Búsqueda
Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino
Han transcurrido 65 años desde la aprobación de la resolución 181 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la que se propuso la partición en dos Estados del territorio bajo su mandato. Es hora de hacer realidad esa solución biestatal con cuya consecución se han comprometido tanto Israel como los palestinos. Durante mi último viaje al Oriente Medio, tras la peligrosa intensificación de la violencia en Gaza e Israel, pude observar una vez más las graves consecuencias que, en particular para la población civil, tiene la falta de una solución permanente del conflicto. En el contexto actu…
Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez
La Organización Mundial de la Salud estima que entre el 4% y el 6% de las personas mayores de todo el mundo han sufrido alguna forma de abuso y maltrato, ya sea físico, financiero o emocional. Además, investigaciones recientes sugieren que el abuso, el abandono y la violencia contra las personas mayores, tanto en el hogar como en las instituciones, son mucho más frecuentes de lo que se ha reconocido. Tales actos son un ataque inaceptable a la dignidad humana y a los derechos humanos. Lo que es peor, a menudo esos hechos no son denunciados ni atendidos. Alarmada por este problema cada vez más d…
Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial es una oportunidad importante para recordar los efectos perniciosos del racismo. El racismo socava la paz, la seguridad, la justicia y el progreso social. Es una vulneración de los derechos humanos que desgarra a las personas y destruye el tejido social. En la celebración de este Día Internacional con el tema de "Racismo y conflicto", pienso especialmente en las víctimas. El racismo y la discriminación racial han sido utilizados como armas para generar miedo y odio. En los casos extremos, líderes sin escrúpulos fomentan los pre…
Día Internacional de Conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto
Un millón y medio de niños judíos perecieron en el Holocausto, víctimas de la persecución de los nazis y sus seguidores. Decenas de miles de otros niños también fueron asesinados; entre ellos, niños con discapacidad... así como romaníes y sintis. Todos fueron víctimas de una ideología inspirada en el odio que los calificó como "inferiores". Este año, el Día Internacional de Conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto está dedicado a las niñas y los niños que tuvieron que enfrentar el terror y el mal absolutos. Muchos quedaron huérfanos por la guerra o fueron arrancados a sus famili…
América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar
Resumen de artículo publicado en Revista CEPAL N° 104, agosto 2011: América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar…
Ni una más!. El derecho a vivir una vida libre de violencia en América Latina y el Caribe
El Informe ¡Ni una más! El derecho a vivir una vida libre de violencia en América Latina y el Caribe, es el resultado de un trabajo conjunto de las organizaciones y organismos especializados de las Naciones Unidas en la región. Para cumplir el cometido inspirado en la resolución 58/185 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de diciembre de 2003, las organizaciones representadas en la decimotercera reunión de los organismos especializados y otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas sobre el adelanto de las mujeres en América Latina y el Caribe (Mar del Plata, Argentina, 6 d…
Violencia criminal y seguridad ciudadana en Chile
La seguridad ciudadana es uno de los principales temas de preocupación en Chile. El regreso a la democracia en 1990 marca el inicio de una presencia mayor de esta problemática en el debate público debido principalmente al incremento de los delitos denunciados, a la extremada politización de la problemática, y a la cobertura de los medios de comunicación. De esta manera, paradojalmente el país más seguro de América Latina ve enfrentada una situación interna de debate sobre la forma de cómo prevenir y controlar la delincuencia. Este documento tiene un doble objetivo. En primer lugar, establecer …
Violencia contra la mujer en relación de pareja: América Latina y el Caribe. Una propuesta para medir su magnitud y evolución
Resumen El documento ha sido preparado por la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL como un insumo para la Reunión 'estadísticas e Indicadores de género para medir incidencia y evolución de la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe' que se realizó en La Paz, Bolivia, del 21 al 23 de Noviembre de 2001. El documento recoge los aportes realizados por los participantes al documento de trabajo presentado por la CEPAL durante la reunión y es una herramienta que contribuye a medir la magnitud y las principales características de la violencia contra la mujer en relación de p…
El surgimiento de la violencia doméstica como problema público y objeto de políticas
En este artículo se analiza el proceso mediante el cual la experiencia de violencia doméstica llega a constituirse en Chile en tema de debate y en un problema público que se incorpora a la agenda institucional del Ejecutivo y del Legislativo, dando lugar a programas de prevención y servicios públicos de atención a la violencia y a la promulgación de una ley contra la violencia intrafamiliar en 1994. El análisis pone de manifiesto el carácter dinámico y complejo del proceso, cuyo curso y resultados no estaban ni podían estar determinados a priori. Los problemas públicos no existen por sí mismos…
