The Comprehensive Development Plan aims to create a sustainable development space and generate opportunities to improve the quality of life of the people of El Salvador, Guatemala, Honduras and south-southeast Mexico, thus making migration a choice rather than an obligation. This is an joined up response by the United Nations system, which seeks to generate synergies and coordinate actions with the countries at the centre and the support of subregional integration institutions.…
El Plan de Desarrollo Integral tiene el propósito de crear un espacio de desarrollo sostenible y generar oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población de El Salvador, Guatemala, Honduras y el sur-sureste de México, y así permitir que la migración sea una opción y no una obligación. Esta es una respuesta articulada del sistema de las Naciones Unidas, que busca generar sinergias y coordinar acciones, con los países en el centro, y con el acompañamiento de las instituciones de integración subregional.…
The Comprehensive Development Plan aims to create a sustainable development space and generate opportunities to improve the quality of life of the people of El Salvador, Guatemala, Honduras and south-southeast Mexico, thus making migration a choice rather than an obligation. This is an joined up response by the United Nations system, which seeks to generate synergies and coordinate actions with the countries at the centre and the support of subregional integration institutions.…
El Plan de Desarrollo Integral tiene el propósito de crear un espacio de desarrollo sostenible y generar oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población de El Salvador, Guatemala, Honduras y el sur-sureste de México, y así permitir que la migración sea una opción y no una obligación. Esta es una respuesta articulada del sistema de las Naciones Unidas, que busca generar sinergias y coordinar acciones, con los países en el centro, y con el acompañamiento de las instituciones de integración subregional.…
The Comprehensive Development Plan aims to create a sustainable development space and generate opportunities to improve the quality of life of the people of El Salvador, Guatemala, Honduras and south-southeast Mexico, thus making migration a choice rather than an obligation. This is an joined up response by the United Nations system, which seeks to generate synergies and coordinate actions with the countries at the centre and the support of subregional integration institutions.…
El Plan de Desarrollo Integral tiene el propósito de crear un espacio de desarrollo sostenible y generar oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población de El Salvador, Guatemala, Honduras y el sur-sureste de México, y así permitir que la migración sea una opción y no una obligación. Esta es una respuesta articulada del sistema de las Naciones Unidas, que busca generar sinergias y coordinar acciones, con los países en el centro, y con el acompañamiento de las instituciones de integración subregional.…
En este documento se describen las principales transformaciones socioeconómicas que se produjeron en las áreas rurales de Panamá y que llevaron a hablar de una “nueva ruralidad”, y se presentan metodologías alternativas para su medición, con el objetivo de superar los enfoques dicotómicos tradicionales y medir las nuevas heterogeneidades y dinámicas territoriales en el país.…
El desarrollo teórico alrededor de la competitividad de las regiones y los territorios subnacionales es amplio y diverso. Distintas concepciones de la competitividad resaltan conjuntos particulares de elementos relevantes. El Escalafón de Competitividad de los Departamentos de Colombia, en forma sincrética amalgama elementos de la microeconómía de la firma, el crecimiento endógeno, la economía schumpeteriana, la teoría de juegos, la economía institucional, la economía evolutiva y la nueva geografía económica. En este marco, el Escalafón relaciona la competitividad de los departamentos con la p…
En este estudio se reflexiona sobre los límites y alcances de las definiciones de ruralidad prevalecientes y se propone una caracterización alternativa del territorio rural en El Salvador. A partir de los elementos del debate regional pertinentes para el país, se elabora una revisión de las definiciones de territorio rural basada en las estadísticas nacionales. Atendiendo a dicha revisión y retomando los conceptos de la nueva ruralidad, se propone una conceptualización alternativa que permite establecer cuatro definiciones de territorio rural. En la primera definición, se retoma la clásica car…
