Oceans are a vast source of solutions and opportunities which, unfortunately, are currently invisible, at risk or underutilized. For Latin America and the Caribbean, this reality is significant —more than 27% of the region’s population lives in coastal areas; the sea accounts for a larger share of territory than land for most countries, especially in the Caribbean; and the oceans are home to extraordinary biodiversity. Still, we are not yet on a path to achieving the targets of Sustainable Development Goal 14 relating to life below water.
The Economic Commission for Latin America and the Carib…
Los resultados de la consulta fueron presentados por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile, el Compromiso Empresarial para el Reciclaje (CEMPRE Chile) y la CEPAL, organismos que destacaron la importancia de la economía circular como un sector impulsor de cambios transformadores con equidad y sostenibilidad…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, llamó hoy a la construcción de un nuevo pacto social que garantice la universalización de los derechos, durante una mesa redonda complementaria a la reunión informal de ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea y América Latina y el Caribe, organizada por el Gobierno de Alemania.
El evento Preservando la cohesión social durante la crisis del COVID-19: una agenda para la cooperación EU-LAC fue inaugurado por Miguel Berger, Secretario de Estado del Ministerio de Asuntos Exterio…
Esta coedición reporta el trabajo realizado por el equipo técnico de CEPAL con el GTCCGIR de CAC/SICA y el apoyo técnico de CCAFS/CIAT y científicos de la región. Está enfocada en generar datos útiles en función de los escenarios del IPCC AR5. Su objetivo es divulgar información e identificar próximos pasos para su aplicación en iniciativas como el desarrollo de instrumentos de implementación de políticas públicas de cambio climático, el diseño de proyectos agropecuarios, de seguros agropecuarios, de sistemas nacionales de inversión pública (SNIP) y fortalecimiento de capacidades de funcionari…
El presente documento examina los desafíos hídricos que la región de América Latina y el Caribe enfrenta para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 de garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y saneamiento para todos. Utiliza como contexto de análisis el caso chileno debido a su particular desempeño y experiencias en esta materia. De manera específica, este documento recopila los resultados del conversatorio técnico “Los desafíos y oportunidades para mejorar la gestión sobre el agua en Chile”, del cual se rescatan los principales mensajes y lecciones…
"COVID-19 represents a time of choices. Both regions – Europe and Latin America and the Caribbean – need to take urgent measures to overcome the current health and economic crisis and to build a new path for development in the framework of a renewed partnership," Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), said today during a high-level meeting between foreign affairs ministers from both regions that was organized by the Government of Germany.
In her remarks, Bárcena stressed the importance of middle-income countries and the debat…
“Los tiempos del COVID-19 son tiempos de decisiones. Ambas regiones -Europa y América Latina y el Caribe- deben adoptar medidas urgentes para superar la actual crisis sanitaria y económica y construir un nuevo camino de desarrollo en el marco de una asociación renovada”, dijo hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante una reunión de alto nivel entre ministros de Relaciones Exteriores de ambas regiones organizada por el Gobierno de Alemania.
Bárcena subrayó en su intervención la importancia de los países de renta medi…
La Encuesta sobre Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios 2019 se llevó a cabo mediante la alianza entre el CEMPRE Chile, el Ministerio del Medio Ambiente de Chile y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y contó con la colaboración de la Pontificia Universidad Católica de Chile, lo que amplió y profundizó las iniciativas previas. Esta nueva encuesta permite conocer el marco normativo, la manera en que se está llevando a cabo la gestión en la materia, y visibilizar, entre otras cosas, el grado de inclusión de los recicladores de base en esa gestión a nivel municipal. …
Representatives of the signatory countries to the Regional Agreement on Access to Information, Public Participation and Justice in Environmental Matters in Latin America and the Caribbean – known as the Escazú Agreement – began their second work meeting with a call to work together, strengthening multilateralism and cooperation to defend people’s fundamental access rights and to foster sustainable development in the region, in line with the goals of the United Nations’ 2030 Agenda.
