This article seeks to define and characterize the urban structure of Santiago, Chile, based on the relation between its inhabitants’ places of residency and work, which form local labour market zones. The article explains the criteria and methodological procedures used to define these zones, and it describes them on the basis of this functional definition, to determine the extent to which they underpin the social inequalities prevailing in the city. It also makes a spatial analysis of income inequality, access to education and the composition of the social classes.…
El propósito del presente artículo es delimitar y caracterizar la estructura urbana de Santiago de Chile a partir de la relación entre los lugares de residencia y de trabajo de sus habitantes, que conforman zonas de mercado laboral local. Se exponen los criterios y procedimientos metodológicos empleados, de acuerdo con los cuales se establecen estas zonas y se las describe sobre la base de esta delimitación funcional, a fin de determinar en qué medida condicionan las desigualdades sociales en la ciudad. Se analizan en términos espaciales la desigualdad de ingresos, el acceso a la educación y l…
El presente documento se basa en un trabajo previo consistente en la elaboración de una matriz de insumo-producto para la economía panameña, realizado en la Sede Subregional de la CEPAL en México, a partir de los cuadros de oferta y utilización generados por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de Panamá. Utilizando esta nueva matriz, el objetivo principal del estudio es presentar una metodología que permita analizar las posibilidades de dinamizar el mercado laboral panameño. Aun cuando el estudio se centra en el mercado laboral, el análisis incorpora varios elementos relacionad…
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con ocasión de la inauguración del seminario sobre ingreso básico ciudadano organizado por la CEPAL y la revista Nexos
Ciudad de México, 2 de marzo de 2017
Sede subregional de la CEPAL en México
El ingreso básico ciudadano, la emancipación social y las nuevas políticas públicas con enfoque de derechos
Héctor Aguilar Camín, Director de la revista Nexos,
Jorge Castañeda, ex-Canciller de México,
Hugo Beteta, Director de la sede subregional de la CEPAL …
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con ocasión de la inauguración del seminario sobre ingreso básico ciudadano organizado por la CEPAL y la revista Nexos
Ciudad de México, 2 de marzo de 2017
Sede subregional de la CEPAL en México
El ingreso básico ciudadano, la emancipación social y las nuevas políticas públicas con enfoque de derechos
Héctor Aguilar Camín, Director de la revista Nexos,
Jorge Castañeda, ex-Canciller de México,
Hugo Beteta, Director de la sede subregional de la CEPAL …
The most recent report from the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) reveals that in 2017, the countries of Central America and the Dominican Republic (the CARD region) will experience an average growth rate of 4.5% (4.3% if Panama —where economic acceleration is forecast— is excluded). This compares to a figure of 1.3% for Latin America and the Caribbean as a whole.
The report “Central America and the Dominican Republic: Economic evolution in 2016 and perspectives for 2017. A preliminary overview” (Spanish only), prepared by the ECLAC Subregional Headquarters in Mex…
En 2017, los países de Centroamérica y la República Dominicana (CARD) tendrán un crecimiento promedio de 4,5% (4,3% excluyendo a Panamá, cuya economía experimentará una aceleración), mientras que el de América Latina y el Caribe en su conjunto será de 1,3%, revela el más reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El informe “Centroamérica y República Dominicana: evolución económica en 2016 y perspectivas para 2017. Balance preliminar”,, elaborado por la Sede Subregional de la CEPAL en México, señala que la actividad económica de los países de CARD contin…
Em 2017, os países da América Central e a República Dominicana terão um crescimento médio de 4,5% (4,3% excluindo Panamá, cuja economia experimentará uma aceleração), enquanto o da América Latina e do Caribe em conjunto será de 1,3%, revela o mais recente relatório da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL).
