Introduction
The evolution of trade and investment flows between the Caribbean and the rest of the western hemisphere has been influenced by historical incorporation into the world economy and changes over time. The most important historical factor was the incorporation of the region into the international capitalist economy as producers and exporters of primary products and importers of technology, manufactured goods and finance. This pattern of specialisation and exchange led to exports of primary goods such as sugar,bananas and minerals (oil and bauxite);.
Investment flows followed trade an…
Presentación En virtud del convenio entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la República Federal de Alemania (a través de la agencia de cooperación GTZ), destinado para el subsector de hidrocarburos de América Central, la Unidad de Energía de la Sede Subregional de la CEPAL en México ha venido publicando informes anuales sobre el abastecimiento de hidrocarburos en el Istmo Centroamericano. Dentro de esta cooperación conviene mencionar que en el año 1998 finalizó la VI fase del proyecto para el mejoramiento del abastecimiento de hidrocarburos para la región, pero d…
Resumen
Este documento es una versión abreviada y editada de otro más extenso que fué preparado a solicitud de la Secretaría de la Asociación de Estados del Caribe (AEC); para ser presentado a la IV Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de la Asociación, realizada el 11 y 12 de diciembre del año 2001 en la isla Margarita, Venezuela. Colaboraron en su elaboración los siguientes funcionarios de la División de Comercio Internacional e Integración de la Sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); en Santiago: Carla Macario, Jaime Contador, Verónica Silva y José Durá…
Resumen Las medidas orientadas hacia el comercio de servicios del Acuerdo entre la Unión Europea (UE) y México se inscriben dentro del proceso de liberalización más amplio, el cual ha empezado formalmente a partir de 1995, con la entrada en vigor del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), después de casi una década de estudios y negociaciones bajo los auspicios del (GATT). El tema de los servicios pasó a ser parte de las negociaciones en la mayoría de los Acuerdos de Libre Comercio que entraron en vigor a partir de mediados de los noventa. Un ejemplo de ellos es el Tratado de L…
Abstract In the relatively short history of Mercosur, the countries of the region have gone through wide macroeconomic fluctuations. Macroeconomic turbulence is not a novelty for Argentina, Brazil and their partners, but it has shown different features in recent years, particularly concerning the strength and nature of regional spillovers. Despite the asymmetries in size among the economies of the area and the low starting levels of trade, the rapid growth of intra-regional commerce until the last few years, and the feeling that there was a 'mercosur component' in the intern…
Introduction Barriers to Latin American and the Caribbean Exports in the U.S. market, 2000- 2001 is the seventh annual report released by the ECLAC Washington Office, updating information contained in previous reports. Its aim is to compile and make available information on trade inhibiting measures that Latin American and Caribbean exports encounter in the United States. The report needs to be placed in the context of a trade relationship between the United States and Latin America and the Caribbean, which has grown strongly over the years to the benefit of both economies. Moreover, …
Abstract As in other parts of the world, small- and medium-sized enterprises (SMEs) in Latin America are important generators of employment while contributing to establishing certain social as well as regional 'equilibria' in the development process within the country. However, SMEs in Latin America are much less 'export-oriented'than their East Asian counterparts. SMEs in Latin America tend to produce import substitutes and non tradables while manufactured exports are still produced by large firms in relativelycapital-intensive ways. In contrast, many East Asian SMEs are…
A perspectiva de participar de acordos preferenciais de comércio recomenda, para cada país, que sejam identificadas suas limitações, seu potencial de oferta, e o conhecimento do mercado potencial a ser explorado, se o objetivo é maximizar os benefícios associados a um exercício desse tipo. Os países da América Latina e Caribe têm sido instigados pela possibilidade de formação de uma área de livre-comércio a nível hemisférico (Alca). A consolidação da Alca envolveria, para cada país participante, o acesso mais fluido a outros 33 mercados. Entretanto, dadas as dimensões relativas, as atenções, …
Resumen Luego de los procesos de ajuste de la década de los ochenta, Centroamérica inició una etapa de pacificación regional y liberalización comercial tendiente a integrarla en su esfera geográfica 'natural' (América del Norte). Los esfuerzos de integración extrarregional avanzaron con el perfeccionamiento del arancel externo común, la ampliación de los beneficios de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y la formalización de los tratados de libre comercio entre los países centroamericanos y México. Los objetivos anunciados de estos tratados de libre comercio plantean aumen…
