Búsqueda
Desarrollo inclusivo en América Latina. Textos seleccionados 2009-2016
Este documento es el resultado de una iniciativa de la CEPAL y la OIT destinada a ampliar el debate y fortalecer el marco analítico para el diseño de una estrategia de desarrollo inclusivo en los países de la región. El objetivo final es apoyar la formulación de políticas que impulsen la convergencia productiva y el crecimiento económico para la igualdad y la justicia social. La orientación prioritaria de la estrategia presentada consiste en lograr una mayor inserción productiva y social en la propia estructura y funcionamiento del sistema socioeconómico, para asegurar una mejor distribución p…
Promoción de finanzas incluyentes mediante prácticas innovadoras de la banca de desarrollo: el caso de las pymes en México
México es parte de la cruzada internacional por la inclusión financiera. Su reto es complejo pues históricamente muestra baja profundidad financiera respecto a otros países de desarrollo similar. Su infraestructura de acceso a los servicios financieros cubre la mayor parte del territorio y de la población, pero no destaca en Latinoamérica. La estructura productiva mexicana presenta un componente de microempresas mayor que el de otras economías de la región. Entre las pymes más de la mitad carece de cuentas y tres cuartas partes de crédito. Independientemente de su tamaño, la gran mayoría de la…
El enfoque de brechas estructurales: análisis del caso de Costa Rica
En este documento, elaborado por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica con el apoyo técnico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se presentan los resultados de la aplicación del enfoque de brechas al caso de Costa Rica. Se analizan seis brechas centrales para el desarrollo del país: pobreza y desigualdad, educación, género, productividad e innovación, infraestructura y fiscalidad. El enfoque de brechas constituye una alternativa y un complemento al criterio del ingreso …
La dimensión regional del seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
Tendencias del empleo y la productividad laboral en el sector agropecuario de Chile
El objetivo de este trabajo es el análisis de las tendencias del empleo y productividad laboral agrícola en Chile en las últimas dos décadas. Además de revisar la evolución absoluta y relativa del empleo y la productividad laboral media en el sector agropecuario, se analizan las características de este empleo y la evolución del costo laboral y las remuneraciones. Se hace énfasis en la evolución de la participación de la mujer en el mercado laboral y se presentan antecedentes sobre el nivel de sindicalización en el sector. El análisis incluye el contexto general en el cual el sector y la fuerza…
Protection and training: Institutions for improving workforce integration in Latin America and Asia
The world of work is going through far-reaching transformations. These transformations have a strong impact on labour markets and pose new challenges for their institutions, including unemployment protection and technical and vocational education and training (TVET), which are crucial to the creation of full and productive employment and decent work for all. Constantly changing labour markets and the growing heterogeneity of labour relations present major challenges for the design of unemployment protection instruments. In addition, a highly skilled workforce is a key element for any developme…
Protección y formación: instituciones para mejorar la inserción laboral en América Latina y Asia
El mundo del trabajo es objeto de grandes transformaciones. Estas transformaciones causan un fuerte impacto en los mercados laborales y generan nuevos retos para sus instituciones, entre ellas, las relacionadas con la protección contra el desempleo y con la formación profesional y capacitación, que son clave para la creación de empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas y todos. Por una parte, la constante transformación de los mercados de trabajo y la heterogeneidad creciente de las relaciones laborales generan grandes desafíos para el diseño de instrumentos de protección contr…
Seminario internacional: Renta básica y distribución de la riqueza. Memorias del seminario
La presente publicación reúne las principales intervenciones realizadas en el marco del «Seminario Internacional: Renta básica y distribución de la riqueza», organizado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República de México con el apoyo de la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El seminario tuvo como propósito conocer experiencias internacionales a fin de analizar las posibilidades de establecer un esquema de renta básica en México; así como generar propuestas que permitan combatir la pobreza a partir de la promoción d…
Situación económico-financiera de los hogares uruguayos: análisis a partir de la Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos (EFHU)
El objetivo de este documento es analizar la situación económica y financiera de los hogares uruguayos utilizando los resultados de la Encuesta Financiera de Hogares Uruguayos (EFHU-2). Se presenta información detallada sobre los activos y pasivos de las familias y sobre su utilización de productos financieros y medios de pago. Se complementa esta descripción estudiando los efectos de las características socio-demográficas de los hogares y de su localización geográfica sobre las probabilidades de poseer determinados activos y de utilizar productos financieros básicos y medios de pago. También …
Horizontes 2030. La igualdad en el centro del desarrollo sostenible
Sostenibilidad fiscal y reformas tributarias en América Latina
