Desigualdad en América Latina: una medición global
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 118, abril de 2016.…
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 118, abril de 2016.…
This paper analyses the relationship between foreign direct investment (FDI) and income inequality in Latin America. In particular, it estimates the effect of FDI from a sectoral perspective, identifying three major sectors: the primary sector, manufacturing industry and services. Using a data panel for 13 economies in the 1980-2009 period, empirical evidence was found for a positive effect of FDI on income inequality in the service and manufacturing sectors.…
En este trabajo se analiza la relación entre la inversión extranjera directa (ied) y la desigualdad de los ingresos en América Latina. En particular, se estima el efecto de la ied desde una perspectiva sectorial y se identifican tres grandes sectores: primario, industria manufacturera y servicios. Mediante un panel de datos para 13 economías en el período 1980-2009, se encontró evidencia empírica de un efecto positivo de la ied en la desigualdad de los ingresos provocada por aquellas inversiones localizadas en los sectores de servicios e industria manufacturera.…
Poverty and indigence rates measured by income held steady in Latin America in 2014 versus the prior year (at 28.2% and 11.8% of the region’s population, respectively) and both are estimated to have increased in 2015, according to the report Social Panorama of Latin America 2015 presented today at a press conference in Santiago, Chile. In light of this, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) asked countries to protect the progress achieved in recent years and prevent social rollbacks amid a scenario of lower economic growth. In absolute terms, the number of people …
Según el informe Panorama Social de América Latina 2015, presentado hoy en conferencia de prensa en Santiago, Chile, las tasas de pobreza e indigencia medidas por ingresos se mantuvieron estables en América Latina en 2014 respecto al año anterior (situándose en 28,2% y 11,8% de la población de la región, respectivamente), y se estima que ambas se habrían incrementado en 2015. Por ello, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pidió proteger los avances logrados en años recientes e impedir retrocesos sociales ante un escenario de menor crecimiento económico. En términos abs…
As taxas de pobreza e de indigência medidas pela renda mantiveram-se estáveis na América Latina em 2014 com relação ao ano anterior (situando-se em 28,2% e 11,8% da população da região, respectivamente), e se estima que ambas teriam aumentado em 2015, segundo revela o Relatório Panorama Social da América Latina 2015 apresentado hoje na coletiva de imprensa em Santiago, Chile. Por isso, a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) solicitou proteger os avanços alcançados nos últimos anos e impedir retrocessos sociais diante de um cenário de menor crescimento econômico. Em termo…
The richest 10% of the population in Latin America and the Caribbean pay an exceptionally low personal income tax rate compared with the rate applied to waged workers, according to the research Time to Tax for Inclusive Growth, which was presented today by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and OXFAM. In some of the region’s countries, the highest income group pays between 1% and 3% of their gross income as income tax (compared to around 10% in other countries). According to the document, in the United States the actual rate for the richest 10% is 14.2% (with t…
El 10% más rico de la población en América Latina y el Caribe paga una tasa efectiva de impuesto sobre la renta personal excepcionalmente baja si se la compara con la tasa aplicada al ingreso de los trabajadores asalariados, de acuerdo con la investigación Tributación para un crecimiento inclusivo presentada hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y OXFAM. En algunos países de la región, el estrato de mayores ingresos paga por concepto de este impuesto entre el 1% y el 3% de su ingreso bruto, mientras que en otros países aporta alrededor del 10%. En comparación, e…
On Tuesday 22 March, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will launch its annual report Social Panorama of Latin America 2015, which outlines recent trends in poverty, extreme poverty, income distribution and social spending in Latin America, as well as other social indicators. The ECLAC Executive Secretary, Alicia Bárcena, will present the study at a press conference at 11:00 a.m. at the Commission’s headquarters in Santiago, Chile. The launch will be broadcast live online through the ECLAC website: ://www.cepal.org/en/eclac-live-2. The 2015 edition of the …
El martes 22 de marzo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lanzará su informe anual Panorama Social de América Latina 2015, que da cuenta de la evolución reciente de la pobreza, la indigencia, la distribución del ingreso y el gasto social en América Latina, así como de otros indicadores sociales. La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, presentará el estudio en conferencia de prensa a las 11:00 horas en la sede del organismo en Santiago, Chile. El lanzamiento será transmitido en directo por internet a través del sitio web de la institución: ://w…
