La División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL (DCII) lanzará a fines de septiembre del 2005 el libro titulado Information Technology for Development of Small and Medium-sized Exporters in Latin America and East Asia (Tecnología de la información para el desarrollo de pequeños y medianos exportadores en América Latina y Asia del Este). Este estudio proporciona una descripción de la actual condición de las TIC y de su uso para promover el comercio internacional. Se centra en las experiencias sobre el uso de las TIC por las pequeñas y medianas empresas (pymes) en las regiones…
Diversas reformas económicas se introdujeron en América Latina y el Caribe en las últimas dos décadas, con el claro objetivo de aumentar la capacidad de generación de divisas, crecer de manera sostenida, y de esta manera lograr un mayor bienestar social. La política comercial se reformó con celeridad para aprovechar ventajas comparativas. Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los países de la región optaron por reformas económicas similares, la trayectoria de cada uno en cuanto al crecimiento, la desigualdad y la pobreza ha sido bastante heterogénea. En este estudio del desempeño económ…
La literatura económica asociada al análisis empírico de las prácticas anticompetitivas es relativamente incipiente dada la limitada experiencia internacional en políticas de competencia a nivel extraterritorial, la que incluye entre otros, la comprensión, los alcances e impactos que conductas desleales pueden tener en los mercados. Las referencias disponibles se centran en prácticas observadas entre economías desarrolladas y dirigidas al análisis de acciones colusivas y fusiones. Desde el punto de vista de las soluciones teóricas, algunos autores han discutido la pertinencia de levantar una …
La edición de 2004-2005 del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe se divide en seis capítulos. En el capítulo I se examina la evolución reciente de la economía mundial, sobre todo los principales cambios que se estarían registrando en la estructura de flujos comerciales y financieros internacionales y su repercusión para los países de América Latina y el Caribe. En el capítulo II se analizan las negociaciones internacionales en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Los avances de las negociaciones multilaterales aún no alcanzan la convergencia espera…
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2004 la actividad económica de la República Dominicana creció 2%, índice que permitió compensar la disminución de 1,9% de 2003 y superar el resultado que se esperaba a inicios de año. El entorno internacional fue favorable, por lo que el sector exportador presentó un desempeño positivo, aunque moderado. Tanto el ingreso de turistas como las exportaciones de bienes nacionales aumentaron, pero la actividad en las zonas francas prácticamente se estancó. También continuaron elevándose las remesas familiares, hasta alcanzar un monto equivale…
Con un modelo de equilibrio general computable, calibrado para Colombia, este informe evalúa el impacto que tendría sobre la economía en general, y sobre el empleo en particular, la firma de acuerdos comerciales como el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) y el TLC (Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos). Un ejercicio de estática comparativa muestra que ambos acuerdos benefician a algunos sectores productivos y afectan a otros, produciendo, sin embargo, un impacto global positivo: el TLC generaría un incremento del PIB del orden del 4%; en tanto que el ALCA representaría un inc…
En este trabajo se hace una evaluación cuantitativa de los posibles efectos de un acuerdo de libre comercio (TLC); con Estados Unidos sobre la economía colombiana. Con este objetivo se utiliza un modelo de equilibrio general que representa el funcionamiento de la economía colombiana en condiciones de sustitución imperfecta entre los bienes domésticos y los bienes importados y exportados, rigideces salariales en el mercado laboral, y competencia imperfecta en los sectores industriales.
Los resultados muestran que los efectos de un TLC sobre la economía colombiana dependen críticamente del grado…
El presente trabajo analiza los principales tópicos de la política de defensa de la competencia, resaltando tanto sus principales aspectos teóricos como los ejemplos más destacados en la región. En pos de este objetivo el presente análisis se nutre de los conceptos introducidos por la teoría de la organización industrial. Los resultados sobre el bienestar económico de las acciones económicas de los agentes son ahora más difusos. La microeconomía clásica basó sus predicciones sobre la premisa que las decisiones son independientes del contexto: cada uno incorpora los parámetros relevantes y maxi…
Three factors define the main difficulties faced by developing countries in the area of trade facilitation: (i) limited understanding and use by governments and business (especially SMEs) of trade facilitation and of ICT tools and techniques; (ii) developing countries' limited capacity for policy analysis and inadequate policy instruments for the implementation of trade facilitation, and (iii) inadequate policy coordination for negotiation on trade facilitation. These obstacles tend to reduce countries' development opportunities and to increase the costs of general economic developme…
Tres factores definen las principales dificultades que enfrentan los países en desarrollo en el ámbito de la facilitación del comercio: i) conocimiento y uso insuficientes de la facilitación del comercio y de las técnicas y herramientas relacionadas con las TIC por parte de los gobiernos y las empresas (en especial las pymes); ii) capacidad insuficiente para el análisis de las políticas e instrumentos de política desacertados para desarrollar la facilitación del comercio, y iii) coordinación desacertada de las políticas de negociación para la facilitación comercial. Estos obstáculos tienden a …
El documento tiene como objetivo conocer el efecto del Tratado de Libre Comercio en América del Norte (TLCAN); sobre las ventas de productos agropecuarios mexicanos en los Estados Unidos. Para ello se estima la función de importaciones agropecuarias estadounidenses procedentes de México, usando diversas técnicas de análisis de series de tiempo. Desde el punto de vista teórico, la firma del tratado debería ser la causa del creciente comercio de bienes agrícolas entre los dos países.Sin embargo, en concordancia con estudios previos, el análisis econométrico encontró que el TLCAN no es el…
Resumen En este documento se estiman las implicaciones fiscales del acuerdo de libre comercio firmado entre Estados Unidos, La República Dominicana y cinco países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua). Entre los cinco posibles efectos sobre ingresos fiscales (directo, indirecto, elasticidad, sustitución e inducido) sólo se analizan los tres primeros. El cuarto efecto podría ser insignificante, mientras que la evaluación del quinto es tan incierta que se deja de lado. En este estudio se utiliza el método de estática comparativa con el fin de evaluar el impa…
Con el fin de promover la reflexión, la información y el análisis para el desarrollo de políticas orientadas a aprovechar mejor los actuales procesos de negociaciones internacionales que adelanta Colombia, esta publicación agrupa la mayor parte de las ponencias realizadas en el seminario Tratamiento de los temas no comerciales del TLC que tuvo lugar en Bogotá el 26 agosto 2004. Esta iniciativa se desarrolló con la orientación de Wolf Grabendorff, Director de FESCOL, Miguel Eduardo Cárdenas, Coordinador de proyectos de FESCOL, y Juan Carlos Ramírez, Director de la Oficina de Cepal e…
Resumen
Este estudio tiene como objetivo determinar en qué medida los
Tratados de Libre Comercio (TLC); influyen en la gestión de los
recursos naturales y si éstos pueden contribuir a lograr que las
actividades productivas vinculadas a los recursos naturales tengan una
mayor articulación con las estructuras productivas locales, generen
mayor valor agregado y, por lo tanto, mayor empleo en la región.
Asimismo, establecer si los TLC pueden contribuir a lograr un
aprovechamiento sustentable de sus ventajas naturales. Se abordan las
experiencias de los TLC suscritos por México y Chile, así como lo…
Disponer de una buena base de datos del comercio exterior de los países constituye una herramienta fundamental para los tomadores de decisiones. La División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL, ahora presenta una base de datos de fácil manejo que entrega información del intercambio comercial de 33 países de América Latina y el Caribe, de 15 países miembros históricos de la Unión Europea, más otros países seleccionados principalmente miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) denominado Sistema Interactivo Gráfico de Datos de Comercio Internacional (SIGCI).…