En este libro se exploran e identifican las distintas dimensiones de las finanzas públicas que impulsan la sostenibilidad fiscal, agregando a los debates sobre espacio fiscal o sendas sostenibles de deuda un análisis complementario que integra las tendencias en ingresos y gastos públicos, la institucionalidad fiscal, la economía política fiscal y otros aspectos que potencialmente condicionan la política fiscal en la región, como los temas sociales, ambientales, demográficos y de género. Un elemento fundamental de lo que se propone en este trabajo es entender el conjunto de políticas públicas d…
Mexico Must Boost Investment and Reduce Inequality to Get Out of the Rut of Slow Growth
The Mexican economy must significantly increase investment, especially public investment, and reduce inequality if the country wants to get out of the rut of slow growth in which it has been stuck for decades, according to a recent study published by ECLAC’s Subregional Headquarters in Mexico. In the report, entitled Trends and Cycles of Fixed Capital Formation and Productive Activity in the Mexican Economy, 1960-2015 (in Spanish only), ECLAC consultants Juan Carlos Moreno-Brid, Jamel Kevin Sandoval and Ismael Valverde analyze investment and its relationship to productive activity from a long-…
México requiere impulsar la inversión y reducir la desigualdad para salir de la trampa de lento crecimiento
La economía mexicana deberá aumentar significativamente la inversión, en especial la pública, y reducir la desigualdad si quiere salir de la trampa de lento crecimiento en la que lleva inmersa por décadas. Así lo señala un reciente estudio publicado por la Sede Subregional de la CEPAL en México. En el documento, titulado Tendencias y ciclos de la formación de capital fijo y la actividad productiva en la economía mexicana, 1960-2015, los consultores de la CEPAL Juan Carlos Moreno-Brid, Jamel Kevin Sandoval e Ismael Valverde, analizan la inversión y su relación con la actividad productiva desde …
O México precisa impulsionar o investimento e reduzir a desigualdade para sair da armadilha de lento crescimento
A economia mexicana deve aumentar significativamente o investimento, especialmente o público, e reduzir a desigualdade para sair da armadilha de lento crescimento em que se encontra há décadas. Assim assinala um recente estudo publicado pela Sede Sub-Regional da CEPAL no México. No documento, intitulado Tendências e ciclos da formação de capital fixo e atividade produtiva na economia mexicana, 1960-2015 (em espanhol), os consultores da CEPAL Juan Carlos Moreno-Brid, Jamel Kevin Sandoval e Ismael Valverde analisam o investimento e sua relação com a atividade produtiva sob uma perspectiva de lon…
Revista CEPAL aborda el poder adquisitivo y la ayuda oficial al desarrollo en los países de América Latina y el Caribe
La comparación del poder adquisitivo entre los países, la relación entre la asistencia oficial para el desarrollo, el capital social y el crecimiento económico en América Latina y el Caribe, y la segregación socioeconómica escolar en Chile, son algunos de los temas incluidos en la última edición de Revista CEPAL (N⁰ 119), principal publicación académica del organismo, disponible desde hoy en internet. En el artículo titulado “Paridades de poder adquisitivo para América Latina y el Caribe, 2005-2013: métodos y resultados”, los autores Hernán Epstein, Estadístico Asociado en la División para Asu…
La CEPAL identifica seis brechas estructurales de la productividad en México
Para crecer con igualdad se proponen políticas públicas de largo plazo que contemplen la política industrial, la macroeconómica, la laboral, la social y la ambiental.…
ECLAC Highlights at OECD Forum Importance of the 2030 Agenda for Integration and the Change Towards a New Development Pattern
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, reaffirmed this week in Paris that the 2030 Agenda for Sustainable Development is a unique opportunity to change the development pattern and move towards more productive societies focused on people’s well-being. Bárcena is participating in the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) Week 2016 and in the International Economic Forum on Latin America and the Caribbean 2016, which are being held in the French capital from May 31 through June 3. The senior United Na…
CEPAL recalca en foro OCDE importancia de Agenda 2030 para la integración y el cambio hacia un nuevo estilo de desarrollo
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, reafirmó esta semana en París que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es una oportunidad única para cambiar el estilo de desarrollo y transitar hacia sociedades más productivas orientadas al bienestar de las personas. Bárcena se encuentra participando en la Semana de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) 2016 y en el Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe 2016, que se realizan en la capital francesa entre el 31 de mayo y el 3 de …
Foreign Affairs Ministers of the Region Highlight Relevance of ECLAC’s Proposals at the End of its Biennial Meeting in Mexico
The thirty-sixth session, the most important biennial meeting of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), ended today in Mexico City with a Dialogue of Ministers of Foreign Affairs and high-level authorities, who highlighted the relevance of the Commission’s proposals to advance towards a change in the development pattern based on a progressive structural change and a big environmental push, and praised the approval of the Forum of the Countries of Latin America and the Caribbean on Sustainable Development. The closing day of the meeting counted on the participation…