El debate actual sobre las políticas industriales ya no se centra en determinar si las políticas industriales son necesarias, sino en la mejor manera de implementar dichas políticas y en las lecciones que se pueden aprender (y transferir) a partir de las experiencias de industrialización exitosas. Por lo tanto, la propuesta de este artículo consiste en analizar el impacto de diferentes configuraciones de políticas industriales en el crecimiento y la inserción internacional de nueve economías de América Latina. Dicho impacto se determina mediante el análisis de modelos autorregresivos integrado…
This study assesses the economy-wide impacts of private investment in the hotel industry in Jamaica. Specifically, the paper develops a tourism-extended social accounting matrix (SAM) and a dynamic computable general equilibrium (CGE) model tailored to the Jamaican economy. To analyse impacts in terms of poverty and inequality, the CGE model results are linked with a microsimulation model. The results demonstrate that private tourism investments leading to an expansion of foreign demand for tourism can have positive impacts on national economies in terms of gross domestic product (GDP), employ…
En este estudio se analizan las repercusiones económicas generales de la inversión privada en la industria hotelera de Jamaica. En particular, en este trabajo se desarrolla una matriz de contabilidad social (MCS) extendida al turismo y un modelo dinámico de equilibrio general computable (EGC) adaptado a la economía de Jamaica. Para analizar los efectos en materia de pobreza y desigualdad, los resultados del modelo EGC se vinculan con un modelo de microsimulación. Los resultados demuestran que cuando las inversiones privadas en el sector turístico
propician el fortalecimiento de la demanda extr…
Innovation, automatization, and digitalization of production processes entail many positive externalities for companies. These include higher levels of competitiveness and productivity brought about by improving operational processes, facilitating access to new markets, easing product differentiation and optimizing the entire value chain. Smart manufacturing trends capture these changes, highlighting opportunities and challenges for companies.
Various factors condition the adoption of new technologies in companies in Latin America and the Caribbean, thus hampering innovation and technological …
En este documento se revisa una parte de la bibliografía referida a la distribución geográfica de la actividad económica en la Argentina y se recorren algunos hitos del sendero histórico de las dos grandes vertientes de generación de ideas sobre el análisis territorial en el país: la geografía y la planificación urbana y regional.
En función de ese marco histórico, se examinan tres grupos de bibliografías. Los dos primeros analizan la distribución geográfica de la actividad económica en la Argentina: uno estudia dicha distribución a través de regionalizaciones, es decir, la construcción de esq…
The countries of Latin America and the Caribbean must clearly set out their strategies for a transformative recovery with equality and sustainability, centering their investment on key sectors such as pharmaceutical manufacturing and primary health systems, Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), indicated today at a virtual event entitled A Comprehensive Response in Health and the Economy to the Protracted COVID-19 Pandemic.
The event, which was held on the sidelines of the 59th Directing Council of the Pan American Health Or…
Los países de América Latina y el Caribe deben explicitar sus estrategias de recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad, centrando sus inversiones en sectores clave como la manufactura farmacéutica y los sistemas de salud primaria, señaló hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el evento virtual Una respuesta integral a la prolongada pandemia de COVID-19 teniendo en cuenta la salud y la economía.
El encuentro, que fue realizado de forma paralela al 59.º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de…
This paper seeks to determine the leading sectors of the economy of the North-East region of Brazil based on input-output matrix methodology and the economic structure of 2011. For that purpose, the regional input-output matrix was updated from 2004 to 2011 and, subsequently, the Rasmussen-Hirschman linkage indices, field of influence and pure linkage indices were calculated, along with the type I and II multipliers of production, employment and income. The results confirm the importance of the textile and chemical sectors, along with those related to the oil industry, and show that the produc…
En este trabajo se busca determinar los sectores protagonistas de la economía de la región Nordeste del Brasil a la luz de la metodología de la matriz de insumo-producto, sobre la base de la estructura económica de 2011. Para ello, se actualizó la matriz de insumo-producto regional de 2004 a 2011 y, posteriormente, se calcularon los índices de encadenamiento de Rasmussen-Hirschman, el campo de influencia y los índices puros de encadenamiento, así como los multiplicadores de producción, empleo e ingreso, de tipos I y II. Los resultados ratifican la importancia de los sectores textil, de product…
El objetivo de este trabajo es identificar oportunidades de transformación productiva en la provincia de Santiago del Estero a partir de sus capacidades productivas, tecnológicas e institucionales, y proponer lineamientos para la implementación de políticas públicas que contribuyan a aumentar la competitividad de la producción local y generar más empleo de calidad. Se trata de una provincia predominantemente agropecuaria y con una considerable población rural dispersa en el territorio, lo que supone grandes desafíos para ampliar su producción, el acceso a mercados y la provisión de infraestruc…
El propósito del presente documento es contribuir a mejorar la comprensión de las implicaciones que el funcionamiento de las redes globales de producción (RGP) de baterías de ion de litio tiene sobre el denominado triángulo del litio (Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de) y Chile).
La investigación tiene cuatro objetivos: primero, analizar el impacto de la estructura y las dinámicas que se desenvuelven en las RGP sobre la producción de compuestos de litio, a fin de comprender cuáles son los principales actores, el papel que desempeñan y la distribución geográfica de sus actividades prod…
This paper uses stylized facts to analyse the production paths and socioeconomic performance of a group of countries over the last few decades, with a view to making a comparative analysis of the Argentine case. Nine countries were selected for this purpose (Argentina, Australia, Brazil, Chile, China, India, Mexico, Norway and the Republic of Korea); and a long-term analysis was performed by constructing indicators that synthesize the production paths and performance of these economies. The paper concludes that two major types of production paths have predominated during this period. The first…
En este trabajo se abordan de modo estilizado los senderos productivos y el desempeño socioeconómico de un conjunto de países durante las últimas décadas, con el fin de analizar el caso argentino mediante un enfoque comparativo. Para ello, se seleccionaron nueve países (Argentina, Australia, Brasil, Chile, China, India, México, Noruega y República de Corea) y se realizó un análisis a largo plazo por medio de la elaboración de indicadores que sintetizan los senderos productivos y el desempeño de estas economías. Se concluye que, durante este período, destacan dos grandes tipos de senderos produ…
América Latina y el Caribe se caracteriza por una gran heterogeneidad en niveles de productividad laboral entre los sectores y dentro de ellos. Este documento contribuye a la comprensión de las brechas de productividad entre las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y las grandes empresas a partir del caso de México.
En el documento se realiza una estimación de los factores que determinan esta brecha de productividad entre empresas de distinto tamaño en el año 2013, a través de un modelo Oaxaca-Blinder acompañado de una descomposición de Owen y Shapley. Los resultados muestran…