19 Oct 2010, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:28
|
Comunicado de prensa
(19 de octubre, 2010) "El verdadero desarrollo sólo partirá de la base cuando los actores se articulen en torno a un territorio y decidan qué quieren de él. Para esto es fundamental la participación ciudadana", señaló hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en un seminario internacional que se realiza en la sede del organismo en Santiago, Chile.
En el encuentro Desarrollo económico territorial: nuevas praxis en América Latina y el Caribe en el siglo XXI, que se extenderá hasta el jueves 21 de octubre, expertos abordarán las diná…
19 Oct 2010, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:28
|
Comunicado de prensa
(19 October 2010) "Real development will only be ground up when all parties involved articulate around a territory and decide what they want from it. For this, citizen participation is essential," said today the Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, during an international seminar held at Commission headquarters in Santiago, Chile.
At the seminar Territorial Economic Development: New Praxis in Latin America and the Caribbean in the 21st Century, which will continue through Thursday, 21 October, experts will discuss the recen…
La cuestión del desarrollo económico es muy compleja, y, en este sentido, la Argentina resulta un país particularmente curioso. Cuando nos integramos al mundo, alrededor de 1870, parecían estar dadas las condiciones para alcanzar uno de los objetivos centrales del desarrollo económico. Sin embargo, aquellas expectativas no se han concretado y nuestro país se ha constituido en la paradoja del no desarrollo. En su lugar, se han generado fuertes debates que buscan especificar cuáles fueron los determinantes de esta deficiencia de desarrollo económico, y las razones que impidieron generar las cond…
1 Mar 2009, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:21
|
Publicación
Los análisis de estado y dinámica de la competitividad regional se complementan y constituyen un único cuerpo, que hace posible el monitoreo constante de los factores que la promueven e influyen el diseño de políticas públicas y estimulan las decisiones privadas que convergen hacia garantizar mayores niveles de competitividad. En tal sentido, este estudio visita estos dos temas y presentan el posicionamiento de la competitividad de los departamentos colombianos en 2006, descompuesto en seis factores económicos y sociales, y sus cambios desde 1992.
El Escalafón de Competitividad de los Departam…
1 Ago 2007, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:29
|
Publicación
El análisis de estado de la competitividad permite identificar fortalezas y limitantes de las condiciones de producción locales, explicando distancias entre los departamentos. Adicionalmente, ofrece campo de acción a las políticas públicas, las cuales, dirigidas desde la perspectiva local, generan una institucionalidad de procesos que asignan y ejecutan recursos públicos en las distintas áreas, y logran movilizar el sector privado, instituciones académicas y a ciudadanos, a tomar acciones coordinadas que redundan en un desarrollo económico local como un proceso colectivo.Por diversas razones, …
El estudio de competitividad del departamento del Valle del Cauca aborda el análisis simultáneo de los factores competitivos que integran el desarrollo económico regional; desempeño de los sectores productivos, la inserción internacional del sector industrial, la infraestructura, el capital humano y social, el avance tecnológico, el medioambiente, y los recursos institucionales.
El examen de los factores competitivos y su contraste con lo acontecido en otros departamentos hace posible establecer la calidad del entorno competitivo del departamento, toda vez que se descubre la esencia de aquello…
Resumen En el presente libro se abordan, en catorce artículos los principales desafíos enfrentados por el mercado de tierras de América Latina después de una década de incentivos para agilizarlos. La conclusión general es que su desarrollo ha sido insuficiente y que la complementación lograda con otros mercados es fundamental aunque aún limitada, pero que su perfeccionamiento le premitirá transformarse en un eficiente mecanismo de acceso a la tierra. En los artículos incluidos en la primera parte se examina el mercado de tierras, considerando aspectos determinantes de éste, entre otros el marc…
1 Feb 2003, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:21
|
Publicación
En este inicio de siglo, América Latina debe plantearse cómo retomar el crecimiento, aprovechando los avances que se han producido en la gestión macroeconómica, especialmente en materia de control de la inflación. Sin embargo, dichos avances no han bastado para impulsar el desarrollo, sobre todo en el ámbito local; de modo que es preciso encontrar un nuevo enfoque, que rescate la identidad local con sus rasgos culturales propios. Al mismo tiempo, habrá que renovar los mecanismos de fomento y financiamiento que faciliten la conformación de redes empresariales y fortalezcan el tejido social en e…
1 Nov 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:29
|
Publicación
Resumen
El presente documento se inscribe en el programa de trabajo de la Oficina y en las actividades de cooperación técnica concertadas con el Gobierno Argentino. Los propósitos centrales de este estudio son sintetizar
conceptualmente la experiencia europea de construcción de estrategias
regionales de desarrollo productivo y analizar algunos rasgos básicos de esos procesos en relación al papel de los estados locales, la participación de las instituciones regionales, la construcción de una visión estratégica colectiva, la definición de la agenda de trabajo, tanto de corto como de mediano plaz…
1 Ago 2000, 00:00 - 12 Oct 2025, 08:23
|
Publicación
Resumen
La industria maquiladora de exportación en México es percibida e maneras radicalmente opuestas. Mientras unos la ven como un problema social, otros la ven como oportunidad de desarrollo. Si bien todo proceso industrial conlleva aspectos positivos y negativos, la cuestión a resaltar es de política: ¿Qué puede hacerse para potenciar los aspectos positivos y mitigar los negativos? De importancia fundamental en esta materia es comprender la trayectoria tecnológica y de aprendizaje de las empresas. Este estudio compara en este sentido la experiencia de empresas norteamericanas y japonesas.
