El lanzamiento de la octava edición del informe Perspectivas Económicas de América Latina 2015 (LEO2015): Educación, competencias e innovación para el desarrollo tendrá lugar el martes 9 de diciembre a las 8:30 horas en el marco de la XXIV Cumbre Iberoamericana que se realizará en el centro de convenciones World Trade Centre en Veracruz, México.
La edición de este año se enfoca en cómo la región puede incrementar los niveles y la calidad de la educación y de las competencias a fin de fomentar la productividad y la competitividad, así como una sociedad más inclusiva en un contexto de desacelera…
En el presente documento se analizan diferentes aspectos vinculados a los Sistemas Nacionales de Formación Profesional y Capacitación (SNFPC). Se aborda una reseña histórica de las IFP, características generales de dichas Instituciones, la propuesta para los grupos vulnerables centrados en las juventudes, la educación formal y la evaluación de la capacitación para el empleo.…
The Latin American Economic Outlook analyses issues related to Latin America’s economic and social development. Since 2011, the report has been published in conjunction with the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and has tied in with the economic theme of the annual Ibero-American Summit organised by the Ibero- American governments and Ibero-American General Secretariat (SEGIB). In 2013, CAF – development bank of Latin America (CAF) joined the team of authors.
This edition focuses on education, skills and innovation as key inputs for more inclusive …
El informe Perspectivas Económicas de América Latina ofrece un panorama económico regional, así como un análisis de temas relevantes para el desarrollo económico y social de la región. Desde 2011, el informe se publica conjuntamente con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) y cada edición se vincula al tema económico de la Cumbre Iberoamericana, organizada anualmente por los gobiernos de Iberoamérica y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). A partir del año 2013, la CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, se ha unido al equipo de autor…
(31 October 2014) The safe use of information and communications technologies (ICTs) by children and adolescents in the region can help ensure the fulfillment of their rights, according to two documents released today by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the United Nations Children’s Fund (UNICEF).
ICTs, and the Internet in particular, have a direct and indirect impact on the guarantees established in the Convention on the Rights of the Child (CRC), such as freedom of expression and the rights to information, freedom of association and identity, according …
(31 de octubre, 2014) El uso seguro de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) por parte de niños, niñas y adolescentes de la región puede ayudar a garantizar el cumplimiento de sus derechos, plantean en dos documentos divulgados hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Las TIC, en particular internet, tienen injerencia directa e indirecta sobre garantías establecidas en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), como la libertad de expresión y los derechos a la información, libre a…
La situación actual de los docentes latinoamericanos y caribeños, así como los desafíos de la profesión de cara al futuro, fueron analizados en un encuentro realizado el miércoles 15 de octubre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, en el que participaron autoridades, expertos y representantes de la sociedad civil de más de 14 países de la región.
El seminario Docentes de Latinoamérica. Situación actual y desafíos fue organizado por Educación 2020, una fundación sin fines de lucro de Chile, cofinanciado por la Unión Europea y patrocinado…
This article assesses the limitations and potentials of the National High School Exam (ENEM) as an indicator of school effectiveness in Brazil, and considers the effects of introducing contextual variables. A multilevel regression analysis was performed on three levels (individual, school and state) using microdata on 17,359 schools from 2009 and 2010. Contextual factors made it possible to explain 79% of the difference between schools. The raw average and value-added (random effect at the school level) produced contrasting evaluations in 34% of cases; and the average was more stable (r = 0.8)…
Se evalúan las limitaciones y posibilidades del Examen Nacional de Enseñanza Media (enem) como indicador de la eficacia de los colegios en el Brasil, así como los efectos de la introducción de variables de contexto. Se realizó un análisis de regresión multinivel en tres niveles (individuo, colegio y estado) utilizando microdatos para 2009 y 2010 sobre 17.359 colegios. El contexto permitió explicar el 79% de la diferencia entre colegios. El promedio bruto y el valor añadido (efecto aleatorio a nivel del colegio) presentaron evaluaciones opuestas en el 34% de los casos. El promedio se mostró más…
"Quien no está conectado estará excluido de un modo cada vez más intensivo y amplio", plantea el libro La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: Una mirada multidimensional presentado este viernes 18 de julio en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
Fruto de la cooperación entre la CEPAL y la Comisión Europea, el estudio propone una matriz para analizar la incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el sector de la educación, con el fin de apoyar la toma …
La importancia de estandarizar la prestación del cuidado y la educación para la primera infancia radica en que sus comprobados efectos positivos sobre niños y niñas están estrechamente ligados a su calidad. Asimismo, la perpetuación de desigualdades sociales desde edades tempranas en América Latina está relacionada con la ausencia del cuidado institucionalizado en los sectores de bajos ingresos en la mayoría de los países de la región, así como con las notorias diferencias de calidad entre los centros de cuidado y educación a que acceden los distintos grupos socioeconómicos de la población seg…
Los desafíos del crecimiento económico y desarrollo que enfrenta América Latina y el Caribe requieren
que la formación profesional y capacitación (FPC) sea un complemento solido de la educación general.
