination of economic growth, inflation and reductions in unemployment brings into focus the relationship between the dynamics of the economy and their social effects in the context of …
Panorama Social de América Latina 1995
En la edición del Panorama social de América Latina correspondiente a 1995 se actualiza la evaluación del desarrollo social que viene presentando anualmente la Secretaría de la CEPAL. EI documento se divide en cuatro capítulos y un Anexo Estadístico que reune 46 cuadros basados en indicadores sociales y socioeconómicos. En el primer capítulo se analizan los vínculos entre la transformación económica en curso y la transformación social. El examen del crecimiento económico, la inflación y la reducción del desempleo permite vlsualizar la relación entre el dinamismo de la economia y sus repercusio…
Variables extrapedagógicas y equidad en la educación media: hogar, subjetividad y cultura escolar
Bajo el título Variables, extrapedagógicas y equidad en la educación media: hogar, subjetividad y cultura escolar este número de la serie Políticas Sociales reúne las ponencias presentadas en la segunda mesa redonda del Seminario-taller Reforma de la educación media en Chile: ¿hacia una mayor equidad?, realizado en la CEPAL en Santiago de Chile el 11 y 12 de abril de 1995. La primera mesa redonda se centró en el tratamiento de los aspectos generales de la calidad y equidad de la educación media; la segunda, en los aspectos exógenos al sistema educativo que tienen que ver…
Port privatization, labour reform and social equity
Governments of the ECLAC region have promulgated labour regimes which support port workers' desire for stable wages and job security, isolate them from market signals and create cargo-handling monopolies. The advent of a global economy, the introduction of export-led growth policies, the acquisition of advanced cargo-handling equipment and electronic information systems, and the participation of private interests in the offer of port services permit enterprises to compare, purchase and employ raw materials, labour and service inputs worldwide, and have transformed the traditional concept …
CEPAL Review no.57
Revista de la CEPAL no.57
Género y población: otro desafío para la equidad
La inserción de la mujer en los nuevos paradigmas productivos
¿Es posible crecer con equidad?
El artículo presenta el tema en el contexto del debate teórico y empírico, iniciado por Kuznets, respecto a la posibilidad de lograr un crecimiento con equidad. Concluye que no hay un conflicto ineludible entre estas dos metas, siempre que la política económica potencie las importantes áreas de complementariedad entre crecimiento y equidad. Rechaza los enfoques que presuponen un conflicto insuperable entre ambas metas: tanto la teoría del chorreo (que acepta el conflicto con estoicismo, y propone esperar todo el tiempo que se requiera); como el enfoque paralelo (que está…
El caleidoscopio de la competitividad
La competitividad se ha convertido en una de las principales normas del inestable juego internacional. La apertura comercial, los ajustes estructurales, la reconversión productiva, la coexistencia inteligente con los recursos naturales, la lucha contra la pobreza, se enfocan de una manera u otra a través del prisma de la competitividad. Lo que la ha transformado en una especie de principio obligado de evaluación internacional, que influye en la formulación y aplicación de estrategias empresariales y políticas nacionales. La literatura sobre competitividad entrega un abanico de defi…
Can growth and equity go hand in hand?
This article presents the issue in the context of the theoretical and empirical debate, started by Kuznets, on the possibility of achieving growth with equity. The conclusion is that there is no inevitable conflict between these two goals, provided that economic policy promotes the areas of complementarity between growth and equity. It therefore rejects the approaches which assume that there is an insoluble conflict between these objectives, such as the trickle-down theory (which stoically accepts that such a conflict exists and proposes that those affected should wait as long as i…