La tercera Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe fue organizada por la CEPAL y el Gobierno de Costa Rica. La Conferencia se realizó en San José de Costa Rica, del 8 al 11 de mayode 2012, y contó con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).…
Carta de São José sobre os direitos das pessoas idosas da América Latina e do Caribe, adotada na terceira Conferência regional intergovernamental sobre envelhecimento na América Latina e no Caribe, realizada em São José da Costa Rica, de 8 a 11 de maio de 2012.…
(29 December 2011) According to the thirteenth issue of the bulletin Challenges launched today by ECLAC and UNICEF, it is estimated that 10% of children under the age of five in Latin America and the Caribbean are not registered, which infringes their ability to exercise their social, economic, civil and cultural rights.
The article "A rights-based approach to birth registration in Latin America and the Caribbean", which is included in the latest issue of the joint publication, highlights that in total there are 6.5 million children without birth certificates in the region.
It indicates that…
(29 de diciembre, 2011) Se estima que 10 % de los niños y niñas menores de 5 años no son registrados oficialmente en América Latina y el Caribe, situación que atenta contra el pleno disfrute de sus derechos sociales, económicos, civiles y culturales, según el Boletín Desafíos Nº13 lanzado hoy por CEPAL y UNICEF.
En total, hay 6,5 millones de niños y niñas sin certificado de nacimiento en la región, plantea el artículo "Un enfoque de derechos para el registro de nacimiento en América Latina y el Caribe" incluido en el nuevo número de la publicación conjunta.
Contar con un registro universal sig…
La Caja de herramientas para la inclusión de pueblos indígenas y afrodescendientes en los censos de población y vivienda fue elaborada en el marco del acuerdo de cooperación establecido por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y del Programa de trabajo de la CEPAL y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID).La coordinación y supervisión técnica d…
El presente documento contiene un análisis de la legislación sobre aborto desde tres perspectivas: la legalización (estudio de normas nacionales que han legalizado el aborto y la reglamentación existente para su aplicación), la despenalización (estudio de los códigos penales de los Estados donde el aborto es delito pero en los que hay excepciones/ causales excluyentes de responsabilidad) y atenuantes de la pena. Pese a que este estudio está centrado en los países que están incluidos en el Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe4, resulta relevante entender su situación…
El Seminario Taller sobre el Fortalecimiento de las capacidades nacionales para la gestión de la migración internacional Nuevas tendencias, nuevos asuntos, nuevos enfoques de cara al futuro fue organizado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del proyecto de la Cuenta para el Desarrollo de las Naciones Unidas Fortalecimiento de las capacidades nacionales para la gestión de la migración internacional: maximización de los beneficios para el desarrollo …
En este documento se ofrece un panorama detallado de la forma y contenido del derecho a la salud y su vinculación con la protección social. Para ello, se expone la forma en que el derecho a la salud ha sido plasmado en los tratados internacionales de derechos económicos, sociales y culturales del ámbito internacional e interamericano, y se sistematiza su contenido con el objetivo de entregar los elementos que definen su puesta en práctica. Se analiza también la compleja relación que existe entre el derecho a la salud y sus necesidades sanitarias en el contexto de la dinámica demográfica region…
AbstractThe use of a human-rights-based approach to the analysis and interpretation of age-related issues has marked a paradigm shift with regard to a stage of life that has traditionally been associated with a wide range of unmet needs, and the United Nations has made an extremely valuable contribution to this change. In the case of older persons, however, there is no legally binding instrument that protects their rights, as there is for other groups that are subject to discrimination. In order to remedy this situation, the extremely disparate norms that now exist will have to be consolidated…
A partir de las ponencias presentadas durante el Seminario de especialistas Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas organizado por la División de Desarrollo Social de la CEPAL, en Santiago de Chile, los días 29 y 30 de octubre de 2009, esta publicación presenta un análisis multidisciplinario de los vínculos y tensiones entre la realidad versátil de las familias y los grandes cambios y retos socioeconómicos y demográficos. Con el objeto de tender puentes entre el diagnóstico empírico, la política pública y las leyes…
