Reseña
Este documento fue preparado por Adolfo Rodríguez Herrera, Consultor de la Unidad de Estudios Especiales de CEPAL, bajo el
componente de Macroeconomía, equidad y seguridad social, del proyecto CEPAL/GTZ: Policy Strategies for Sustainable Development in
Latin America and the Caribbean: Promotion of a Socially Sustainable Economic Policy (GER/01/31); , que contó con el apoyo de la
Deutsche Gesellschaft für Zusammenarbeit (GTZ);.
Preparado como apoyo al documento La protección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento y solidaridad presentado en el XXXI
Per…
Este informe revisa la reforma al sistema de salud chilena desde la perspectiva de los derechos humanos. Para ello primero examina los principales elementos que informan las políticas públicas desde una perspectiva de derechos, junto a las normas internacionales y nacionales que regulan el derecho a la salud. Seguidamente, sitúa el estado de la salud en Chile a través de los principales indicadores sanitarios del país a la fecha de discusión de la reforma.
Desde los años ochenta, el sistema de salud se caracteriza por una dualidad público-privada, de escasa complementariedad o interacción y al…
Resumen
En el último decenio, Costa Rica, Honduras y Nicaragua han
diseñado e iniciado la implementación de ambiciosos programas de
reforma de su sistema de salud, todos ellos con apoyo financiero del
Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. El
componente más relevante de las tres reformas y el que exhibe
mayores logros es la extensión de la cobertura, sobre todo del primer
nivel de atención, que comprende innovaciones en las formas de
asignación de recursos, relaciones novedosas entre el sector público y
el privado, y una mayor participación de la sociedad civil y del poder
loc…
Este documento propone un marco de antecedentes que permita contribuir al seguimiento de las acciones y propuestas emanadas del proceso que llevó a la Conferencia de Durban en Sudáfrica. Para ello se reúnen antecedentes respecto de los procesos en que se inscribe la Conferencia de Santiago+5, en especial la evolución de los acuerdos y tratados que en el sistema de Naciones Unidas han marcado la dinámica de reconocimiento de la situación y los derechos de las minorías étnicas y raciales. También se sintetizan los antecedentes históricos relativos a la discriminación racial y étnica en el ámbit…
Los cuasimercados en salud buscan introducir competencia en el ámbito público mediante la separación de funciones, en aras de mejorar su eficiencia y calidad. En las diversas combinaciones público-privadas, y de acuerdo con la morfología de los sistemas de salud, pueden regir distintas reglas del juego del aseguramiento, del financiamiento y de la prestación. Se trata de vincular el financiamiento con productividad, cobertura, rendimiento y cumplimiento de metas. Al especificar la garantía de prestaciones de aquellos servicios a los que tienen derecho determinados beneficiarios, se cr…
El libro analiza las reformas sectoriales y su impacto sobre la equidad de género, formulando propuestas de política laboral que contribuyan a un ejercicio más efectivo de los derechos y al debate sobre el rol del Estado y el mercado. Además, alerta sobre la escasa vinculación entre las políticas sanitarias y las de empleo, y su nula vinculación con las políticas de género, constatando que la calidad del empleo de las y los trabajadores incide directamente en el otorgamiento del servicio o sea en la calidad de la atención. Los estudios de la publicación muestran que el empleo en el sector salu…
This document is prepared by Edward Palmer, Consultant of the Project ¨Inclusion of the European Nordic Model in the debate concerning reform of social protection schemes in Latin American and the Caribbean¨ (SWE/05/001). This project that the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) is carrying out in the Social Development Division, with the financial support of Swedish International Development Agency (SIDA). Prepared as a support to the document Shaping the Future of Social Protection: Access, Financing and Solidarity presented in the XXXI ECLAC Sess…
Este documento fue preparado por Simone Cecchini, funcionario de la División de Estadística y Proyecciones Económicas, en el marco del proyecto Red de Instituciones y Expertos en Estadísticas Sociales y de Medio Ambiente (REDESA);, coordinado por Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de esa División.