Para investigar su potencial, en este estudio se revisan los sistemas nacionales de formación profesional
y capacitación en los países europeos, Canadá, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelandia, con el
objetivo de derivar modelos y buenas prácticas de los sistemas nacionales de FPC.
Se analizan, de manera diferenciada, las experiencias de la formación profesional y
capacitación inicial a nive…
El presente artículo, surge de la necesidad de realizar un diagnóstico de la situación de la segregación
escolar en América Latina y el Caribe. La información utilizada para la construcción de este documento,
fue extraído desde la bibliografía disponible, como también a partir de entrevistas realizadas a expertos
de la región.
Este documento, en primera instancia, busca definir el concepto de segregación escolar y
relacionarlo con la segregación residencial, fenómeno que cobra gran importancia en la región. Además,
se buscan las posibles causas, identificando las tres más importantes: 1) El ef…
En el libro que aquí se presenta
se evalúan las diversas brechas, que van más allá del mero acceso a las
tecnologías: brecha de contenido, brecha que se origina en el uso que se
realiza de las tecnologías y en las distintas capacidades de aprovecharlas
adecuadamente, en asimetrías que algunos autores identifican como
una “segunda brecha” digital.
La mayor igualdad en el desarrollo de capacidades y aprendizajes
está muy vinculada con saltos que puedan emprenderse en los patrones
de uso y difusión de las TIC en la sala de clases, en la gestión escolar, en
la vida en la escuela y en la complement…
En este trabajo se documenta y analiza la segregación escolar entre alumnos de distintos estratos
socioeconómicos que asisten a escuelas públicas y privadas en América Latina. El trabajo contribuye
con evidencia empírica a la medición de este fenómeno desde principios de los noventa hasta la
actualidad. Los resultados sugieren que en promedio el grado de segregación escolar público-privado en
América Latina habría aumentado en las últimas dos décadas.…
La alfabetización es un proceso social, que se relaciona con la distribución de conocimiento dentro de la sociedad. Por lo mismo, se puede comprender como un derecho de las personas y un deber de las sociedades: no hay posibilidad de alcanzar una democracia efectiva, mientras gran parte de la población se mantenga fuera del acceso a la lengua escrita. Si la alfabetización se concibe como la adquisición de competencias básicas de decodificación de grafías sencillas de la escritura, se necesitan campañas simples y breves para lograr ese objetivo. Si, en cambio, se entiende como un proceso que ha…
(31 de marzo, 2014) En promedio cerca de 20 % de los adolescentes de 12 a 18 años, varones y mujeres, no asiste a un establecimiento educativo en América Latina. Para enfrentar tanto las causas como las consecuencias del abandono temprano y el rezago en la educación secundaria se requieren políticas específicas con perspectiva de derechos e igualdad de género, según un estudio publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.
Prácticamente todos los niños de 11 años estudian en los países de América Lati…