Los impactos de la COVID-19 crecen a diario. La pandemia ha desatado una crisis no solo sanitaria, sino también económica. Sus consecuencias y duración aún se desconocen, pero sabemos, por ejemplo, que su impacto sobre los índices de pobreza y la seguridad alimentaria no tiene precedente reciente alguno.
En semejante escenario – en el que lograr la sostenibilidad económica, social y ambiental es cada vez más indispensable para el planeta –, el sistema agroalimentario necesita soluciones urgentes e innovadoras. Al respecto, la digitalización es un camino recomendable a seguir.
La digitalización…
La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) tiene efectos sobre las actividades del sistema alimentario (producción, transformación, distribución, comercio y consumo de alimentos) y sus resultados, sobre todo en términos de seguridad alimentaria y bienestar social. El Secretario General de las Naciones Unidas ha resaltado la necesidad de una reacción inmediata para evitar una crisis alimentaria. Por ello, en este informe, preparado en forma conjunta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Ag…
As the pandemic has progressed, governments have had to face new challenges. While countries initially focused on mitigating the effects of severe health restrictions, over the weeks, their attention has shifted to a particularly serious threat: the economic and social crisis. Unfortunately, the outlook is not encouraging.
Resources must be directed to those most affected by this crisis, the vulnerable population, in this case, people without sources of income (the unemployed, the elderly, children and dependents) and informal workers, a group composed mainly of young people, women, migrants a…
Conforme ha progresado la pandemia, los gobiernos han tenido que enfrentar nuevos desafíos. Si en una primera etapa los países se abocaron a mitigar los efectos de las estrictas restricciones sanitarias, con el correr de las semanas su atención se ha desplazado a una amenaza especialmente grave: la crisis económica y social. Los pronósticos, desafortunadamente, no son alentadores.
Los recursos tienen que ser destinados a los principales afectados por esta crisis, la población vulnerable, en este caso las personas sin fuentes de ingreso (desempleados, ancianos, niños, niñas y dependientes) y tr…
If the health and economic crisis triggered by the current pandemic spreads over time, the region as a whole is likely to experience an unprecedented food supply crisis sooner or later. Such a scenario requires that we take the necessary precautions and prepare strategies to deal with a crisis of this magnitude, regardless of whether it eventually happens or not.
Every crisis requires the development of contingency plans, whose primary objective is to predefine and prepare actions in response to the multiple effects of a disaster, catastrophe or crisis. Concerning the current crisis, contingen…
Si la crisis sanitaria y económica desencadenada por la pandemia en curso se extiende en el tiempo, es probable que, tarde o temprano, la región en su conjunto experimente una crisis inédita en materia de abastecimiento de alimentos. Semejante escenario obliga a tomar las previsiones del caso y preparar estrategias que permitan enfrentar una crisis de esa envergadura, sin importar si esta, a fin de cuentas, se materializa o no.
Toda crisis exige desarrollar planes de contingencia, cuyo objetivo primordial es predefinir y preparar las acciones de respuesta a los múltiples efectos de un desastre…
The agrifood sector is key in Latin America and the Caribbean in terms of contribution to the economy and employment generation. Hence, the interruption of food systems normal functioning can have severe consequences on poverty levels and food security. The first case of COVID-19 in the region is still recent, and the fluctuations in agrifood employment are not extreme; even so, we cannot be confident. We must continue to monitor the employment indicators in the sector. Only in this way can we identify the sector’s risks and challenges, and implement early and appropriate measures. It should b…
En esta edición del boletín se analizan los impactos y riesgos del COVID-19 en el mercado laboral agroalimentario y se enuncian algunas propuestas para mitigarlos.…
In this new issue of the bulletin, we analyse health risks to people involved in the food system value chain – from workers to consumers – due to the COVID-19 crisis. Implementing measures to keep workers and consumers from contracting COVID-19 is not enough. It is also imperative to maintain high safety standards in order to keep the spread of foodborne diseases under control and thus prevent them from becoming yet another public health problem.…
En esta edición se analizan los riesgos de salud que afectan a las personas relacionadas con la cadena de valor de los sistemas alimentarios, desde los trabajadores hasta los consumidores, debido a la crisis del COVID-19. En este contexto, no basta con implementar medidas para que trabajadores y consumidores no enfermen de COVID-19, sino que, también, es imperativo mantener altos estándares de inocuidad de modo de mantener a raya la propagación de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) e impedir así, que estas se constituyan en otro problema más de salud pública.…
This edition addresses the risks threatening international agrifood trade in Latin America and the Caribbean. In the previous issue we reviewed the lessons learned by those who have had to manage disasters. We presented a methodology for analysing and managing the crisis in food systems from a disaster risk reduction perspective.…
En esta edición se abordan los riesgos que amenazan el comercio agroalimentario internacional en América Latina y el Caribe y se presenta una metodología de análisis y gestión de la crisis en los sistemas alimentarios, desde la óptica de la reducción de riesgos de desastres.…
The aim of this study is to estimate the impact of geological and climate-related disasters on the per capita growth rates of gross domestic product (GDP) and fiscal expenditure in Latin American and Caribbean countries. The results show that the effects vary by type of disaster and by subregion. In the Caribbean countries, the per capita GDP growth rate has typically responded negatively to climate disasters, whereas the response to a geological disaster has generally not been statistically significant. In Central American countries, the response of the per capita GDP growth rate was found to…
El objetivo de este trabajo es estimar el impacto de los desastres climáticos y geológicos en la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) per cápita y la tasa de crecimiento del gasto fiscal per cápita de los países de América Latina y el Caribe. Los resultados indican que hay efectos diferenciados por tipo de desastre y por subregiones. En los países del Caribe, la respuesta típica de la tasa de crecimiento del PIB per cápita a los desastres climáticos fue negativa. Por su parte, la respuesta a un desastre de origen geológico no fue estadísticamente significativa. En los países de…
Policy makers and children in Costa Rica will soon be better prepared to prevent and deal with disasters, as ECLAC Caribbean brings its disaster assessment package to the country.
Officials from ECLAC Caribbean will visit Costa Rica from 3-5 August, at the invitation of the Ministry of National Planning and Economic Policy (MIDEPLAN) to deliver training, this time not to emergency responders but instead to government policy makers, with emphasis on disaster assessment, pre-disaster preparation, prevention and incorporation of risk reduction policies.
The training will benefit the new environme…
La Amazonia está relacionada con el resto del país, aunque en el imaginario nacional está como una región remota, uniforme y deshabitada. En ella se viven las dinámicas globales, como el cambio climático y los auges en los mercados de los productos básicos agrícolas y mineros, al tiempo con las dinámicas nacionales y locales.…
En el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL se presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información es parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL.
La presente edición del Anuario contiene datos que se encontraban disponibles hasta mediados de diciembre de 2013. Como novedad se han incluido perfiles regionales a modo de resumen para cada una de las áreas, a …