El estudio se basa en otros documentos del mismo proyecto, tales como Hacia un Sistema Latinoamericano de Indicadores Sociales (autor Guillermo García-Huidobro); e Indicadores Sociales en América Latina y el Caribe (Serie estudios estadísticos y pros…
Este libro llena un vacío existente en la literatura sobre las reformas de salud introducidas en el último cuarto de siglo en los 20 países de América Latina y el Caribe (se excluyen los países caribeños no latinos), comparando sistemáticamente sus características diversas y evaluando de igual modo sus efectos. Comienza con un resumen de los principios convencionales de la seguridad social relativos a salud y se determina cuales de ellos estaban vigentes en la región antes del inicio de las reformas: (1) universalidad en la cobertura; (2) igualdad o equidad en el trato; (3) solidaridad; (4) co…
En este texto se examina la situación de la salud y los programas de atención de los países latinoamericanos, sobre la base de la información obtenida de las respuestas de los ministerios de salud de 17 países a la encuesta que sobre el tema efectuó CEPAL. La encuesta tuvo por objeto analizar los programas de salud en marcha, desde la perspectiva institucional de los ministerios de salud, y examinar la percepción de las autoridades nacionales sobre la realidad y los problemas de la salud de su población. Las respuestas reflejan diferentes situaciones sociodemográficas existentes y revelan un p…
Reseña Este documento fue preparado por Adolfo Rodríguez Herrera, Consultor de la Unidad de Estudios Especiales de CEPAL, bajo el componente de Macroeconomía, equidad y seguridad social, del proyecto CEPAL/GTZ: Policy Strategies for Sustainable Development in Latin America and the Caribbean: Promotion of a Socially Sustainable Economic Policy (GER/01/31) , que contó con el apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Zusammenarbeit (GTZ). Preparado como apoyo al documento La protección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento y solidaridad presentado en el XXXI Período de …
Reseña Este documento fue preparado por Adolfo Rodríguez Herrera, Consultor de la Unidad de Estudios Especiales de CEPAL, bajo el componente de Macroeconomía, equidad y seguridad social, del proyecto CEPAL/GTZ: Policy Strategies for Sustainable Development in Latin America and the Caribbean: Promotion of a Socially Sustainable Economic Policy (GER/01/31) , que contó con el apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Zusammenarbeit (GTZ). Preparado como apoyo al documento La protección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento y solidaridad presentado en el XXXI Perío…
Reseña Este documento fue preparado por Adolfo Rodríguez Herrera, Consultor de la Unidad de Estudios Especiales de CEPAL, bajo el componente de Macroeconomía, equidad y seguridad social, del proyecto CEPAL/GTZ: Policy Strategies for Sustainable Development in Latin America and the Caribbean: Promotion of a Socially Sustainable Economic Policy (GER/01/31) , que contó con el apoyo de la Deutsche Gesellschaft fur Zusammenarbeit (GTZ). Preparado como apoyo al documento La protección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento y solidaridad presentado en el XXXI Perío…
Cette conférence-débats a été organisée conjointement par la Coordination Nationale de la Sécurité Alimentaire (CNSA), qui est une institution étatique intersectorielle autonome placée sous la tutelle du Ministère de l'Agriculture, des Ressources Naturelles et du Développement Rural (MARNDR), et la Commission Economique pour l'Amérique Latine et les Caraïbes (CEPALC) , sous le thème de l'évaluation de la situation alimentaire actuelle en Haïti. Elle a réuni, les jeudi 12 et vendredi 13 mai 2005, à L'hôtel Montana, des dirigeants et cadres techniques d'institution…
La Declaración del Milenio, aprobada en septiembre del 2000 por los Estados Miembros de las Naciones Unidas, establece un conjunto de objetivos y metas de desarrollo para avanzar en la construcción de un mundo más igualitario y sitúa la igualdad entre los sexos y la autonomía de las mujeres como objetivo específico de la agenda global y condición indispensable para el logro de los demás objetivos. Debido que la meta vinculada al objetivo de igualdad entre los sexos, junto con los indicadores propuestos para su seguimiento, no comprenden todas las dimensiones de la desigualdad de género, el est…
La Declaración del Milenio, aprobada en septiembre del 2000 por los Estados Miembros de las Naciones Unidas, establece un conjunto de objetivos y metas de desarrollo para avanzar en la construcción de un mundo más igualitario; y sitúa la igualdad entre los sexos y la autonomía de las mujeres como objetivo específico de la agenda global y como condición indispensable para el logro de los demás objetivos. El presente estudio sobre Guatemala se ha realizado con el fin de aprovechar la oportunidad que ofrece la Declaración del Milenio de integrar la perspectiva de género en los consensos internac…
The 2004 edition of the Social Panorama of Latin America analyses the major demographic changes that have occurred in the region over the past few decades, examines the socioeconomic status of Latin American youth, looks at institutional and programmatic guidelines for youth policies and describes how household structures and family roles have changed. As in past years, recent trends in poverty and income distribution in the Latin American countries are also reviewed. The first chapter presents projections of poverty and indigence rates for 2003 and 2004. The conclusion drawn from these projec…