Este es análisis se realiza en conjunto por varios organismos en el marco de la Coalición de Economía Circular para América Latina y el Caribe. El objetivo de este análisis es proporcionar información basada en datos sobre los flujos de materiales para medir la circularidad de la región y, al mismo tiempo, destacar los vacíos de datos, para contribuir al debate sobre la economía circular y fundamentar la toma de decisiones a nivel regional.…
El propósito de este estudio es proporcionar análisis y datos actuales sobre el estado del mercado laboral en Chile y los riesgos que plantea el futuro del trabajo en este país. En el informe se hace especial hincapié en determinar los sectores de la población que son vulnerables a la automatización, considerando las características socioeconómicas de las personas y las distintas clases sociales. Se discuten, asimismo, los desafíos que supone la automatización para los sindicatos y su relación con las empresas. Al respecto, se sugiere que los sindicatos en Chile se encuentran en una posición p…
En las últimas décadas, el acelerado avance tecnológico ha generado un creciente interés en la transformación del mundo del trabajo. Esta inquietud se basa en la potencialidad de que las tecnologías emergentes reemplacen parcial o completamente las tareas y roles laborales tradicionalmente desempeñados por seres humanos. Por ello, es esencial examinar y comprender las implicaciones sociales, económicas y éticas de este proceso, así como la necesidad de buscar soluciones para aprovechar los beneficios asociados a la automatización de procesos productivos y mitigar los posibles impactos negativo…
La cuarta revolución industrial trae consigo particularidades en cuanto a las nuevas estrategias empresariales. Profundizada por la automatización, la expansión del modelo de franquicias ha tenido un impacto en el mercado de trabajo y la estructura social. En este documento se explican los cambios que han presentado estos modelos empresariales y sus efectos en el trabajo y los salarios. Diversos estudios indican que la automatización contribuye a un aumento de la producción y de la productividad del capital y el trabajo, lo que impulsa la sustitución de este último en una cantidad creciente de…
En América Latina y el Caribe existe una dualidad estructural que refleja una creciente brecha entre un segmento moderno de la sociedad que imita patrones de comportamiento de los países desarrollados, y otro que ha quedado atrás y en el que predominan la informalidad laboral, las carencias materiales básicas y una creciente inseguridad ciudadana. Por ello se hace necesario un nuevo pacto social para lograr el crecimiento y mejorar la distribución de los ingresos, indica un estudio publicado en el más reciente número de Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica pa…
En 2019, aproximadamente 12 millones de personas se desempeñaban en el trabajo doméstico remunerado en América Latina. Esta ocupación constituye una fuente de ingreso para personas de bajo nivel educativo y migrantes, sobre todo mujeres. Son personas asalariadas cuyo empleador son hogares y muchas de las tareas que realizan se relacionan con el cuidado directo o indirecto. Representan una parte fundamental de la organización del trabajo en la sociedad y desempeñan un papel vital para el desarrollo económico. En la región, la mayoría de estas personas se desempeña en condiciones de informalidad…
La estructura productiva de América Latina está marcada por una heterogeneidad estructural que coexiste con un mercado laboral caracterizado por una alta informalidad y profundas brechas o desajustes de habilidades que afectan la productividad y el bienestar de los trabajadores y sus familias. La cuarta revolución industrial, con la creciente automatización de procesos productivos que conlleva, supone desafíos significativos para las políticas públicas, tanto en materia de transferencia de capacidades como de reconversión laboral y mitigación de impactos en cuanto a inclusión laboral y vulnera…
Este documento tiene dos objetivos: i) calcular las inversiones requeridas para universalizar la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento (APS) gestionados de manera segura en América Latina y el Caribe en el período 2020-2030; y ii) estimar los efectos que tendrían dichas inversiones en la generación de empleos verdes y en el valor agregado bruto. Para ello, se revisan distintas metodologías de estimación de requerimientos de inversión y se propone una metodología para la región. Por criterios de disponibilidad estadística, se utilizan datos de diez países: Argentina, Brasil, …
El surgimiento del trabajo en plataformas digitales es un fenómeno reciente y en rápido crecimiento, enmarcado en un proceso de acelerados cambios del mercado laboral y transformaciones tecnológicas. En este contexto, se presentan desafíos importantes para la protección social de los trabajadores de plataformas digitales, ante el déficit de regulación de las relaciones laborales que esta inserción genera y su estrecho vínculo con la alta informalidad presente en la región. Las respuestas a estos desafíos deben incluir en primer lugar elementos normativos. En el debate internacional se ha consi…
En los últimos 30 años se produjo un aumento sustancial de la tasa de participación laboral de las mujeres en América Latina, lo que cambió para siempre los mercados laborales y la vida de ellas y de sus familias. Sin embargo, la brecha de participación en relación con los hombres se mantiene por encima de 20 puntos porcentuales, por lo que el margen de mejora es relativamente elevado. Las brechas en el acceso al mercado laboral no solo tienen un importante impacto social, sino también un costo económico, por cuanto afectan la productividad e impiden el crecimiento al pleno potencial. En este …
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will release next Tuesday, September 5 its Economic Survey of Latin America and the Caribbean, 2023. Financing a sustainable transition: investment for growth and climate change action, one of the institution’s flagship annual economic reports in which it takes stock of the region’s economies in recent months and updates its growth estimates for each country.
