Búsqueda
CEPAL Review no.107
Modelo de proyección de las cuentas fiscales y análisis de la sostenibilidad fiscal
En el marco del Programa de Fortalecimiento de la Capacidad para el Diseño, Seguimiento y Evaluación de la Política Económica de la Subsecretaria de Estado de Economía e Integración del Ministerio de Hacienda del Paraguay , se desarrolló el Modelo de Proyección de las Cuentas Fiscales, del Endeudamiento Público y de la Sostenibilidad Fiscal del Paraguay. En particular, el Capítulo I presenta la Elaboración y Aplicación de un Modelo de Proyección de Ingresos Fiscales . Se desarrollan las correspondientes fórmulas a utilizar en la proyección de los ingresos tributarios a la…
Economic Survey of the Caribbean 2010-2011: improving economic prospects amid global recovery
This survey provides an overview of the economic performance of the Bahamas, Barbados, Belize, Guyana, Jamaica, Suriname and Trinidad and Tobago, together with the eight member countries of the Eastern Caribbean Currency Union (ECCU) countries for 2010 and their outlook for 2011. The first section is a summary of the main issues raised in the report including an assessment of the economic prospects for 2011. Chapter II analyses the impact of the global economy on the subregion then provides a comparative analysis of the GDP and sectoral growth performance. This is followed by the subsection on…
Seminario Internacional "Los desafíos económicos del desarrollo"
Quincuagésima segunda reunión anual de la asamblea de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo
Revista CEPAL - Numéro Hors- série en français
Trajetórias, casos nacionais de reformas econômicas e respostas à crise mundial
O movimento de reformas econômicas que tomou conta dos países da periferia nas duas últimas décadas do século passado deve ser encarado como um fenômeno sistêmico: um aspecto decisivo do processo de reestruturação econômica em escala mundial que se desenvolve nesse quadro histórico. Mas não apenas isso, ele expressou igualmente a resposta dada por diferentes países aos problemas suscitados pelas situações de crises mais ou menos profundas e pela percepção por parte de suas elites dirigentes de oportunidades que se lhes abriam no novo contexto internacional. Combinação sempre diferenciada…
La industria microfinanciera en Nicaragua: el rol de las instituciones de microfinanzas
En Nicaragua, la aparición de las instituciones microfinancieras, entre fines de los 80 e inicios de los 90, se produjo casi concomitantemente con el declive de la banca estatal de desarrollo, que constituía hasta ese entonces el principal medio de financiamiento al sector rural, particularmente a los pequeños productores a través de programas específicos. Con la posterior desaparición de otros bancos estatales, incluyendo la institución orientada a los pequeños empresarios, quedaron vacíos que no fueron llenados por el resurgimiento de la banca privada, lo cual favoreció el desarrollo paulati…
Políticas macroeconómicas en tiempos de crisis: opciones y perspectivas
La crisis económica global interrumpe un período de seis años consecutivos de crecimiento en América Latina y el Caribe, como no se observaba desde hacía décadas. Esta será, sin embargo, una crisis diferente de otras vividas en el pasado, no solo porque la génesis es distinta sino también porque, como la CEPAL ha señalado en reiteradas oportunidades, la región está mucho major preparada para enfrentarla. El favorable escenario internacional que la mayoría de los países de América Latina y el Caribe enfrentó en los últimos años estuvo acompañado de evidentes avances en el diseño y el manejo de …
Macroeconomic policies in times of crisis: options and perspectives
The global economic crisis has put an end to a period of six consecutive years of growth in Latin America and the Caribbean, growth on a scale that had not been seen for decades. This crisis is different from those which had been seen in the past, not only because its origin is different but also because, as the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has reported on several occasions, the region is much better prepared to deal with it. The favourable international environment which had been enjoyed by most of the countries of the region in recent years went hand in han…
La actual crisis financiera internacional y sus efectos en América Latina y el Caribe
Modelos macroeconométricos de la banca central: Centroamérica y República Dominicana
Este libro es fruto de un prolongado y exitoso trabajo de cooperación técnica realizado entre 2004 y 2007 a través del proyecto “Fortaleciendo las capacidades para el análisis de políticas macroeconómicas en Centroamérica y República Dominicana” [Development Account 04/05 S (ROA/62)]. El proyecto fue originado y financiado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en coordinación con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) y los bancos…
Nuevo marco de capital para la banca: alcances a su implantación en América Latina y el Caribe
ResumenEl Nuevo Marco de Capital para la banca que el Comité de Supervisón Bancaria de Basilea dio a conocer a mitades de 2004 representa un salto cualitativo en materia de gestión y supervisión de riesgos y del capital en los bancos. Su implantación en países de América Latina y el Caribe puede contribuir a la solvencia de los bancos, y por ende, a preservar la estabilidad financiera en la región. El Nuevo Marco de Capital, o Basilea II, consta de tres grandes pilares. El Pilar I aborda los requisitos de capital que originan los tres principales riesgos que enfrentan los bancos: los riesgos …
CEPAL Review no. 91
CEPAL Review no. 91
Costa Rica: análisis crítico del proceso presupuestario
La temática relativa al rol de los presupuestos públicos cobra en la actualidad especial trascendencia para economías pequeñas y en desarrollo. Los problemas de déficit fiscales recurrentes ciertamente amenazan y comprometen en forma significativa la estabilidad macroeconómica y con ello, las posibilidades de atender en forma efectiva las encomiendas básicas del Gobierno, para tutelar los intereses de la colectividad, e impulsar el crecimiento y desarrollo económicos bajo criterios de transparencia y rendición de cuentas que coadyuven a la gobernabilidad y vida en democracia. Las reformas al s…
Visiones del desarrollo en América Latina
La elaboración de políticas efectivas que contribuyan a un mayor bienestar de las personas se sustenta, en primer lugar, en diagnósticos acertados. La necesidad de confrontar visiones y aunar esfuerzos se hace perentoria en un mundo en el que la interdependencia es cada vez más la regla. Es en esa línea que la Fundación CIDOB y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, desde sus diferentes ámbitos de acción, han venido reflexionado desde hace años en torno a los aspectos más relevantes del desarrollo. Estos dos organismos han tenido como propósito esencial de su tarea un …
A experiência brasileira com instituições financeiras de desenvolvimento
Sumário e conclusões O objetivo do presente estudo é passar em revista a experiência brasileira com as Instituições Financeiras de Desenvolvimento (IFD's); à luz, principalmente, da crise bancária da década de 1990. Esta crise abalou os alicerces de credibilidade das IFD's e semeou dúvidas sobre a sua efetiva contribuição para o desenvolvimento econômico. Em que medida elas ainda fazem sentido, e sob que condições deveriam continuar a existir? Estas são as perguntas centrais em torno das quais gira o trabalho. A crise das IFD's é examinada a partir dos seus condicionantes macroe…
La banca de desarrollo en América Latina y el Caribe
Resumen Este documento aborda un conjunto de elementos relacionados con los cambios, las políticas financieras, la situación actual y las perspectivas de la banca de desarrollo, como instrumento de política de financiamiento para el desarrollo, tan necesarios en nuestra región latinoamericana. Particularmente, se destaca el nuevo perfil que estas instituciones han adoptado en los últimos años, que consiste en la mayor acentuación del carácter bancario, en reemplazo de una orientación en el pasado diríase casi exclusiva hacia la atención de sus fines de desarrollo; donde ahora sus acciones se e…