Although Latin America and the Caribbean is made up largely of countries that are considered to be middle income, it is the most unequal region in the world. Latin American and Caribbean countries are characterized by the prevalence of historical and deeply rooted socioeconomic disparities and inequalities, the continuance of archaic patterns of wealth distribution, and a very widespread culture of privilege, all of which give rise to structural gaps in numerous areas, according to the document Structural Gaps in Latin America and the Caribbean, a Conceptual-Methodological Perspective (Sp…
A pesar de que América Latina y el Caribe está constituida en su mayor parte por países considerados de renta media, es la región más desigual del mundo. Los países latinoamericanos y caribeños se caracterizan por la amplitud de las disparidades y desigualdades socioeconómicas históricas y profundamente arraigadas, la permanencia de patrones arcaicos de distribución de la riqueza y una cultura del privilegio ampliamente extendida, lo que resulta en la presencia de brechas estructurales en diversas áreas, plantea el documento Brechas estructurales en América Latina y el Caribe, una perspectiva …
A região da América Latina e o Caribe, apesar de estar constituída em sua maior parte por países considerados de renda média, é a região mais desigual do mundo. Os países latino-americanos e caribenhos se caracterizam pela amplitude das disparidades e desigualdades socioeconômicas históricas e profundamente arraigadas, a permanência de padrões arcaicos de distribuição da riqueza e uma cultura do privilégio amplamente estendida, o que resulta na presença de brechas estruturais em diversas áreas, indica o documento Brechas estruturais na América Latina e no Caribe, uma perspectiva conceitual-met…
Desde hace ya casi cien años, la definición de ruralidad en México se basa en un criterio de población, por lo que se consideran rurales las localidades que tienen menos de 2.500 habitantes y urbanas todas las demás. Esta clasificación dicotómica no permite caracterizar de manera correcta los espacios rurales del país, habida cuenta tanto de la creciente pluriactividad de los hogares de esas zonas, para los que la agricultura es muchas veces solo una más de sus diversas fuentes de ingreso, como de la mayor conectividad entre localidades, que ha acortado distancias y favorecido la interdependen…
Con el objetivo de poner el desarrollo rural en el centro de las preocupaciones de los tomadores de decisiones, en este documento se analizan las definiciones censales de “rural” actualmente en uso y las discusiones en torno a estas definiciones, tanto en América Latina y el Caribe como en otras regiones. Influyen en las opiniones la creciente disociación entre el lugar de residencia y el lugar y tipo de trabajo, el incremento de los intercambios de todo tipo, así como las cadenas productivas que cruzan las áreas rurales y urbanas. La propuesta de esta investigación es abordar los desafíos del…
This paper identifies the determinants of per capita gross value added (GVA) growth in Ecuador during the 2007–2015 period, using a spatial extension of the Mankiw, Romer and Weil (MRW) model. Because as a country Ecuador is characterized by deep territorial socioeconomic imbalances, estimates using classical techniques that measure average or “global” effects would not be as justifiable and would have limited political implications. Accordingly, this study uses a spatial filtering technique, which is a recent evolution of geographically weighted regression (GWR), to account for the spatial he…
En este documento se identifican los determinantes del crecimiento del valor agregado bruto (VAB) per cápita en el Ecuador durante el período 2007-2015, utilizando una extensión espacial del modelo de Mankiw, Romer y Weil (MRW). Debido a que el Ecuador es un país caracterizado por profundos desequilibrios socioeconómicos a nivel de los territorios, las estimaciones con técnicas clásicas que miden efectos medios o “globales” no serían tan justificables y tendrían escasas implicaciones políticas. En consecuencia, en el presente artículo se utiliza la técnica de filtrado espacial, que es una evol…
Competitiveness and its determinants: a systemic analysis for developing countries / Victor Medeiros, Lucas Gonçalves Godoi and Evandro Camargos Teixeira .-- The gross domestic product (GDP) shares of the agriculture sector and the hydrocarbon and mining sector in the countries of South America between 1960 and 2014 / Pedro Henrique de Abreu Paiva and Carlos José Caetano Bacha .-- Green jobs in Argentina: opportunities to move forward with the environmental and social agenda / Christoph Ernst, Ana Sofía Rojo Brizuela and Daniele Epifanio .-- Income elasticities and inequality of poverty in urb…