The report will be presented during a hybrid (in-person and virtual) press conference at the organization’s central headquarters in Santiago, Chile.
More info and registr…
El próximo martes 5 de septiembre la CEPAL dará a conocer su Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2023. El financiamiento de una transición sostenible: inversión para crecer y enfrentar el cambio climático, uno de los principales informes económicos anuales de la institución, en donde realiza un balance de las economías de la región en los últimos meses y actualiza sus estimaciones de crecimiento para cada uno de los países.
La presentación del documento se realizará mediante una conferencia de prensa híbrida (presencial y virtual) en la sede central del organismo en Santiago de Ch…
O texto contribui com a discussão da Meta 11 do Plano Nacional de Cultura, que propõe o aumento do emprego formal do setor cultural, apoiada na Relação Anual de Informações Sociais (Rais). Aborda-se o mercado de trabalho cultural a partir da Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios Contínua (PNAD Contínua), por abranger a informalidade, dinâmica não abarcada pela Rais. Parte-se do estudo sobre o mercado de trabalho da cultura, suas características e contrapontos em relação às transformações no mundo do trabalho contemporâneo, bem como as relações de emprego da sociedade salarial e suas poss…
En este artículo se analiza la integración ocupacional y laboral de los inmigrantes en
Chile. Usando las encuestas de hogares de los años 2013, 2015 y 2017, se comparan las
probabilidades de estar activo, tener empleo y la informalidad laboral entre inmigrantes
y chilenos. Controlando por variables sociodemográficas y el tiempo de llegada a
Chile, los resultados indican que los inmigrantes no se encontraban en situación de
desventaja con respecto a la población nativa en lo referido a los niveles de actividad y
desempleo en los años analizados. Sin embargo, se aprecian diferencias en el acceso…
Este artículo examina el papel de la experiencia migratoria en la reinserción laboral
de las personas uruguayas entre 2012 y 2017. Los datos corresponden a la encuesta
oficial de población activa del Uruguay, que caracteriza a migrantes de retorno según
el tiempo de asentamiento. La investigación se enfoca en la población retornada
de España, la de mayor presencia en los flujos migratorios de personas uruguayas
durante el siglo XXI. La metodología empleada consiste en la estimación de modelos
probit bietápicos, en los que primero se modela la probabilidad de tener un empleo y
posteriormente la…
En este trabajo se analiza la evolución de la brecha socioeconómica entre los hogares
uruguayos monoparentales y biparentales con hijos menores de 22 años, entre 1986 y
2018. El análisis se realiza a la luz de las transformaciones familiares y los cambios en el
acceso a recursos por parte de las mujeres. Los resultados muestran un aumento de los
hogares monoparentales pobres a partir de 2003, que implicó un cambio de tendencia
respecto de su situación relativa frente a los hogares biparentales, que tradicionalmente
tenían un perfil socioeconómico muy similar. Este trabajo sugiere que el aument…
We compare the effects of labour market shocks and social policy responses on people’s welfare following the outbreak of the COVID-19 pandemic in Argentina, Brazil, Chile and Uruguay. We assess the role of formal and informal sector labour incomes and social transfers in the changes observed in the distribution of income and welfare. We worked with harmonized household survey microdata and performed a microdecomposition analysis by income source. In all four countries, the loss of earnings was the main mechanism behind the loss of income, and developments in the informal sector were crucial in…