La importancia de estandarizar la prestación del cuidado y la educación para la primera infancia radica en que sus comprobados efectos positivos sobre niños y niñas están estrechamente ligados a su calidad. Asimismo, la perpetuación de desigualdades sociales desde edades tempranas en América Latina está relacionada con la ausencia del cuidado institucionalizado en los sectores de bajos ingresos en la mayoría de los países de la región, así como con las notorias diferencias de calidad entre los centros de cuidado y educación a que acceden los distintos grupos socioeconómicos de la población seg…
Los desafíos del crecimiento económico y desarrollo que enfrenta América Latina y el Caribe requieren
que la formación profesional y capacitación (FPC) sea un complemento solido de la educación general.
Para investigar su potencial, en este estudio se revisan los sistemas nacionales de formación profesional
y capacitación en los países europeos, Canadá, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelandia, con el
objetivo de derivar modelos y buenas prácticas de los sistemas nacionales de FPC.
Se analizan, de manera diferenciada, las experiencias de la formación profesional y
capacitación inicial a nive…
El presente artículo, surge de la necesidad de realizar un diagnóstico de la situación de la segregación
escolar en América Latina y el Caribe. La información utilizada para la construcción de este documento,
fue extraído desde la bibliografía disponible, como también a partir de entrevistas realizadas a expertos
de la región.
Este documento, en primera instancia, busca definir el concepto de segregación escolar y
relacionarlo con la segregación residencial, fenómeno que cobra gran importancia en la región. Además,
se buscan las posibles causas, identificando las tres más importantes: 1) El ef…
En el libro que aquí se presenta
se evalúan las diversas brechas, que van más allá del mero acceso a las
tecnologías: brecha de contenido, brecha que se origina en el uso que se
realiza de las tecnologías y en las distintas capacidades de aprovecharlas
adecuadamente, en asimetrías que algunos autores identifican como
una “segunda brecha” digital.
La mayor igualdad en el desarrollo de capacidades y aprendizajes
está muy vinculada con saltos que puedan emprenderse en los patrones
de uso y difusión de las TIC en la sala de clases, en la gestión escolar, en
la vida en la escuela y en la complement…
En este trabajo se documenta y analiza la segregación escolar entre alumnos de distintos estratos
socioeconómicos que asisten a escuelas públicas y privadas en América Latina. El trabajo contribuye
con evidencia empírica a la medición de este fenómeno desde principios de los noventa hasta la
actualidad. Los resultados sugieren que en promedio el grado de segregación escolar público-privado en
América Latina habría aumentado en las últimas dos décadas.…
La alfabetización es un proceso social, que se relaciona con la distribución de conocimiento dentro de la sociedad. Por lo mismo, se puede comprender como un derecho de las personas y un deber de las sociedades: no hay posibilidad de alcanzar una democracia efectiva, mientras gran parte de la población se mantenga fuera del acceso a la lengua escrita. Si la alfabetización se concibe como la adquisición de competencias básicas de decodificación de grafías sencillas de la escritura, se necesitan campañas simples y breves para lograr ese objetivo. Si, en cambio, se entiende como un proceso que ha…
(31 de marzo, 2014) En promedio cerca de 20 % de los adolescentes de 12 a 18 años, varones y mujeres, no asiste a un establecimiento educativo en América Latina. Para enfrentar tanto las causas como las consecuencias del abandono temprano y el rezago en la educación secundaria se requieren políticas específicas con perspectiva de derechos e igualdad de género, según un estudio publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.
Prácticamente todos los niños de 11 años estudian en los países de América Lati…
El Plan de acción para la sociedad de la información y el conocimiento en América Latina y el Caribe (eLAC), cuya secretaría técnica es ejercida por la CEPAL, fue nominado a los premios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) en la categoría de "cooperación internacional y regional" debido a los logros alcanzados en sus distintas áreas de trabajo.
El plazo final para votar por el plan eLAC en los WSIS Project Prizes 2014 es el 18 de abril, para lo cual se debe ingresar al siguiente enlace: ://groups.itu.int/stocktaking/WSISProjectPrizes2014.aspx
El concurso, que consta …
China se ha propuesto estrechar distancias con las potencias tradicionales en el ámbito industrial,
tecnológico y científico, para alcanzar mayores estándares de desarrollo a comienzos del siglo XXI.
