La presente edición del bienio 2004-2005 de los Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe contiene una actualización de la base estadística difundida desde 1995 por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mediante esta publicación se procura proveer información oportuna y confiable sobre las variables demográficas más representativas y los principales indicadores del sector social, referidos a los 10 países que integran esta subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, …
Discussão do impacto da educação sobre o crescimento e sobre a equidade, e início do alinhavo da imbricação da educação com o mercado de trabalho. Quase todas as grandes idéias da economia podem ser encontradas em Adam Smith. No caso, a primeira menção escrita de que a educação é como uma ferramenta que expande a produtividade do trabalhador vem da Riqueza das Nações. Contudo, o tema feneceu na literatura subseqüente. Marshall revive o assunto por breve período. Mas é somente na década de 60 que a idéia de educação como um Capital Humano toma corpo e as pesquisas empíricas se multiplicam. O …
En este documento se analizan las características de los mercados de trabajo en Centroamérica y su evolución reciente. Pese a que Panamá y Costa Rica presentan mercados más modernos, en tanto que Guatemala, Honduras y Nicaragua, los más tradicionales y El Salvador una situación intermedia, es posible identificar problemas comunes en la región. Entre ellos se destacan una mano de obra muy poco calificada; un limitado aporte de las empresas privadas a la creación de empleo asociado con una estructura productiva poco diversificada y centrada en la producción a pequeña escala; extensos mercados …
Este documento propone un marco de antecedentes que permita contribuir al seguimiento de las acciones y propuestas emanadas del proceso que llevó a la Conferencia de Durban en Sudáfrica. Para ello se reúnen antecedentes respecto de los procesos en que se inscribe la Conferencia de Santiago+5, en especial la evolución de los acuerdos y tratados que en el sistema de Naciones Unidas han marcado la dinámica de reconocimiento de la situación y los derechos de las minorías étnicas y raciales. También se sintetizan los antecedentes históricos relativos a la discriminación racial y étnica en el ámbit…
Reseña
Este documento fue preparado por Víctor Tokman, Consultor de la Unidad de Estudios Especiales de CEPAL, bajo el
componente de Macroeconomía, equidad y seguridad social, del proyecto CEPAL/GTZ: Policy Strategies for Sustainable
Development in Latin America and the Caribbean: Promotion of a Socially Sustainable Economic Policy (GER/01/31); ,
que contó con el el apoyo de la Deutsche Gesellschaft fur Zusammenarbeit (GTZ);. El autor agradece la colaboración de
E. Fajynzilber y E. Espíndola y los comentarios de A. Uthoff, D. Titelman, J. Weller todos ellos funcionarios de CEPAL.El
…
Argentina's experience in recent decades as regards employment
generation and wages has been very disappointing, and has had clear
consequences for income distribution and other social indicators. This
study examines the evolution of the labour market, with special emphasis
on the 1990s, and also addresses the notable changes that have been
taking place in recent years after the crisis of the convertibility regime. In
general terms, it finds that the evolution observed in the labour market
and income distribution is very closely linked with macroeconomic
performance, both in previous phas…
La experiencia argentina de las últimas décadas en materia de
generación de empleo y salarios ha sido muy decepcionante, y ha
tenido claras consecuencias sobre la distribución del ingreso y otros
indicadores sociales. Este trabajo examina la evolución del mercado de
trabajo, poniendo el acento en la década de 1990, y aborda también los
notables cambios que se han venido produciendo en los últimos años,
luego de la crisis del régimen de convertibilidad. En general, postula
que la evolución observada en el mercado de trabajo y en la distribución
del ingreso se vincula muy estrechamente con la ev…
This paper examines the challenges facing the labour market in the Caribbean. It uses a combination of past studies and interviews with key informants to identify the key challenges and main policy responses. The main challenges are youth unemployment, the mismatch between the educational system and the needs of the labour market, the creation of jobs, the low levels of productivity coupled with relatively high wages, the emigration of skilled labour from the region and inadequate labour market information. A number of policy measures are suggested for dealing with these challenges: educationa…
Since the early 1990s, ECLAC has been advocating a new development paradigm that is better suited to a globalized world of open economies. While retaining the Commission's longstanding focus on seeking out positive synergies between economic growth and social equity as part of a productive modernization process, this paradigm also underscores the importance of enhancing competitiveness, preserving macroeconomic balances and strengthening a participatory and inclusive democratic political system. The idea at the core of this proposal is that the Lati…
