Búsqueda
Pension funds and the financing productive investment: an analysis based on Brazil's recent experience
Abstract This paper analyzes the recent development of pension funds in Brazil in the 1990s (and especially in the second half of this decade). It draws lessons from Brazil's recent experience to assess the potential of these institutions as suppliers of funds to productive investment and to discuss policies that could possibly enhance and make effective this potential.It concludes that pension fund reforms are important potential suppliers of long-term non-inflationary financing to productive investment. Low inflation and sustained macroeconomic stability are important (even necessary co…
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 1999-2000
La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe, 1999-2000 corresponde al número 52 de esta serie e incorpora algunos cambios de metodología y de presentación con respecto al anterior. A partir del número anterior, en el análisis de coyuntura de los países (partes II y III); se utilizan las cifras de la contabilidad nacional en moneda del país, con el año base empleado por éste, en lugar de cifras en dólares. En el análisis regional (parte I); se usan cifras en dólares tomando 1995 como año base para los cálculos a precios constantes. Para corregir las variaciones esta…
Economic survey of Latin America and the Caribbean 1999-2000: summary
This Summary of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean, 1999-2000 is the first chapter of the Survey, and is being published simultaneously in Spanish and English. It provides an assessment of the region’s economy during 1999 and the first half of 2000. The summary also presents a brief overview of the regional chapters of the Survey: the external sector, macroeconomic policy, activity levels, inflation, employment, saving and investment. It is accompanied by a statistical appendix containing 13 tables taken from the regional chapters, with data series through 1999. Wide distri…
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 1999-2000: síntesis
Esta síntesis del Estudio económico de América Latina y el Caribe, 1999-2000 corresponde al primer capítulo de la publicación, y se divulga sólo en español por el momento. Contiene una evaluación de la economía de la región durante 1999 y el primer semestre de 2000. La síntesis incluye también un resumen de los principales aspectos de los capítulos regionales del Estudio económico: sector externo, política macroeconómica, nivel de actividad, inflación, empleo, ahorro e inversión. Va acompañada de un anexo estadístico que contiene 13 cuadros incluidos en los capítulos regionales con series de d…
Equity, development and citizenship
Presentación El vigesimoctavo período de sesiones de la CEPAL, realizado en México en abril de 2000, coincide con el inicio de una nueva década y un nuevo siglo. Esta circunstancia llevó a la Secretaría a preparar un documento, Equidad, Desarrollo y Ciudadanía, que presenta en forma integral el pensamiento de la institución sobre los retos del desarrollo de la región en el mundo de hoy. La presente publicación es la versión definitiva de ese informe. El informe consta de cuatro partes. La inicial tiene dos capítulos. El primero analiza, en forma sucinta, el legado de la década de los noventa.…
La brecha de la equidad: una segunda evaluación
Segunda conferencia regional de seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Santiago de Chile, 15 al 17 de mayo de 2000 Resumen Las orientaciones emanadas de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social coinciden, a grandes rasgos, con la orientación general de las acciones emprendidas por los gobiernos de la región en los ámbitos económico y social en los años noventa. El objetivo de este documento es presentar un balance de la situación de América Latina y el Caribe en cuanto a superación de la pobreza, generación de empleo productivo e integración social, en el contexto más ampli…
The equity gap: a second assessment
Second regional conference in follow-up to the World Summit for Social Development. Santiago, Chile, 15-17 May 2000 Summary The courses of action recommended at the World Summit for Social Development coincide with the general thrust of the action taken by the Governments of the region in the economic and social spheres during the 1990s. The objective of this document is to weigh the positive and negative aspects of the situation in Latin America and the Caribbean with regard to poverty reduction, productive job creation and social integration within the wider context of economic changes and s…
The evolution of structural adjustment and stabilization policy in Jamaica
Introduction The history of economic policy in Jamaica since World War II, viewed at some distance, reflects the broad sweep of fashion in the history of economic development. The cycles of industrialization by foreign investment, import substitution, populist socialism, and structural adjustment are all present. The most recent phase of that history, that of structural economic reform, has however presented some confusion in the literature on Jamaica. At one extreme, economic reform may be dated from 1977, when Jamaica signed its first Stand By Agreement with the IMF, accompanied by the usual…
Políticas de estabilización y reformas estructurales: Perú
