td{
border: 2px solid gray;
}
th{
border: 2px solid gray;
}
.panel-pane .field-type-text-long p {
padding: 0;
}
p .sintaxis{
font-size:small;
}
p .celeste{
color: #2585c9;
}
.azul{
color: #002060;
font-size: small;
}
.fuente{
font-size: small;
}
Selección de indicador
ODS 6.1.1. Conocer la proporción de la población boliviana que cuenta con agua de procedencia y distribución segura.
Para el procesamiento de los datos, se consideraron las viviendas particulares con ocupantes presentes, y las variables con las que se trabajó …
El artículo muestra los resultados de un ejercicio de análisis tendiente a cuantificar y describir grupos de viviendas duplicadas en el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010 de la Argentina. Este análisis se realizó a partir de las bases REDATAM de datos de nivel de radio para el cuestionario básico. Se tomó como premisa que los atributos simples de grupos de viviendas sucesivas (con sus hogares y personas) deben permitir detectar la repetición artificial de datos, fuera de toda duda razonable de si se trata o no de viviendas genuinamente idénticas en el referente empír…
The Caribbean faces multidimensional vulnerabilities driven by climate change and aggravated by Small Island Developing States’ natural and economic characteristics (SIDS). A critical natural feature of SIDS is the extreme vulnerability to climate-change-induced events. Economically, the Caribbean has followed the global trend of seeing its urban areas swell during the last decades. Moreover, the region’s coastal areas expose human settlements, infrastructure, and businesses to external shocks, such as climate change-induced extreme weather events. In addition, the 2019 novel coronavirus disea…
Un informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) revela que las juventudes afrodescendientes de la región enfrentan mayores desigualdades socioeconómicas e inequidades estructurales, basadas en sistemas de opresión como el racismo, el sexismo, el adultocentrismo, la heteronormatividad y el perfilamiento racial.
El documento Las juventudes afrodescendientes en América Latina y la matriz de la desigualdad social: Derechos, desigualdades y políticas ofrece un diagnóstico actualizado de la situación de las…
En el presente documento se expone la actualización metodológica y conceptual del documento “Recomendaciones para los censos de la década de 2010 en América Latina”, que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó en 2011. En su elaboración se consideraron las recomendaciones que se presentan en el documento Principles and Recommendations for Population and Housing Censuses, Revision 3, publicado por las Naciones Unidas en 2017; el debate que tuvo lugar en el seminario Aspectos Conceptuales de los Censos de Población y Vivienda, realizado en Santiago en 2018, y la exp…
Una diversidad de estudios y reflexiones sobre los impactos del COVID-19 en la dinámica demográfica de los países de la región, con especial énfasis en las antiguas y nuevas vulnerabilidades que se han hecho más visibles en medio de la emergencia sanitaria, ofrece la última edición de las Notas de Población, la revista editada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El número 111 de esta publicación de gran tradición en la región se hace eco del inédito momento que vive no solo la …
En esta investigación se propone un índice multidimensional con base en la metodología
de Alkire y Robles (2017) y CONEVAL (2018), que ayuda a medir la vulnerabilidad frente
a la enfermedad por coronavirus (COVID-19) de las popularmente llamadas viviendas
precarias en México. En este índice se toman en cuenta factores que influyen en la
propagación del COVID-19, como la precariedad de los materiales de construcción y
servicios básicos de la vivienda, el hacinamiento en el hogar, la densidad habitacional
municipal y la carencia de acceso a servicios de salud. Sobre la base de la encuesta
interc…
El debate sobre población y políticas de vivienda social en áreas urbanas comprende
no solo el análisis de la dinámica de la población, sino también de la dinámica de
los hogares y sus tendencias para las próximas décadas. La continuidad de una
tasa positiva de crecimiento de los hogares en las próximas décadas plantea serios
desafíos a la planificación urbana y a la política habitacional tanto a nivel nacional
como subnacional, teniendo en cuenta que en la actualidad existe ya una importante escasez de vivienda en las ciudades brasileñas. El presente trabajo parte del análisis
de la peculiar …
Está disponible el último número de la revista Notas de Población, en donde se presentan seis artículos enmarcados en la investigación sociodemográfica de América Latina y el Caribe. En este número, los temas analizados se asocian a las tendencias familiares y la edad en la primera unión y el primer hijo, la migración de retorno, así como la información sobre las personas con discapacidad, los asentamientos precarios y las percepciones ambientales en áreas metropolitanas.…
En el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL se presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información es parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL.