Desde el inicio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se ha generado un amplio debate en torno a sus alcances y resultados. Los sesgos ideológicos presentes en la discusión dificultan el examen de las tendencias y de los resultados obtenidos en el sector agropecuario mexicano en el período 1994-2004. En algunos casos los análisis tienden a centrarse en una sola variable como la causa de los problemas y obstáculos del sector, dejando de lado la complejidad de las fuentes de estos obstáculos. Para otros agentes la apertura comercial aparece como la senda ú…
Resumen
El documento destaca la forma como el proceso de transición demográfica, unido a la dinámica del mercado de trabajo, debiera considerarse en el diseño de los sistemas de protección social. En tanto que el indicador de dependencia demográfica tradicional relaciona el número de individuos en edades inactivas de la población con el número en edades activas, esta investigación elabora una variante para analizar las brechas de protección social en los países de América Latina y el Caribe. Se trata del indicador de dependencia formal, que relaciona el número de individuos dependientes de la …
En este estudio se analiza el impacto de la volatilidad en el crecimiento económico, el empleo, los salarios reales, la pobreza y el gasto público social durante la década de 1990 en los países que conforman el Istmo Centroamericano. Dicho desempeño tiene sus causas tanto en agentes externos como en la inestabilidad de la política macroeconómica, y en factores no económicos, en particular políticos y de desastres naturales. Sin embargo, esta volatilidad no es mayor que la acaecida en períodos anteriores y, además, es moderada con respecto al conjunto de los países latinoamericanos. …
Desde comienzos de los años noventa, la CEPAL viene proponiendo un nuevo marco paradigmático del desarrollo, adecuado a un mundo globalizado de economías abiertas. Dicho marco, al tiempo que mantiene la vocación secular de la institución, buscando generar sinergias positivas entre crecimiento económico y equidad social en el contexto de la modernización productiva, destaca la importancia de aumentar la competitividad, y velar por los equilibrios macroeconómicos y por el fortalecimiento de la democracia política participativa e inclusiva. La idea central es que el des…
Reseña Este documento fue preparado por Víctor Tokman, Consultor de la Unidad de Estudios Especiales de CEPAL, bajo el componente de Macroeconomía, equidad y seguridad social, del proyecto CEPAL/GTZ: Policy Strategies for Sustainable Development in Latin America and the Caribbean: Promotion of a Socially Sustainable Economic Policy (GER/01/31) , que contó con el el apoyo de la Deutsche Gesellschaft fur Zusammenarbeit (GTZ). El autor agradece la colaboración de E. Fajynzilber y E. Espíndola y los comentarios de A. Uthoff, D. Titelman, J. Weller todos ellos funcionarios de CEPAL.El au…
Este documento fue compilado en el marco de las actividades
del proyecto Integración de jóvenes al mercado laboral
(GER/03/099); , ejecutado por la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL); en conjunto con
la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit
(GTZ); y financiado por el Ministerio Federal de Cooperación
Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ);. Es una coedición de la CEPAL y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO-Sede Ecuador.
Presentación
Este trabajo muestra las dificultades, cada vez mayores, de inserción de los jóvenes en el me…
Este libro se publica en el marco de las actividades del proyecto Integración de jóvenes al mercado laboral (GER/03/099), ejecutado por la CEPAL y la GTZ y financiado por el Ministerio Federal de Cooperación y Desarrollo de Alemania (BMZ) Presentación La juventud latinoamericana actual parece disponer de condiciones sumamente favorables para su desarrollo pleno en los diferentes ámbitos de la vida. En comparación con las generaciones previas, posee niveles más elevados de educación formal, un mejor manejo de las nuevas tecnologías que son determinantes para el desarrollo ec…
El libro analiza las reformas sectoriales y su impacto sobre la equidad de género, formulando propuestas de política laboral que contribuyan a un ejercicio más efectivo de los derechos y al debate sobre el rol del Estado y el mercado. Además, alerta sobre la escasa vinculación entre las políticas sanitarias y las de empleo, y su nula vinculación con las políticas de género, constatando que la calidad del empleo de las y los trabajadores incide directamente en el otorgamiento del servicio o sea en la calidad de la atención. Los estudios de la publicación muestran que el empleo en el sector salu…