Frente a las preguntas sobre ¿qué políticas en educación, investigación y desarrollo está adoptando
China para alcanzar esta meta? y ¿cuáles son las implicaciones para América Latina?, el objetivo de
este trabajo es analizar la transición de China a la Sociedad del Conocimiento, su posicionamiento en
el triángulo innovación, educación y calificación a nivel mundial y la propuesta que generó para
L…
No es novedad afirmar que la educación es un paso importante para garantizar la apertura a mejores oportunidades de desarrollo personal y social. En ese sentido, en los países de América Latina y el Caribe existen avances significativos, sobre todo, en materia de paridad de género, cobertura y expansión educativa. Esos avances deben, sin embargo, acompañarse de mejoras sustanciales para que todos los niños y todas las niñas dispongan de una educación de calidad, adaptada a sus necesidades y a las exigencias que las nuevas realidades imponen. Asimismo, las sociedades deben generar profundas tra…
Ver galería de fotos
(20 de enero, 2014) Los países de América Latina y el Caribe anotaron en promedio un déficit global de 2,4% del PIB en 2013, pero aumentaron sus ingresos fiscales y mantuvieron estable su situación de deuda pública, lo que les entregó espacio para una mayor inversión y gasto social, según un nuevo estudio de la CEPAL dado a conocer hoy.
En su Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2014, el organismo señala que si bien el gasto público experimentó un incremento significativo a nivel regional en las últimas dos décadas, especialmente en educación y salud, es nec…
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en la inauguración del Curso de capacitación "Educación para el Desarrollo Sustentable: el Territorio como un espacio educativo"
Sala Celso Furtado, CEPAL
13 de enero de 2014
María Ignacia Benítez Pereira, Ministra de Medio Ambiente, Gobierno de Chile
Gisela Godinez Sazo, Embajadora de Guatemala en Chile
María Del Carmen Nasser de Ramos Embajadora de Honduras en Chile
Takashi Ito, Representante Residente de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)
Pablo García Aguirre, Jefe del Departamento d…
La cultura es la riqueza de los pueblos que defienden su identidad y que tratan de reinventarse en un mundo globalizado. Es imprescindible, pues, impulsar la reflexión sobre el papel de la cultura en su desarrollo. Esta segunda edición del estudio Cultura y desarrollo económico en Iberoamérica aborda el efecto de la cultura en el desarrollo económico de nuestros países, y llega a una conclusión impactante: los aportes de la cultura al desarrollo de los países beneficiados invierten en el desarrollo de la cultura. Finalmente, el estudio pone en relieve que aún falta mucho camino por recorrer pa…
On average, 9% of those aged 15 and over are completely illiterate in Latin American and Caribbean countries (about 38 million people), according to estimates based on official data from UNESCO Institute for Statistics, says a study prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), which examines the main relevant strategies currently developed in the region.
If we consider functional illiteracy (which means the lack of skills and abilities that people need to function in various life situations), the figure is significantly higher - according to the documen…
En promedio 9% de la población de 15 años y más se encuentra en condición de analfabetismo absoluto en los países de América Latina y el Caribe, unos 38 millones de personas, según estimaciones realizadas con base en los datos oficiales del Instituto de Estadísticas de la UNESCO, indica un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el que se examinan las principales estrategias desarrolladas en este ámbito actualmente en la región.
Si se considera el analfabetismo funcional, entendido como la falta de habilidades y competencias requeridas por las personas …
Em média, 9% da população acima de 15 anos encontra-se em condição de analfabetismo absoluto nos países da América Latina e do Caribe, cerca de 38 milhões de pessoas, segundo estimativas realizadas com base nos dados oficiais do Instituto de Estatísticas da UNESCO, indica um estudo da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) que examina as principais estratégias desenvolvidas neste âmbito atualmente na região.
Se considerarmos o analfabetismo funcional, entendido como a falta de habilidades e competências requeridas pelas pessoas para funcionar nos diversos contextos da…
En el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL se presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información es parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL.
La presente edición del Anuario contiene datos que se encontraban disponibles hasta mediados de diciembre de 2013. Como novedad se han incluido perfiles regionales a modo de resumen para cada una de las áreas, a …
En el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL se presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información es parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL.
La presente edición del Anuario contiene datos que se encontraban disponibles hasta mediados de diciembre de 2013. Como novedad se han incluido perfiles regionales a modo de resumen para cada una de las áreas, a …