La crisis generada por la pandemia del COVID-19 impactó negativamente en la ocupación y en las condiciones laborales de las mujeres en América Latina y el Caribe, generando un retroceso de más de una década en los avances logrados en materia de participación laboral.
La tasa de participación laboral de las mujeres se situó en 46% en 2020, mientras que la de los hombres en 69%. Se calcula, además, que la tasa de desocupación de las mujeres llegó al 12% en 2020, porcentaje que se eleva al 22,2% si se asume la misma tasa de participación laboral de las mujeres de 2019. En 2020, se registró una co…
The crisis caused by the COVID-19 pandemic has had a negative impact on employment and labor conditions for women in Latin America and the Caribbean, generating a setback of more than a decade in terms of the progress achieved in labor market participation, according to Special Report COVID-19 No. 9: The economic autonomy of women in a sustainable recovery with equality, released today by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
According to the report, the rate of job market participation by women was at 46% in 2020, while for men it was 69% (in 2019, these rates w…
La crisis generada por la pandemia del COVID-19 impactó negativamente en la ocupación y en las condiciones laborales de las mujeres en América Latina y el Caribe, generando un retroceso de más de una década en los avances logrados en materia de participación laboral, de acuerdo con el Informe Especial COVID-19 N⁰9: La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad dado a conocer hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Según el documento, la tasa de participación laboral de las mujeres se situó en 46% en 2020, mientras que la de lo…
A crise gerada pela pandemia da COVID-19 impactou negativamente as ocupações e as condições de trabalho das mulheres na América Latina e no Caribe, gerando um retrocesso de mais de uma década nos avanços alcançados em termos de participação no mercado de trabalho, de acordo com o Relatório Especial COVID-19 N⁰ 9: A autonomia econômica das mulheres na recuperação sustentável e com igualdade, divulgado hoje pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL).
Segundo o documento, a taxa de participação no mercado de trabalho das mulheres foi de 46% em 2020, enquanto a dos homens foi…
On Wednesday, February 10 at 11:00 a.m. in Chile (GMT-3), the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will launch Special Report COVID-19 No. 9, entitled The economic autonomy of women in a sustainable recovery with equality, which addresses the effects of the pandemic on women's jobs and income and proposes actions for gender equality in the recovery.
The document, the ninth in a series that ECLAC is producing on the evolution and effects of the COVID-19 pandemic in Latin America and the Caribbean, will be presented at a press conference by Alicia Bárcena, Executive S…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lanzará el miércoles 10 de febrero de 2021, a las 11:00 horas de Chile (GMT-3), el Informe Especial COVID-19 Nº9, titulado La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad, que aborda los efectos de la pandemia en el empleo y los ingresos de las mujeres y propone acciones para la igualdad de género en la recuperación.
El documento, el noveno de una serie que elabora la CEPAL sobre la evolución y los efectos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe, será presentado en conferencia de p…
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) lançará na quarta-feira, 10 de fevereiro de 2021, às 11h do Chile (11h de Brasília), o Relatório Especial COVID-19 Nº9, intitulado: A autonomia econômica das mulheres na recuperação sustentável e com igualdade, que aborda os efeitos da pandemia sobre o emprego e a renda das mulheres e propõe ações para a igualdade de gênero na recuperação.
O documento, o nono de uma série elaborada pela CEPAL sobre a evolução e os efeitos da pandemia da COVID-19 na América Latina e no Caribe, será apresentado em uma coletiva de imprensa por Alicia B…
El trabajo doméstico remunerado ha sido tradicionalmente en América Latina una importante fuente de ocupación para las mujeres, principalmente para aquellas provenientes de hogares pobres, indígenas y afrodescendientes y de sectores rurales, en un entrecruzamiento de desigualdades de género, clase, raza y territorio. Sus condiciones laborales son precarias y se caracterizan por la informalidad, desprotección y bajos salarios.
Crecientemente las mujeres migrantes provenientes de otros países de la región están ocupando este espacio laboral. A una escala global, los cuidados circulan a través d…
En el marco del programa Primera Infancia y Sistema Integral de Cuidados, del Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se implementa con otros organismos del sistema de las Naciones Unidas en el país, este documento reúne los estudios realizados en conjunto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Argentina. En ellos se indagan los efectos actuales y futuros de la pandemia de COVID-19 y de las medidas para su contención en la s…
El trabajo, tanto remunerado como no remunerado, es la llave maestra de la igualdad y el desarrollo sostenible en la región, dijo hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante el Foro Mujeres Protagonistas de la Reactivación Económica pos-COVID-19, liderado por Marta Lucía Ramírez, Vicepresidenta de Colombia, junto con la Coalición internacional para el empoderamiento económico de las mujeres.
Para una recuperación económica sostenible, con un firme horizonte de igualdad, es imprescindible analizar la realidad de los distinto…
Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), today posed the urgency of implementing active fiscal policies with a gender approach in the short term to mitigate the disproportionate effects of the COVID-19 pandemic on women, while also forging a political compact at all levels based on feminist principles of redistribution of power, time, work and resources, to move towards a development model that has equality and environmental sustainability at the center.
Bárcena participated in a web seminar entitled “Gendering the Post-Pandem…
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), planteó hoy la urgencia de implementar políticas fiscales activas con enfoque de género en el corto plazo para mitigar los efectos desproporcionados de la pandemia del COVID-19 sobre las mujeres, así como de construir un pacto político a todo nivel basado en los principios feministas de redistribución del poder, el tiempo, el trabajo y los recursos, para avanzar hacia un modelo de desarrollo que tenga la igualdad y la sostenibilidad ambiental en el centro.
Bárcena participó en el seminario we…
Un llamado a los países a romper el silencio estadístico para evitar que la crisis derivada de la pandemia del COVID-19 profundice los nudos estructurales de la desigualdad de género en la región hizo hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante la sesión de clausura del XXI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género.
“Se trata de visibilizar, reconocer y dignificar el trabajo y el aporte de las mujeres. Tenemos que reconocerlos cuantitativa, cualitativa y políticamente”, subrayó la alta representante del organismo re…
A construção de sistemas integrais de cuidados é um fator fundamental para a obtenção do empoderamento das mulheres e da igualdade de gênero, e um elemento chave para a recuperação socioeconômica, por se transformar num gerador direto e indireto de emprego e um facilitador de que outros setores da economía funcionem adequadamente. Por isso, ONU MULHERES e CEPAL convocam os governos da região a colocar os cuidados no centro de suas respostas à COVID-19, criando conjuntos de incentivos e recuperação, promovendo sistemas integrais que garantam o acesso ao cuidado das pessoas que o necessitem e ga…