La proliferación de información estadística basada en cuentas nacionales se ha traducido en un resurgimiento importante del análisis cuantitativo basado en modelos de insumo-producto. La elaboración de matrices de insumo-producto se sustenta en información proveniente de cuentas nacionales. En particular, los cuadros de oferta y utilización proporcionan los datos fundamentales requeridos para su elaboración, debido a que constituyen un sistema contable organizado que relaciona coherentemente los productos, sectores económicos e industrias. Precisamente en este punto es en donde surge la motiva…
El presente documento tiene como objetivo difundir la metodología con la que se generó el cambio de año base del Índice de Precios al Consumo (IPC) de Ecuador. El IPC es un índice mensual y nacional, que permite medir los cambios en el tiempo del nivel general de los precios de consumo final de bienes y servicios de los hogares residentes en el área urbana del país. Se calcula para un periodo de referencia dado y para nueve ciudades autorepresentadas a partir de una estructura de consumo fija y representativa del gasto de los hogares urbanos, obtenida de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gast…
Aun cuando la información disponible presenta restricciones en cuanto a cobertura institucional, oportunidad de publicación, nivel de apertura de los datos y comparabilidad entre los países, la región cuenta con una vasta experiencia en la medición del gasto público social. La principal fuente utilizada para ello han sido las estadísticas de las finanzas públicas. Un ámbito en que no se ha avanzado mayormente es la medición del gasto social privado, que aún es muy acotada y su publicación esporádica. El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) provee un marco integrador adecuado que incluye tanto e…
This work sets out some methodological aspects and gross domestic product (GDP) series for Latin America and the Caribbean for the period 2005-2013, expressed in purchasing power parities (PPP), and points out a number of limitations applying to this sort of exercise. Comparisons are made with series (at current and constant prices) denominated in dollars at market exchange rates, and also with the results of the 2005 round of the International Comparison Programme. A number of hypotheses are advanced to interpret the behaviour of the main economic variables calculated in the study.…
Este trabajo tiene como objetivo presentar algunos aspectos metodológicos y las series del producto interno bruto (pib) de América Latina y el Caribe con respecto al período 2005-2013, expresadas en paridades del poder adquisitivo (ppa), y señalar algunas limitaciones de este tipo de ejercicio. Se realizan comparaciones con las series (a precios corrientes y constantes) expresadas en dólares con tipos de cambio de mercado, y también con los resultados de la ronda del Programa de Comparación Internacional (pci) efectuada en 2005. Asimismo, se adelantan algunas hipótesis interpretativas sobre el…
La paridad del poder adquisitivo (PPA) es un indicador económico que permite efectuar comparaciones de manera realista sobre el nivel de vida entre países, atendiendo al producto interno bruto (PIB) de cada país. Este indicador elimina la ilusión monetaria ligada a la variación de los tipos de cambio, de tal manera que una apreciación o depreciación de una moneda no cambiará la paridad del poder adquisitivo de un país, puesto que los habitantes de ese país reciben sus salarios y hacen sus compras en la misma moneda. El PIB a paridad de poder adquisitivo (PPA) en dólares será por tanto el conju…
La base de datos CEPALSTAT es la plataforma de difusión de información estadística de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Entre otra información, en este portal se publican estadísticas económicas de los países de la región, que se presentan expresadas tanto a precios corrientes como a precios constantes de un año de referencia determinado.
A finales de 2014, se decidió cambiar este año de referencia de 2005 a 2010, lo que se vio reflejado en la publicación del Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe de 2014. Un cambio en el año de referenci…
El Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL. [en línea] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/.
Las versiones impresa (PDF) y electrónica del Anuario no son exactamente iguales. En la primera se reúne una selección de cuadros orientados a brindar información estadístic…
El Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL. [en línea] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/.
