Búsqueda
Desigualdad en Centroamérica, México y el Caribe: análisis de brechas y recomendaciones, vol. 1
En busca de un futuro sostenible y con igualdad, en el primer volumen de este documento se presenta una compilación de propuestas metodológicas, análisis de casos comparados y recomendaciones en diversos ámbitos del desarrollo desde un enfoque integral basado en evidencia, respaldado por la experiencia y el conocimiento de expertos. Se abordan diversos temas, desde la pobreza y la desigualdad de ingresos hasta la protección social, la agricultura, la energía, la innovación, la productividad y la inversión. Se presta especial atención a las brechas de desigualdad, para una comprensión más preci…
Desigualdad en Centroamérica, México y el Caribe: análisis de brechas y recomendaciones, vol. 2
En busca de un futuro sostenible y con igualdad, en el segundo volumen de este documento se presenta una compilación de propuestas metodológicas, análisis de casos comparados y recomendaciones en diversos ámbitos del desarrollo desde un enfoque integral basado en evidencia, respaldado por la experiencia y el conocimiento de expertos. Se abordan diversos temas, desde la pobreza y la desigualdad de ingresos hasta la protección social, la agricultura, la energía, la innovación, la productividad y la inversión. Se presta especial atención a las brechas de desigualdad, para una comprensión más prec…
Cepal participa en Iniciativa Hemisférica Agua y Agricultura: el IICA presenta la propuesta para afrontar la crisis hídrica y asegurar la seguridad alimentaria
San José, Costa Rica, 20 de julio de 2023 (IICA)…
Infografía. Brechas de innovación en las mipymes caficultoras en El Salvador y Guatemala
La cadena productiva del café en El Salvador y en Guatemala muestra que ambos países en desarrollo concentran sus estrategias productivas en el eslabón de la producción, el cual genera y se apropia de la menor cantidad de valor. Pese a la experiencia en la producción de café, la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES) tiene una menor apropiación del valor en comparación con empresas transnacionales y países importadores y consumidores en aquellos…
Infografía. Desigualdad en Centroamérica, México y el Caribe: Análisis de brechas y recomendaciones
El proyecto de cooperación técnica “Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe” es implementado por la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, con el apoyo financiero del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). El proyecto entre el FIDA y la CEPAL analiza la “nueva ruralidad” y estudia las brechas estructurales para reducir la pobreza rural, la desigualdad y fomentar la transformación estructural en los países de renta media en la región. Esta infografía se basa en el libro Desigualdad en Centroa…
Infographic. Inequality Mexico, Central America and the Caribbean: gap analysis and recommendations
The technical cooperation project New narratives for rural transformation in Latin America and the Caribbean is implemented by the Subregional Headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Mexico, with financial support from the International Fund for Agricultural Development (IFAD). The IFAD-ECLAC project analyzes the new rurality and studies structural gaps to reduce rural poverty and inequality and to promote structural transformation in the region's middle-income countries. This infographic is based on the book Inequalit…
Infografía. Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe. Un análisis crítico de la literatura
Aunque pobreza y desigualdad coexisten en el mundo social, son nociones distintas y tienen consecuencias distintas a nivel social, económico y político. Así, la pobreza es, una forma y un producto de la desigualdad. Se puede definir a la pobreza como un control desigual de recursos, es producto de la desigualdad porque es una consecuencia de desigualdades de ingreso, riqueza, clase, género y raza.…
Infografia. Limitaciones en el acceso a la salud en México en el marco de la nueva ruralidad
Se propone un marco metodológico para estudiar brechas de acceso a la salud en localidades rurales, con la construcción de tres indicadores de base: el acceso potencial, el acceso efectivo y el acceso efectivo y de calidad a la salud en las localidades rurales en comparación con las urbanas. La fuente de información fue la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), levantada por el INEGI en México.…
Infografía. Anális de diferentes tipos de agricultura para la conceptualización de una nueva ruralidad en el norte de México: el caso de Chihuahua