O relatório “América Central e República Dominicana: evolução econômica em 2016 e perspectivas para 2017. Balanço preliminar”, elaborado pela Sede Sub-regional da CEPAL no México, assinala que a atividade econômica dos países da América Central e a República Dominicana …
El objetivo central de este trabajo es analizar el conjunto de cambios tecnológicos que se están produciendo en la actualidad, los impactos que previsiblemente tendrán en el empleo y las políticas que se están aplicando primero para su promoción en varios países y, en segundo lugar, focalizando el análisis en los mercados de trabajo.…
El presente documento hace un balance preliminar de las economías de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) y la República Dominicana (CARD) en 2016 y ofrece perspectivas para 2017. Es un análisis de coyuntura elaborado por la Unidad de Desarrollo Económico de la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, con información disponible al 31 de enero de 2017. En él, se analiza el contexto internacional, en particular los eventos que impactan directamente a las economías de CARD. Seguidamente, se presentan l…
Este estudio ha realizado un análisis de los principales componentes de la formación media y superior técnico profesional y la capacitación orientada a los trabajadores en las regiones rurales de Chile.
A través del análisis de los programas públicos de capacitación se ha realizado una evaluación de la brecha existente entre las zonas urbanas y rurales cuando los mecanismos empleados son del tipo “demand drive” -dependen de las fuerzas del mercado- y los esfuerzos realizados por las autoridades para corregir esta situación a través de los programas de asignación directa de recursos públicos. …
Tradicionalmente, en los países en desarrollo los Programas de Empleo Temporal han consistido en contrataciones de corta duración en sectores intensivos en trabajo (fundamentalmente servicios para la comunidad o labores de limpieza, y construcción y mantenimiento de infraestructura física) dirigidas a personas de escasos recursos afectadas por crisis económicas y/o situaciones de emergencia. El presente documento pretende revisar y categorizar unas experiencias recientes en materia de PEPs en algunos países en desarrollo seleccionado y en especial en América Latina.…
Como resultado de un acercamiento previo entre el Jefe de la Unidad de Estudios de la Dinámica y Coyuntura del Empleo de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL y el Coordinador del Grupo
de Asistencia Técnica Territorial del Viceministerio de Empleo y Pensiones del Ministerio del Trabajo se planteó la posibilidad de que una misión del gobierno mexicano patrocinada por la CEPAL pudiera visitar la
sede del Ministerio del Trabajo en Colombia para conocer los programas, las metodologías y los principales logros obtenidos por el Grupo de Asistencia Técnica Territorial – GATT a nivel nacion…
El presente documento tiene por finalidad reseñar el impacto de las Políticas Activas de Mercado de Trabajo (PAMT) a partir de evaluaciones institucionales divulgadas por diferentes medios, así como dejar constancia de su eficacia o ineficacia en términos de generación de empleo o mejoría de la calidad del mismo y, en base a ello, plantear distintas hipótesis acerca de por qué unas políticas son exitosas y otras no y a formular recomendaciones para mejorar la eficacia de las mismas. Es decir en el presente Informe no se pretende describir o reseñar las características de todas y cada una de la…
Ya se encuentra disponible desde hoy en internet una nueva edición de Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, con estudios de especialistas sobre los mercados de crédito y cambiario de la región, los riesgos macroeconómicos de la cesación de pagos, y análisis de la situación laboral en Chile, México y Uruguay, entre otros temas.
La Revista CEPAL N⁰ 120 incluye en su número de diciembre de 2016 el artículo “Protección de los acreedores, intercambio de información y crédito para pequeñas y medianas empresas: datos comparativos entr…
Tradicionalmente, en los países en desarrollo los Programas de Empleo Temporal han consistido en contrataciones de corta duración en sectores intensivos en trabajo (fundamentalmente servicios para la comunidad o labores de limpieza, y construcción y mantenimiento de infraestructura física) dirigidas a personas de escasos recursos afectadas por crisis económicas y/o situaciones de emergencia.
El presente documento pretende revisar y categorizar unas experiencias recientes en materia de PEPs en algunos países en desarrollo seleccionado y en especial en América Latina.…
La situación socio laboral de Colombia ha mejorado durante los años recientes. Sin embargo, aún persisten importantes problemas en materia de empleo, como lo indican el alto desempleo juvenil y, en menor medida, femenino, así como la mala calidad de muchos de los empleos existentes, que son empleos informales.
Frente a esta situación, instituciones públicas y privadas hacen grandes esfuerzos para generar cada vez más empleo de buena calidad. Sin embargo, el impacto sobre el empleo de estos esfuerzos se puede incrementar si se coordinan las iniciativas de unos y otros, se evitan duplicaciones y…