Abstract This paper seeks to provide a systematized framework for the main ideas that have been developed by ECLAC concerning the effects that market-led reforms have had on labour, financial and technology markets. In order to explore these questions further, a research project has been undertaken by ECLAC with the sponsorship of the German Agency for Technical Cooperation (GTZ). The project deals with the institutional requirements for properly functioning financial, technology and labour markets. Particular attention is being devoted to the institutional forces affecting market access by tr…
El presente documento contiene el resultado del estudio cuyo objetivo principal fue construir un marco de referencia que permitiera comprender y abordar la Gestión del Conocimiento en el sector público para el diseño de estrategias de desarrollo basadas en la creación y utilización de conocimiento. El punto de partida es, por tanto, la visualización de este recurso como estratégico y significativo en cualquier planteamiento orientado al desarrollo sustentable. El trabajo está dividido en cuatro capítulos. En el primero de ellos se define el marco teórico que da soporte y explica la necesidad d…
Presentación Con la presente edición 2002 se retoma la tarea de actualización de la base de estadísticas sociales difundidas desde 1995 por la Sede Subregional de la CEPAL en México. El documento procura atender las necesidades de información oportuna y confiable sobre variables demográficas e indicadores del sector social para los 10 países de la Subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá yla República Dominicana. En el proceso de compilación de ha tratado de preservar la continuidad de las series históricas, descartando solamente aque…
Este trabajo analiza el mercado de trabajo y la formación de los profesionales en el área de computación especialmente aquellos que dan soporte a otra persona que use la computadora, sea desarrollando productos y servicios en empresas específicas de informática, o que están trabajando en equipos creados dentro de las empresas de otras áreas. Para ello se estudia como se fue organizando y transformando el trabajo de estos profesionales en el contexto brasileño, fenómeno que está directamente asociado con el surgimiento de un mercado de trabajo y con las estrategias de formación de recursos huma…
Electronic commerce is a relatively new phenomenon. Its rapid expansion since the mid-1990s has drawn attention to the impact it will have on promoting trade, economic growth and development. In addition to the many benefits associated with e-commerce, concern has been rising in regards to the widening technological gap, 'The digital divide' among countries and sectors within countries. Electronic commerce and the Internet are posed to stimulate trade by lowering the cost of gathering and processing information from distant markets, by creating global access to specific goods and s…
Este livro reúne um conjunto de estudos sobre a reação, desde 1990, de importantes segmentos do setor produtivo brasileiro às reformas liberalizantes e ao ambiente macroeconômico. O foco principal dos trabalhos é o comportamento empresarial no que se refere aos investimentos fixos. A década dos 90 correspondeu a um período de profundas transformações institucionais na economia brasileira. A avaliação sobre os êxitos e fracassos da experiência liberalizante tem dividido as opiniões, encontrando-se desde apaixonadas defesas, até agressivos ataques, num debate no mais das vezes alimentado por mui…
Resumen En 1995, cuando el Mercosur adquiere el carácter de unión aduanera, quedaban aún muchos temas pendientes para su consolidación. En los años siguientes, los progresos más significativos se centraron en el cumplimiento de los cronogramas acordados para eliminación de la excepciones al libre comercio al interior de la zona y la convergencia al Arancel Externo Común (AEC). Este trabajo intentó evaluar los efectos sobre los sectores más afectados por la eliminación del Régimen de Adecuación y discutir los probables impactos de la eliminación de las excepciones. En…
Resumen En este volumen de los Indicadores sociales básicos de la subregión norte de América Latina y el Caribe, correspondiente al bienio 2000-2001, se presentan en forma de prefacio las siguientes páginas, cuyo objetivo es identificar las grandes líneas comunes de las políticas y reformas sociales dominantes aplicadas en los 10 países que la integran: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. Es evidente que en un conjunto tan diverso de países este intento resulta en algún grado limitado, dada la singularidad de cada u…
Resumen La apertura de la economía a la competencia externa, la desregulación de múltiples mercados y la privatización de activos del Sector Público están induciendo transformaciones profundas en el comportamiento de las economías de América Latina. Las mismas pueden observarse a nivel micro, meso y macroeconómico, esto es, en el plano de la conducta cotidiana de los agentes económicos individuales, en la estructura y comportamiento de sectores específicos de actividad y mercados particulares de factores —capital, trabajo, tecnología, tierras— y, finalmente, en el ámbito más agregado de las in…
Resumen
Este documento proporciona un informe analítico del impacto de las reformas estructurales de segunda generación en la industria boliviana de telecomunicaciones. En particular se evalúa su impacto inicial sobre la evolución de la inversión sectorial y sus determinantes. Desde 1985, Bolivia dio inicio a un proceso de liberalización de su economía mediante las llamadas reformas de primera generación. Las reformas de segunda generación, que afectaron al sector de telecomunicaciones en forma directa, se iniciaron en 1994-1995.