La presente edición del Anuario contiene datos que se encontraban disponibles hasta mediados de diciembre de 2013. Como novedad se han incluido perfiles regionales a modo de resumen para cada una de las áreas, a …
(4 October, 2013) International migration is a phenomenon with specific regional characteristics, which were presented by the Deputy Executive Secretary of ECLAC, Antonio Prado, at the Second High-Level Dialogue on International Migration and Development, which is being held as part of the 68th Session of the United Nations General Assembly in New York.
On behalf of the five UN regional commissions, the senior official from the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) presented the main messages from discussions organized by the commissions in collaboration with th…
(4 de octubre, 2013) La migración internacional es un fenómeno con características regionales específicas, las cuales fueron presentadas por el Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Antonio Prado, durante el Segundo Diálogo de Alto Nivel sobre la Migración Internacional y el Desarrollo, que se celebra en el marco del 68 Periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York.
En representación de las cinco comisiones regionales de la ONU, el alto funcionario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) expuso los mensajes principales que s…
El Anuario estadístico de América Latina y el Caribe responde a las demandas de los usuarios que requieren información estadística confiable y rigurosa para el análisis de la situación económica, social y ambiental de la región.
La estructura de la presente edición del Anuario estadístico es similar a la de 2010, ya que no se han introducido modificaciones importantes en términos de contenidos o diseño.
El Anuario tiene cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales, y se refleja el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de género en la info…
El presente documento realiza una revisión de la experiencia censal reciente de los países de América Latina sobre vivienda y hogar, examinando la oferta de información censal disponible sobre ambos tópicos, las experiencias concretas de uso de dicha información y presentando sugerencias para el perfeccionamiento de los módulos de vivienda y hogar que permitan satisfacer la demanda de dichos datos para fines de políticas nacionales y proyectos locales. En el primer capítulo, se realiza un análisis de la oferta de información de vivienda y hogar de los censos de población y vivienda de Am…
El Anuario estadístico de América Latina y el Caribe pretende responder a las demandas de los usuarios que requieren información estadística confiable y rigurosa para el análisis de la situación económica, social y ambiental de la región.
La estructura de la presente edición del Anuario estadístico es similar a la de 2009 ya que no se han introducido modificaciones importantes en términos de contenidos o diseño.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales y se refleja el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de géne…
En la presente edición del Anuario estadístico se introducen mejoras respecto del diseño presentado en los últimos cuatro años. En efecto, se ha hecho una nueva selección de los cuadros que se presentaban publicados en papel y cuya consulta es más cómoda en medios digitales. Asimismo, se han unificado, en la medida de lo posible, los criterios utilizados en los capítulos dedicados a temas sociales, económicos y ambientales en cuanto a países, títulos y agrupaciones, entre otros. A pesar de estos cambios, se ha tratado de mantener la continuidad de las principales series estadísticas que la Com…
PresentaciónEn este número del Observatorio demográfico se presenta un conjunto de indicadores de distribución espacial y urbanización contenidos en la base de datos Distribución Espacial de la Población y Urbanización en América Latina y el Caribe (DEPUALC), que fueron elaborados a partir de los datos censales de los 20 países de América Latina para el período 1950-2000. Se incluye también una serie de indicadores que caracterizan a la población residente en las ciudades y los aglomerados metropolitanos de 20.000 habitantes y más, calculados a partir del procesamiento de los microdatos de la …