Introducción Después de experimentar una de las hiperinflaciones más severas del mundo moderno durante 1988-1990, desde agosto de 1990 el Perú se embarcó en un drástico programa de estabilización y en un agresivo proceso de reformas estructurales. El presente documento tiene por objetivo realizar un balance del proceso de reformas realizados, discutir el grado de profundidad, su consistencia y la complementariedad de las mismas, la agenda pendiente y evaluar el impacto que han tenido sobre crecimiento, empleo y pobreza en el Perú hasta el momento y cuales se esperan sean los resultados futuros…
Políticas de estabilización y de reformas estructurales en Bolivia a partir de 1985
Introducción La crisis económica, política y social que caracterizó a Bolivia durante la primera mitad de la década de 1980, determinó la necesidad de impulsar un nuevo modelo de desarrollo en el país, basado en un programa de estabilización económica, de carácter ortodoxo, a partir de la promulgación del Decreto Supremo 21060, en agosto de 1985, que instauraba la Nueva Política Económica, y en la implementación paulatina de reformas estructurales, enmarcadas en los lineamientos del 'Consenso de Washington', que se llevaron a cabo con mayor énfasis a partir de los años noventa.El obj…
Reformas estructurales y política económica en Costa Rica
Introducción (primeros párrafos de la introducción) Hasta finales de la década de 1950, la economía costarricense se caracterizó por la existencia de un importante sector agropecuario que constituía el motor del desarrollo económico y social. El sector agrario absorbía la mayor parte de la mano de obra, llegando al 55% de la población económicamente activa. La producción de los principales productos, café y banano, aportaba mas del 40% del PIB y conformaba casi el 90% de las exportaciones. Además, el sector agropecuario era el principal generador de ingresos fiscales. Sin embargo, la dependenc…
Funciones básicas de la planificación
Resumen Al terminar la década de 1990, el balance sobre la planificación económica y social es heterogéneo. Dependiendo de lo que entendamos por proceso o sistema de planificación en cada país (agentes, agencias, sujetos, conocimientos, proyectos político, procedimientos, asignación de recursos, imagen-objetivo, institucionalidad y otros), los resultados son dispares. Del balance se desprende, sin embargo, la necesidad de que el Estado cuente con una agencia o figura que le permita cumplir tareas básicas e insustituibles de planificación, cualquiera que sea el estilo de desarrollo o reforma …
CEPAL Review no.70
Revista de la CEPAL no.70
Función de coordinación de planes y políticas
Resumen Hoy, en América Latina, la planificación aparece como más necesaria pero menos dotada política, técnica e institucionalmente para superar los retos del momento. Los retos -internos y externos- exigen avanzar en la construcción de un balance dinámico entre eficiencia, equidad y democracia, tarea que si bien demanda una elevada capacidad técnica, es fundamentalmente política: la de poner en perspectiva los diversos intereses particulares, y articularlos dentro del proceso más general y de largo alcance del desarrollo de la sociedad en su conjunto.Una visión estratégica exige la definició…
Equity, development and citizenship
Uso productivo de las remesas familiares y comunitarias en Centroamérica
Resumen El presente documento constituye el informe final del proyecto Remesas y economía familiar, II fase, cuyo principal objetivo es estudiar el uso productivo de las remesas en los países centroamericanos y promover fórmulas concretas para ampliar y mejorar dicho uso. Esta segunda fase comprendió varias etapas de trabajo. Primero, se realizó una investigación general orientada a examinar las tendencias más recientes de las remesas en Centroamérica, y en particular los estudios y planteamientos sobre su uso productivo, incluyendo también algunas otras experiencias internacionales selecciona…
La política agrícola en Chile: lecciones de tres décadas
Resumen Entre 1974 y 1998, la economía y la agricultura chilena recibieron el impacto de las reformas estructurales y de la apertura externa. En la primera etapa, hasta 1983, y dadas las condiciones políticas imperantes, las reformas y ajustes se aplican en Chile con todo rigor y sin obstáculos. Luego de la crisis, a partir de 1984, las políticas se tornan menos ortodoxas, el Estado acude al rescate del sistema financiero privado, las fluctuaciones del mercado internacional son atenuadas con el mecanismo de bandas de precios, poderes compradores, y valores aduaneros mínimos. Se fomentan las ex…
Desempeño macroeconómico y su impacto en la pobreza: análisis de algunos escenarios en el caso de Honduras
Resumen El documento examina el vínculo entre desempeño económico y pobreza en Honduras, destacándose que el buen desempeño económico es una condición necesaria para sustentar una estrategia de reducción de la pobreza, pero que ello no es suficiente para superar, en un plazo razonable, un fenómeno estructural que afecta a una fracción muy elevada de la población del país. Se hace un análisis de la relación entre la evolución macroeconómica y los determinantes claves de la pobreza y se destaca la incidencia en ésta del crecimiento del producto por habitante, la evolución del empleo y del desem…