Na terça-feira, 22 de março, a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) lançará seu relatório anual Panorama Social da América Latina 2015, que mostrará a evolução recente da pobreza, da indigência, da distribuição de renda e do gasto social na América Latina, assim como outros indicadores sociais. A Secretária-Executiva da CEPAL, Alicia Bárcena, apresentará o estudo em uma coletiva de imprensa, na sede do organismo em Santiago, Chile, que será realizada às 11h de Brasília e será transmitida ao vivo por videoconferência para o Escritório da CEPAL no Brasil e também, pelo sit…
Con este trabajo sobre las cuentas de los hogares, los autores desean reafirmar el potencial analítico de la contabilidad nacional para describir e interpretar la estructura y el comportamiento de uno de los sectores más importantes de la economía, motor de la demanda y a la vez generador de una parte considerable de la producción nacional, al menos en América Latina y el Caribe. Además, este sector es beneficiario en última instancia de las rentas de la propiedad y de la empresa y fuente de un importante excedente que impulsa los mecanismos de acumulación social en los países de la región. En…
El Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL. [en línea] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/. Las versiones impresa (PDF) y electrónica del Anuario no son exactamente iguales. En la primera se reúne una selección de cuadros orientados a brindar información estadístic…
El Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL. [en línea] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/. Las versiones impresa (PDF) y electrónica del Anuario no son exactamente iguales. En la primera se reúne una selección de cuadros orientados a brindar información estadístic…
El cierre de brechas con las áreas rurales del país exige un mejor conocimiento de las necesidades de sus pobladores. Los trabajos sobre bienes públicos y protección social de la población rural realizados para la Misión para la Transformación del Campo fueron un paso en esta dirección. Allí se identificó la necesidad de mejorar la medición del ingreso y el empleo rural. Además de consultar el conocimiento de los expertos en la materia, esta actividad ha sistematizado la experiencia de otros países y ha formulado algunas alternativas para avanzar hacia un mejor conocimiento de los me…
El cierre de brechas con las áreas rurales del país exige un mejor conocimiento de las necesidades de sus pobladores. Los trabajos sobre bienes públicos y protección social de la población rural realizados para la Misión para la Transformación del Campo fueron un paso en esta dirección. Allí se identificó la necesidad de mejorar la medición del ingreso y el empleo rural. Además de consultar el conocimiento de los expertos en la materia, esta actividad ha sistematizado la experiencia de otros países y ha formulado algunas alternativas para avanzar hacia un mejor conocimiento de los me…
En los capítulos que integran este libro se procura incorporar la estructura institucional y productiva en el análisis de la dinámica macroeconómica de los países de América Latina. Para ello, se cubren varios de los principales temas del debate depolítica económica que ha tenido lugar en las últimas décadas en la región, desde las causas de la inflación y la lógica de los regímenes monetarios en boga hasta la relación entre el tipo de cambio, la distribución del ingreso y el crecimiento. En algunos casos desde una aproximación empírica y en otros desde una perspectiva analítica, los trabajos …
El presente estudio estima los impactos potenciales del cambio climático en la población en situación de indigencia y pobreza en Centroamérica, apoyado en estudios previos sobre el mismo tema. Los resultados indican que hacia mediados de siglo, este fenómeno podría incrementar la proporción de la población en pobreza, relativa a la esperada en un escenario sin cambio climático. Nicaragua y Honduras serían los países con los mayores efectos negativos. Dada la complejidad de la relación analizada y de los factores externos que inciden en la evolución de la pobreza, este estudio exploratorio hace…
En el presente documento la CEPAL retoma su interés por la generación de información histórica para brindar a los analistas las herramientas necesarias para estudiar el desarrollo económico desde una perspectiva de largo plazo. El objetivo de este trabajo en particular ha sido la construcción de una serie histórica homogénea de la distribución funcional del ingreso en la Argentina para el período 1950-2007 que sea de utilidad para el estudio de la generación del ingreso.…
En este estudio se propone una metodología para ajustar los datos de las encuestas de ingresos y gastos de los hogares en México con la información de las cuentas nacionales a fin de contar con información confiable para el estudio de la desigualdad en el ingreso y la riqueza, en especial entre los sectores de mayores ingresos.…