Resumen El estudio de mejores prácticas constituye una forma de intentar extraer modelos de aplicación general a partir del análisis de casos particulares. El estudio del mejor sistema consiste aquí en analizar la bondad del transporte en términos de calidad, eficiencia económica y ambiental, y fluidez desde el punto de vista del 'Cliente' del transporte. La selección de productos, cuyo transporte a granel presenta características extremas, por su integración vertical, estabilidad y bajo valor unitario, y a la vez muy comunes por que se trata de productos básicos de antigua tradi…
Presentación La Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) elabora periódicamente documentos en los que se analiza la industria eléctrica en el Istmo Centroamericano; este documento forma parte de ellos. El proceso de integración de dicha industria ha mostrado algunos avances, especialmente como resultado de los intercambios de energía eléctrica entre actores privados. Entre éstos, es relevante el caso de las compras y ventas de electricidad entre Guatemala y El Salvador. Dentro de este proceso de intercambio, han desempeñado un papel muy import…
Resumen El presente estudio analiza el proceso de internacionalización de algunas de las mayores empresas finlandesas y sitúa a América Latina y el Caribe dentro de este proceso. En primer lugar los autores realizan una revisión de las principales líneas de pensamiento, que están detrás de esta dinámica, para concluir que la teoría ecléctica y de la internacionalización de la empresa son la mejor alternativa para analizar el caso finlandés y las actividades de las empresas de ese origen en América Latina. En segundo lugar, se revisa la internacionalización de la industria finlandesa en término…
Resumen Durante los últimos años, la inversión extranjera directa (IED) y las exportaciones han constituido dos piedras angulares del proceso de globalización. La creciente integración mundial ha otorgado un gran impulso a los flujos de IED y, por ende, a la presencia de las empresas transnacionales en la economía. Los patrones comerciales en tanto han representado una gran oportunidad para los países en desarrollo, y en particular para materializar exportaciones de manufacturas no basadas en recursos naturales. El comercio internacional en los últimos años se ha ido focalizando en las exporta…
Resumen
Durante los últimos años, el sector vitivinícola chileno ha evidenciado una creciente llegada de inversión extranjera directa (IED);. Esta dinámica corresponde a una nueva e incipiente orientación de capitales extranjeros en la economía, asociados a productos con mayor valor agregado y en los que adquiere relevancia la denominación de origen. La inversión extranjera se atribuye a la inserción de empresas extranjeras en la economía chilena tanto en forma autónoma como en alianzas o joint ventures con empresas locales.
Este proceso se puede entender sobre la base de un contexto conformad…
Presentación
La Sede Subregional en México de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL); otorga un seguimiento especial a los
procesos de reforma del sector energético en América Central, en general, y de
la industria eléctrica, en particular. Este documento aborda el tema de los
mercados mayoristas de electricidad en El Salvador, Guatemala y Panamá, países
en donde los mecanismos referidos han completado más de dos años de operación
continua.
Con la ejecución de las respectivas reformas de sus industrias
eléctricas, contempladas en las leyes nacionales de electricidad, nue…
The 1999-2000 edition of Latin America and the Caribbean in the World Economy is divided into four sections.
The first section (chapters I and II) examines the international situation and describes the main trends observed in the global economy between early 1999 and the middle of 2000. This discussion concerns the uncertainties generated by the integration of national economies, the structural components of recent growth in the industrialized countries and the challenges and opportunities that they pose for development in Latin America and the Caribbean. It also explores the structural transf…
Resumen
En los años noventa se introdujeron en la agenda comercial chilena algunas líneas de acción complementarias de la estrategia de apertura implementada en el país desde mediados de la década de 1970. Resalta entre estas nuevas orientaciones el énfasis otorgado a la celebración de acuerdos comerciales, en primera instancia con países de América Latina, en el contexto de la creciente regionalización internacional que ya se observaba a comienzos de la década, pero avanzados los noventa también aparecen negociaciones y acuerdos con países de fuera de la región.
Desde antes de l…
Los capítulos 1, 2 y 4, así como el Anexo estadístico de este documento, fueron preparados en División de Estadística y Proyecciones Económicas. Participaron en su elaboración Alfredo Calcagno, Claudia de Camino, Sandra Manuelito, Gunilla Ryd y Alejandro Vargas.
El capítulo 3 fue preparado por la División de Desarrollo Económico. Su redacción estuvo a cargo de José Miguel Benavente y Guillermo Mundt.
Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización.
Resumen
Améri…
Abstract This paper is part of an investigation about the impact of modern Information and Communication Technologies (ICTs) on Latin America. Based on the theoretical groundwork given in the introductory paper (From industrial economics to digital economics: an introduction to the transition ), the present paper gives an inventory of the state of development with regard to the regional transition to the so-called Information Society, in order to untangle and structure present dynamics. As knowledge and information are becoming the focus of activity, penetrating and dominating capital, natural…