…
Resultados
Un diagnóstico sobre las principales brechas estructurales de desarrollo de la provincia del Chaco. Se basa en el enfoque elaborado por la Unidad de Financiamiento para el Desarrollo de la CEPAL, adaptado para el análisis de las restricciones al desarrollo de las provincias argentinas.
Los resultados del trabajo de asistencia técnica han sido sistematizados y publicados por la CEPAL en el documento: Territorio y desarrollo en la Argentina. Las brechas estructurales de desarrollo en la provincia del Chaco. En esta publicación se brinda una caracterización geográfico-espacial, sociode…
4 Abr 2016, 09:00 - 31 Mar 2017, 09:00
|
Proyecto/Programa
Resultados
Un documento que identifica y analiza las principales brechas estructurales de desarrollo de la provincia de Tucumán. Se basa en el enfoque elaborado por la Unidad de Financiamiento para el Desarrollo de la CEPAL, adaptado para el análisis de las restricciones al desarrollo de las provincias argentinas.
Los resultados del trabajo de asistencia técnica han sido sistematizados y publicados en el documento: Territorio y desarrollo en la Argentina. Las brechas estructurales de desarrollo en la provincia del Chaco. En esta publicación se brinda una caracterización geográfico-espac…
7 Abr 2016, 09:00 - 30 Abr 2017, 09:00
|
Proyecto/Programa
Resultados
Se llevaron a cabo 41 estudios sobre las limitantes al crecimiento de 18 complejos productivos en el contexto de cinco macrorregiones en las que se dividió el país. Para ello se trabajó con 17 tipos de limitantes al crecimiento, agrupadas en siete dimensiones: ambiental, de dotación de infraestructura, de financiamiento, tecnológica, de la organización de la cadena global de valor, de recursos humanos y de la demanda.
Los resultados del trabajo de asistencia técnica han sido sistematizados y publicados en el documento: Territorio, infraestructura y economía en la Argentina. Restricc…
6 - 27 Oct
2021, 06:00 - 08:00
|
Evento (Reuniones y seminarios técnicos)
Este ciclo de talleres es parte del programa de colaboración DNP-CEPAL, financiado por la Unión Europea a través del proyecto “Desarrollo productivo y heterogeneidad espacial en América Latina: instituciones y desarrollo de capacidades en la programación e implementación de políticas regionales”.
Como indica el título de esta iniciativa, el objetivo general es apoyar el fortalecimiento de las capacidades de los profesionales de las instituciones públicas y privadas que se ocupan de desarrollo productivo desde los espacios subnacionales. En el caso de Colombia, la acción conjunta CEPAL-DNP se c…
Las Comunidades de Práctica están dedicadas a conocer y debatir experiencias y metodologías para la promoción del desarrollo productivo y la innovación desde ámbitos geográficos subnacionales.
Las CDP son talleres interactivos y participativos inspirados al aprendizaje entre pares (Peer Learning). Su principal propósito es discutir de aspectos metodológicos que recubren una especial importancia en la generación de programas o políticas enfocados a estimular el desarrollo productivo o la innovación con enfoque subnacional.…
1 Feb 2022, 12:00 - 14:00
|
Evento (Reuniones y seminarios técnicos)
Los presupuestos participativos (PP) son un mecanismo de gobernanza perteneciente a categoría de mecanismos de “democracia deliberativa” (Fishkin, 1991; Elster, 1998). Estos mecanismos incorporan no solo la dimensión de votación y elección por parte de la población (democracia “liberal”), aspecto esencial del principio democrático, sino también la deliberación y propuesta en diversos temas y mediante diferentes vías por parte de la ciudadanía.
Los PP surgen durante la década del ochenta en municipios de Brasil. El mecanismo consiste en la proposición, por parte de organizaciones comunitaria de…
Background
Sustainable productive transformation as an innovation approach for productive sectors
Sustainable transition has become a key focus for promoting economic development and innovation, as well as to address climate challenges. This concept seeks to align climate mitigation and adaptation strategies with sustainable productive transformation processes to strengthen the competitiveness and resilience of the economies.
Its implementation, through the transformation of the energy and production matrices, also promotes a territorial approach that prioritizes the well-being of citizens an…
Antecedentes
La transformación productiva sostenible como enfoque de innovación para los sectores productivos
La transición sostenible se ha convertido en un enfoque clave para promover el desarrollo económico y la innovación, así como para hacer frente a los desafíos climáticos. Este concepto busca alinear las estrategias de mitigación y adaptación climática con los procesos de transformación productiva sostenible para reforzar la competitividad y resiliencia de las economías.
Su implementación, a través de la transformación de las matrices energética y productiva, promueve también…
La Plataforma de Iniciativas Clúster y otras Iniciativas de Articulación Productiva (IAP) llevará a cabo el séptimo taller en el marco de la Comunidad de Práctica, el cual tratará sobre la estrategia de comunicación que puede implementar una iniciativa clúster.
Esta reunión contará con comentaristas y expertos que compartirán sus experiencias y aprendizajes sobre el tema. Este evento se realizará vía Webex el 15 de julio a las 14:00 hrs de Chile. Los tópicos a abordar en los siguientes talleres son:
¿Cuáles son las competencias de los/las profesionales encargados de impulsar y coordinar una I…