Las versiones impresa (PDF) y electrónica del Anuario no son exactamente iguales. En la primera se reúne una selección de cuadros orientados a brindar información estadístic…
El estudio El horizonte de la igualdad de género. Colombia y Cuba frente a los retos del cuidado , analiza dos iniciativas vinculadas a la economía del cuidado.…
En este estudio se analiza en forma detallada la capacidad de dinamizar la generación de empleo en el mercado laboral costarricense, utilizando para ello la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Costa Rica para 2011. Se parte de un marco analítico riguroso sustentado en cuentas nacionales a fin de analizar los principales desafíos de articulación de la economía nacional, enfatizando la capacidad diferenciada de los sectores de dinamizar la generación de empleos, la heterogeneidad estructural en términos de las diferencias sectoriales en la capacidad de generación de valor…
El presente documento aborda la experiencia de dos países de la región que han desarrollado instrumentos jurídicos e institucionales para promover mayor justicia para las mujeres en el ámbito de la economía del cuidado: el caso de Colombia a través de la Ley 1413 que regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales y la experiencia que aporta la política de los Círculos Infantiles en Cuba.
Este análisis se enmarca en el trabajo de sistematización y análisis de políticas justas para la igualdad de género desarrollada por la División de Asuntos de Género de la C…
En las mediciones de pobreza y desigualdad, una práctica controversial es el ajuste de los ingresos captados en las encuestas a los agregados de cuentas nacionales, procedimiento que busca corregir la subcaptación de los ingresos en las encuestas. En este artículo se analizan las ventajas y desventajas del ajuste de los ingresos, teniendo en cuenta la evaluación que realiza la literatura especializada reciente. La revisión efectuada permite concluir que el ajuste a cuentas nacionales parece tener más desventajas que ventajas, lo cual indica que se debe considerar seriamente la posibilidad de n…
The International Comparison Programme (ICP) is a worldwide statistical project whose purpose is to collect comparative price data from a broad list or basket of products and to compile detailed values for spending-side gross domestic product (GDP) in order to calculate purchasing power parities (PPPs). Using PPPs, rather than market exchange rates, to convert macroeconomic aggregates aids comparison of production across economies and of the well-being of populations in real terms, insofar as they are compared on the basis of the purchasing power of each of the participant countries.…
El Programa de Comparación Internacional (PCI) es un proyecto estadístico mundial cuyo objetivo consiste en recolectar datos comparables sobre precios de una amplia canasta de productos y compilar valores detallados del producto interno bruto (PIB) relativos al gasto para calcular las paridades de poder adquisitivo (PPA). Al utilizarse las PPA en lugar de los tipos de cambio de mercado para convertir los agregados macroeconómicos, es posible comparar la producción de las economías y el bienestar de sus habitantes en términos reales, es decir, teniendo en consideración la capacidad de compra en…
El Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL. [en línea] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/
Publicación bilingüe (español e inglés), aparece por primera vez en 1973 en sustitución del Boletín estadístico para América Latina y el Caribe, que se publicaba dos veces al …
El Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL. [en línea] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/
Publicación bilingüe (español e inglés), aparece por primera vez en 1973 en sustitución del Boletín estadístico para América Latina y el Caribe, que se publicaba dos veces al …
La edición número 98 de la revista Notas de Población reúne seis
artículos enmarcados en la investigación sociodemográfica de América
Latina y el Caribe. Si bien hay una diversidad de temáticas presentes en
este número, los artículos versan principalmente sobre el ciclo de vida, la
migración internacional y el ámbito rural. Los enfoques y metodologías
que se exponen en estos estudios están orientados a poner de relieve
las transformaciones que se producen en la población, sus espacios y
ambientes, las familias y generaciones.…
Este estudio tiene por objeto presentar la estimación del ciclo de vida en el Perú sobre la base
de datos del año 2007, en el marco del proyecto sobre cuentas nacionales de transferencias
(CNT). Las CNT son una herramienta útil para monitorear el alcance del llamado bono
demográfico mediante la construcción de la relación de dependencia económica, y además
constituyen un criterio adicional para establecer el grado de prioridad de las decisiones de
inversión en capital humano del Estado a medio plazo. Al respecto, se incluye un ejercicio para
comparar, en el nivel regional, los resultados corre…
(13 de enero, 2014) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) difundió hoy el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2013, que está disponible en internet, en el que se actualizan las series de los indicadores referidos al desarrollo social, económico y ambiental de los países de la región.
Esta publicación anual, una de las más importantes de este organismo regional de Naciones Unidas, constituye una referencia para quienes deseen contar con datos estadísticos comparables entre países y en el tiempo.
La mayor parte de la información proviene direc…