Se aborda un tipo específico de ruralidad que se está dando en Chihuahua en el norte de México, analizando cuantitativa y cualitativamente las brechas productivas, económicas, tecnológicas y sociales, que se han generado entre productores, regiones, tipos de agricultura, grupos sociales y géneros. También se elabora una propuesta de políticas públicas para eliminar esas brechas e ir construyendo un modelo de desarrollo con justicia y sustentabilidad, a partir de un marco conceptual de la Nueva Ruralidad.…
Infographic. New narratives for rural transformation
Infografía: Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe: hacia una medición y caracterización renovada de los espacios rurales
En América Latina y el Caribe, el espacio rural ha vivido diversas transformaciones y mutaciones en el transcurso de las últimas décadas. En materia económica, es generalizada la menor participación de valor agregado y el empleo agropecuario en la actividad económica rural, gracias a la creciente presencia de los servicios, como el agroturismo y las actividades de transformación.…
Infographic. New narratives for rural transformation in Latin america and the Caribbean: a renewed measurement and classification of rural spaces
In Latin America and the Caribbean, rural spaces have undergone diverse transformations and mutations over the last decades. In the economic realm, the share of added value and employment generated by agriculture within rural economic activities is generally lower; this is the result of the growing presence of services, such as agritourism, and processing activities. This infographic is based on the book New narratives for Rural Transformation in Latin America and the Caribbean: a renewed measurement and classification of rural spaces…
Infografía: Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. La nueva ruralidad: conceptos y medición
En décadas recientes, los espacios rurales se han transformado en términos económicos, sociales y culturales, lo que ha llevado a hablar de una “nueva ruralidad”. Los patrones de producción, consumo y movilidad cambiaron, por lo que es necesario repensar la forma de medir lo rural con el objetivo de diseñar políticas públicas de desarrollo más eficaces para reducir brechas socioeconómicas…
Infografía. Medición de lo rural para el diseño e implementación de políticas de desarrollo rural
Para el desarrollo rural en particular, las ciudades más pequeñas a intermedias tienen un papel importante en los nexos rural-urbanos y para conformar territorios funcionales.…
Infografía. Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras
Las sociedades rurales de América Latina se transforman: los patrones de urbanización han cambiado, las interacciones rurales-urbanas han cobrado mayor relevancia; el empleo rural no-agrícola se ha incrementado; el campo se ha envejecido y feminizado, pues los jóvenes están migrando.…
Infografía. Panorama de la descentralización fiscal y la ruralidad en América Latina y el Caribe
América Latina y el Caribe presenta una amplia variedad de éxitos y fracasos relacionados con la descentralización fiscal, lo que dificulta que se lleve a cabo una evaluación decisiva sobre los impactos de diversas reformas. Se presentan estudios de casos de las experiencias de la Argentina, República Dominicana y México con las reformas de descentralización fiscal y su relevancia prevista frente a la realidad de cómo esas reformas interactúan con la nueva ruralidad en estos países.…
Infografía. Caracterización de los espacios rurales en México a partir de estadísticas nacionales
Infografía. Caracterización de los espacios rurales en México a partir de estadísticas nacionales
La definición de ruralidad adoptada tiene consecuencias para la política pública. En el caso de México, las mediciones de pobreza se realizan siguiendo la definición oficial para áreas rurales y urbanas, afectando asignaciones presupuestales y otras decisiones de política pública.…
Infografía. Lo rural y lo urbano en México: Una nueva caracterización a partir de estadísticas nacionales
En el criterio oficial para definir las zonas urbanas y rurales en México se considera principalmente la dimensión de tamaño poblacional. Esta categorización no toma en cuenta la actividad de los hogares rurales, para los cuales la agricultura es muchas veces solo una de las varias fuentes de ingreso, ni tampoco la mayor conectividad entre localidades que ha acortado distancias y favorecido la interdependencia entre zonas urbanas y rurales.…