Prevention or repression? The false dilemma of citizen security
There is a marked contrast between the growing sense of insecurity among the population and the absence of consolidated statistics that would allow the phenomenon to be measured more objectively. This article seeks to make a contribution to the knowledge of the situation of citizen insecurity affecting the region, taking a comparative view based on the limited and not always reliable information available and looking at the problem from various standpoints, both social and economic. The authors begin by examining some manifestations of criminal violence in the 1990s, especially in urban areas,…
How domestic violence came to be viewed as a public issue and policy object
This article analyses the process whereby domestic violence in Chile became a subject of open discussion and a public issue included in the institutional agenda of the Executive and the Legislature, giving rise to preventive programmes against such violence and public services for aiding its victims, together with the adoption of a law against intra-family violence in 1994. The analysis highlights the dynamic and complex nature of the process, whose course and results were not and could not be determined a priori. Public issues do not exist in their own right, as purely objective phenomena, bu…
Aprendiendo de la experiencia: propuestas para avanzar en la política y plan nacional de prevención y control de drogas
Marginalidad e integración social en Uruguay
En el panorama latinoamericano, Uruguay se destaca por su igualitaria distribución del ingreso, la solidez de su democracia y su nivel de integración social. En la última década, sin embargo, ha habido señales de fisuras que enrarecen la convivencia ciudadana. Esas fisuras se manifiestan a través de comportamientos marginales, esto es, comportamientos que no se rigen por los patrones socialmente aceptados. El porqué de tales comportamientos se ha rastreado aquí en los desajustes entre las metas culturales, las estructuras de oportunidades para alcanzar las metas y la formación de capacidades i…
Marginality and social integration in Uruguay
Within Latin America, Uruguay stands out by its equalitarian income distribution, the solidity of its democratic institutions, and its level of social integration. Over the last decade, however, there have been signs of cracks in this desirable image which adversely affect the harmony of social relations. These cracks take the form of marginal behaviour: i.e., types of behaviour which are not governed by socially accepted patterns. In this study, the explanation for these types of behaviour has been sought in the divergences between cultural goals, the structures of opportunities for attaining…
Marginalidad e integración social en Uruguay
En el panorama latinoamericano, Uruguay se destaca por su igualitaria distribución del ingreso, la solidez de su democracia y su nivel de integración social. En la última década, la opinión pública contribuyó a encender luces rojas advirtiendo sobre señales de fisuras en dicha integración que enrarecen la convivencia ciudadana. Con el objeto de proveer antecedentes útiles para el diseño de programas efectivos de apuntalamiento del tejido social, este documento rastrea algunos de los determinantes más inmediatos de esas fisuras e identifica acciones que pueden ayudar a cerrarlas. Las fisuras se…
Social investment funds in Latin America
This article deals with various aspects relating to social investment funds, especially their financing, the sustainability of the resulting projects, and the role of funds vis-à-vis ministries and the political authorities. The links between such funds and non-governmental organizations and the role played by external cooperation are also examined. Social investment funds were set up in order to relieve poverty and soften the effects of the adjustment policies of the 1980s. They have proved to be effective means of channelling flows of external finance and ensuring that they result in concret…
Los fondos de inversión social en América Latina
En este artículo se examinan diversos aspectos relacionados con los fondos de inversión social, en especial aquéllos de su financiamiento y la sustentabilidad de los proyectos resultantes, y el papel de los fondos en relación con los ministerios y la autoridad política. También se examina la vinculación entre los fondos y las organizaciones no gubernamentales y el papel que desempeña la cooperación externa. Los fondos de inversión social se crearon para mitigar la pobreza y aminorar los efectos de las políticas de ajuste de los años ochenta. Han demostrado ser mecanismos eficaces para canaliza…
Violencia de género: un problema de derechos humanos
Resumen Si bien las violaciones de los derechos humanos afectan tanto a los hombres como las mujeres, su impacto varía de acuerdo con el sexo de la víctima. Los estudios sobre la materia permiten afirmar que toda agresión perpetrada contra una mujer tiene alguna característica que permite identificarla como violencia de género. Esto significa que está directamente vinculada a la desigual distribución del poder y a las relaciones asimétricas que se establecen entre varones y mujeres en nuestra sociedad, que perpetúan la desvalo-rización de lo femenino y su subordinación a lo masculino. Lo que d…