ResumenLa aplicación del enfoque de los derechos humanos al análisis e interpretación de los asuntos de la vejez ha significado un cambio paradigmático respecto de una etapa de la vida que, tradicionalmente, se asocia a carencias de todo tipo, y las Naciones Unidas han hecho un enorme aporte en este sentido. Sin embargo, las personas mayores no cuentan con un instrumento jurídicamente vinculante que proteja sus derechos, como ocurre con otros grupos discriminados, y para hacerlos efectivos es preciso superar la enorme dispersión normativa existente.De la Declaración de Brasilia, aprobada en 20…
La población migrante en Latinoamérica y el Caribe se ha incrementado significativamente desde los años noventa. Una gran parte de esta población, en su mayoría joven y con una participación cada vez más numerosa de mujeres, está sujeta a condiciones de alta vulnerabilidad (Pellegrino, 2003). A la vez, existen grandes vacíos en cuanto a la información disponible sobre dinámicas migratorias, características sociodemográficas y acceso y barreras a los servicios de salud sexual y reproductiva, entre otros, particularmente en las zonas fronterizas.En este marco, la Oficina Regional para América La…
La salud materno infantil es una prioridad mundial y asegurar un entorno favorable para la madre y el niño/a un deber de todos los países a la luz de los acuerdos y conferencias internacionales. A pesar de los innegables avances en estas materias que se han experimentado en América Latina en las últimas décadas, estos beneficios no han llegado de la misma manera a los pueblos indígenas, tal como lo demuestra el presente documento.En efecto, la información, basada en encuestas de demografía y salud, ha permitido hacer visible la situación de desmedro y falta de cumplimiento en el derecho a la s…
ResumenEntre Haití y la República Dominicana existe una importante y compleja dinámica migratoria que requiere una perspectiva multidimensional de análisis para su comprensión. La multiplicidad de actores involucrados, diversidad de modalidades migratorias, amplitud de problemáticas asociadas al proceso migratorio, la amplia tradición e historia de relaciones entre ambos países, entre otros aspectos, plantean dificultades en la medición y análisis del proceso migratorio.Afortunadamente, en los últimos años se han logrado avances en la República Dominica en la producción de información respecto…
En la frontera entre México y Guatemala encontramos una amplia gama de modalidades migratorias (migrantes transfronterizas, trabajadoras temporales, migrantes en tránsito hacia los Estados Unidos de América, entre otras). Todas ellas, empero, se enfrentan a situaciones graves de discriminación y violencia que ponen en riesgo su salud y las hacen proclives al contagio de enfermedades de transmisión sexual y SIDA.Asimismo, cabe señalar las condiciones de inequidad, discriminación y pobreza que prevalecen en esta región, y que convierten a los migrantes en un colectivo altamente vulnerable. A est…
ResumenColombia y el Ecuador han mantenido históricamente una dinámica muy fluida de vínculos bilaterales. La línea divisoria entre los Estados recorta un conjunto de unidades geográficas y espacios ecológicos, con características culturales, estrategias de reproducción social y otras formas de vida que no encuentran diferencias a pesar de la existencia de la demarcación internacional. La franja fronteriza colombiana está compuesta por dos departamentos: Nariño y Putumayo, y el tramo ecuatoriano es ocupado por tres provincias: Esmeraldas, Carchí y Sucumbíos. En ese espacio colombo-ecuatoriano …
ResumenLa movilidad de personas entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Argentina -en particular, la migración desde el primer país hacia el segundo- es de larga data y antecede a la formación de ambos Estados nacionales. Las ocupaciones (semi) rurales de la economía regional fronteriza argentina fueron foco de atracción para personas de origen boliviano hasta su declive en la década de 1960, cuando comienza a observarse la metropolización de esta dinámica migratoria. Con todo, subsiste en la frontera argentinoboliviana la impronta de estos procesos, a los que se suman movimientos recien…
ResumenCosta Rica y Nicaragua son dos territorios del Istmo Centroamericano que comparten una frontera común de 312 kilómetros, establecido por razones estrictamente geopolíticas. Es una zona con gran presencia de población móvil y población migrante, fundamentalmente de origen nicaragüense, pero también de tránsito internacional de personas y bienes entre el norte y el sur Istmo y viceversa.Según las estimaciones recientes, Costa Rica tiene una población de 4.509.290 personas (INEC, 2009), mientras que la población de Nicaragua, a julio de 2008, era de 5.785.846 personas (Instituto Nacional d…
The Brasilia Declaration, adopted in 2007 at the second Regional Intergovernmental Conference on Ageing in Latin America and the Caribbean: towards a society for all ages and rights-based social protection and ratified in ECLAC resolution 644(XXXII) of 2008, called on participating governments to work towards adopting a international convention regarding the rights of older persons (Article 24). It also established a mandate for a Human Rights Council Special Rapporteur who would be responsible for promoting and protecting the rights of older persons (Article 25).Three meetings were held durin…