At the Second Meeting of the Signatory Countries to the Escazú Agreement, which is being held virtually this Dece…
Representantes de los países signatarios del Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe -conocido como Acuerdo de Escazú- comenzaron su segunda reunión de trabajo con un llamado a trabajar en conjunto, fortaleciendo el multilateralismo y la cooperación, para defender los derechos de acceso fundamentales de las personas y fomentar el desarrollo sostenible en la región, en línea con los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
En la Segunda Reunión de los Países Signatarios del…
Representantes dos países signatários do Acordo Regional sobre Acesso à Informação, Participação Pública e Acesso à Justiça em Assuntos Ambientais na América Latina e no Caribe (conhecido como Acordo de Escazú) começaram sua segunda reunião de trabalho com um apelo a trabalhar em conjunto, fortalecendo o multilateralismo e a cooperação, para defender os direitos de acesso fundamentais das pessoas e fomentar o desenvolvimento sustentável na região, em conformidade com os objetivos da Agenda 2030 das Nações Unidas.
Na Segunda Reunião dos Países Signatários do Acordo de Escazú, realizada pela pri…
Este documento presenta el estado actual del sistema eléctrico interconectado de la República Dominicana y sus perspectivas para alcanzar las metas nacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) establecidas en la contribución determinada a nivel nacional (CDN), así como los desafíos que enfrenta el sector para la adaptación a los impactos del cambio climático. El objetivo del documento es contribuir a empoderar a los actores clave del sector, responsables de la toma de decisiones y de la formulación de políticas, mediante la exposición de las medidas que pueden toma…
El café en la República Dominicana es un elemento integral nacional, no solamente en lo económico, comercial y productivo sino también en lo ambiental, social y cultural. En este país beber café es una tradición arraigada en la cultura y a diferencia de otros países productores, una gran parte de la producción se destina al consumo interno. La cadena de valor de café contribuye de manera directa e indirecta a la economía del país y de las comunidades productoras.
Esta copublicación forma parte de un programa de cooperación técnica iniciado en 2017 entre el Instituto Dominicano del Café (INDOCA…
En este documento se presenta el enfoque de brechas estructurales aplicado a América Latina y el Caribe, propiciando la comprensión de sus relaciones con los conceptos de pobreza, desigualdad y desarrollo económico. El documento se enmarca en la necesidad de comprender, medir y caracterizar las brechas estructurales que obstaculizan el desarrollo de los países de renta media de la región y que constituyen un desafío para el desarrollo sostenido, incluyente y sostenible a largo plazo. Además de datos empíricos sobre un conjunto de brechas horizontales y verticales presentes en la región, en est…
Entender qué es la seguridad energética e hídrica y su relación directa con la pobreza en América Latina y el Caribe aporta una nueva visión a esta problemática. Una definición adecuada que tenga en cuenta la compleja heterogeneidad y realidad de la región cobra aún más relevancia frente a la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, que se superpone a otros complejos desafíos ya existentes en la región y que limitan el logro de un desarrollo sostenible.
Este informe, además de destacar la necesidad de desarrollar herramientas para la comprensión del problema, destaca la importancia de consi…
Palabras de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en el seminario América Latina: Iglesia, Papa Francisco y escenarios de la pandemia
Jueves 19 de noviembre, 2020
(reunión virtual)
Dr. Julio César Caballero Moreno, Jefe de Oficina de la Pontificia Comisión para América Latina (CAL),
Cardenal Marc Ouellet, Presidente de la CAL,
S.E. Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, Canciller de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales (PASS),
S.E. Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM),
Carlos Afonso Nobre, Premio Nobel de la Paz 2007
Sa…
The Executive Secretary of the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, called today for redoubling efforts to generate new compacts and coalitions in the region that would allow for building back better after the coronavirus crisis and for transforming our societies with equality and sustainability, during a high-level virtual seminar organized by the Pontifical Commission for Latin America (CAL) and the Pontifical Academy of Social Sciences (PASS), of the Vatican, along with the Latin American Episcopal Council (CELAM).
“At ECLAC we are …