Con la Ley de Capitalización, la Ley del Sistema de Regulación S…
Resumen En los últimos años, el sector de telecomunicaciones ha experimentado un rápido desarrollo tecnológico y una marcada tendencia a la globalización, lo que se ha traducido en una creciente necesidad de inversión. Las fuerzas del mercado han asumido un papel más activo en la asignación de los recursos, incentivado la sustitución gradual de las diversas formas de participación gubernamental y el surgimiento de nuevas empresas. El cambio estructural de las telecomunicaciones en México inicia en 1990 con la privatización de la empresa telefónica Teléfonos de México (Telmex). El traspaso del …
Resumen El trabajo reseña los principales determinantes de la inversión en telecomunicaciones en Argentina desde la privatización llevada a cabo en 1989. En lo que respecta al período de la gestión pública a través de Entel, la evidencia recogida mostraría que no existió una tendencia definida por sostener el valor de la infraestructura preexistente, independientemente de las distintas administraciones gubernamentales. Algunos hechos parecen sostener esta hipótesis como que a fines de la década pasada cuando las telecomunicaciones ya estaban insertas en un nuevo paradigma tecnológico como es e…
Resumen
Este documento presenta un análisis de las reformas económicas e institucionales enfrentadas por el sector de telecomunicaciones chileno hacia finales de la década de los ochenta, y su impacto sobre el proceso de inversión. En el análisis se adopta un enfoque microeconómico, que relaciona la decisión de invertir de los agentes económicos con la estrategia empresarial y con las señales derivadas del proceso de privatización, de los mecanismos de regulación y de las nuevas estructuras de mercado.
Como principal conclusión el estudio llega a que las reformas del sector de telecomunicacion…
26 de Junio de 2015, 05:30 - 15:00
|
Evento (Monitoring committee)
“There is no question that the Caribbean is shouldering an unsustainable debt burden which compromises the capacity of the economies for sustained growth and restricts the options available to governments to introduce important social and welfare programmes” the Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, said via video conference in opening the 17th meeting of the Monitoring Committee of the Caribbean Development and Cooperation Committee (CDCC)…
4 de Junio de 2020, 05:00 - 07:00
|
Evento (Other events)
Objetivo: En el marco del programa de cooperación CEPAL-BMZgiz “Sendas de desarrollo sostenible para países de ingresos medios en el marco de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”, se organiza este taller para avanzar en el análisis de las ocupaciones emergentes en el contexto de la digitalización y los desafíos y opciones de la regulación social y laboral del trabajo intermediado por plataformas digitales y en la discusión sobre políticas públicas para una adecuada regulación.…
4 de Junio de 2020, 05:00 - 07:00
|
Evento (Otros eventos)
Objetivo: En el marco del programa de cooperación CEPAL-BMZgiz “Sendas de desarrollo sostenible para países de ingresos medios en el marco de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”, se organiza este taller para avanzar en el análisis de las ocupaciones emergentes en el contexto de la digitalización y los desafíos y opciones de la regulación social y laboral del trabajo intermediado por plataformas digitales y en la discusión sobre políticas públicas para una adecuada regulación.…