Proteger los derechos de los adultos mayores es una forma de emancipación, por ello, debemos encontrar los medios para incorporarlos protagónicamente en la implementación de la Agenda 2030, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en un evento paralelo a la tercera reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible.
La reunión Personas mayores en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, fue inaugurada por Alicia Bárcena y contó con la participación de Denis Angulo, Viceministro de Salud …
En este documento se hace un análisis integral de la situación de la provincia de Formosa (Argentina) en materia de ingresos, desigualdad, empleo, pobreza, educación, salud, producción, infraestructura y medioambiente. Se sitúa a la provincia en perspectiva frente a las regiones específicas a la que pertenece y a la totalidad de la Nación. A partir de los resultados observados, se sugieren ciertas áreas de intervención estratégica para la agenda de políticas públicas de la provincia: el mejoramiento de la infraestructura energética y comunicacional, la integración de las cadenas productivas y …
En este documento se presentan estimaciones del gasto público dirigido a la infancia en nueve países de América Latina. Los componentes en que se desagrega este gasto son las transferencias monetarias (asignaciones familiares u otro tipo de transferencias), las transferencias en especie (provisión de bienes y servicios relacionados con la educación y la salud, entre otros) y las rebajas tributarias existentes en los impuestos a la renta de las personas.
De las estimaciones realizadas se desprende que, en general, los países de la región gastan más en provisión de bienes y servicios que en tran…
El día 5 de diciembre de 2018, la Sede Subregional de la CEPAL en México participó en el Encuentro organizado por la P. Universidad Católica del Perú con el objetivo de contribuir a la reflexión sobre la situación actual de las políticas públicas dirigidas a las personas mayores en el Perú.…
The United Nations General Assembly adopted the Convention on the Rights of the Child on 20 November 1989. It was the first binding agreement at the national and international levels on the fulfilment of the civil, political, social, economic and cultural rights of children and adolescents. All the Latin American and Caribbean countries have ratified the Convention, thereby undertaking a commitment to ensure, protect and promote these rights and create conditions in which children and adolescents can enforce them. Almost 30 years after the signature of the Convention on the Rights of the Child…
El 20 de noviembre de 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño. Este es el primer tratado vinculante a nivel nacional e internacional relativo al cumplimiento de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales de la infancia y la adolescencia. Todos los países de América Latina y el Caribe han ratificado la Convención, asumiendo así el compromiso de garantizar, proteger y promover los derechos de niños, niñas y adolescentes, así como de generar las condiciones para que estos puedan exigir su cumplimiento. A casi 30 años…
Existe consenso sobre la importancia de garantizar los recursos económicos dirigidos a los niños y de elaborar políticas de calidad orientadas a ellos, para evitar condicionamientos del desarrollo y potenciar el logro de mayores capacidades. En la última década, en el Uruguay se han implementado medidas fiscales encaminadas a conseguir este objetivo. En este trabajo se documentan y cuantifican dichas medidas y se estudian herramientas específicas para el diseño de esas políticas.
Además de analizar el gasto público social dirigido a la infancia y su impacto distributivo, se profundiza en aspec…
This paper investigates the effects of health-care expenditures on child mortality rates using a simultaneous-equation model for 93 developed and developing countries with data spanning the period 1995–2012. The findings show that health expenditure has a positive effect on reducing child mortality only for upper-middle-income and high-income countries, whereas for low-income and lower-middle-income countries, health spending does not have a significant impact on child health status. It is also found that at lower development levels, public health spending has a greater effect on mortality rat…
Este artículo investiga los efectos del gasto en salud sobre las tasas de mortalidad infantil mediante un modelo de ecuaciones simultáneas aplicado a 93 países desarrollados y en desarrollo, utilizando datos que abarcan el período de 1995 a 2012. Las conclusiones a que se llegó muestran que los gastos en salud tienen un efecto positivo de reducción de la mortalidad infantil solo en los países de ingresos medioaltos y altos, mientras que en los de ingresos bajos y medio-bajos el gasto sanitario no tiene un impacto significativo sobre el estado de salud de los niños. También se constató que en l…
En la segunda edición del Boletín Desafíos, en el año 2006, se abordó el derecho a la nutrición de la población infantil en América Latina y el Caribe. En esta oportunidad se retoma el tema desde una perspectiva distinta y poniendo el foco en la malnutrición y ya no exclusivamente en la desnutrición. Este cambio de énfasis refleja las transformaciones que han ocurrido en relación con la alimentación de niños y niñas en la región. El artículo central presenta un interesante análisis que, junto con destacar que en América Latina y el Caribe se observan importantes avances en la materia, deja pla…
This study presents a situation analysis of persons with disability in the Caribbean. It includes a compilation and analysis of national census data from 16 countries including data from both the 2000 and the 2010 census rounds. The study also assesses national laws, policies and programmes in the context of relevant international treaties and agreements. The topics covered include health and rehabilitation, accessible buildings, transport, information and communications technology, education and labour market participation. In each of these areas, good practices, gaps, and priorities for acti…
This study is intended to be exploratory in nature. It seeks a better understanding of i) how the OMU cluster emerged; ii) the characteristics of the offshore medical universities in the Caribbean cluster; iii) the contribution of the offshore medical universities to the economy of the host Caribbean countries; and iv) the prospects for enhancing the educational quality, and value added captured by the Caribbean in the medical value chain.…
Este documento tiene por objetivo acercar este debate a la realidad latinoamericana a través del análisis de los tiempos de espera de las familias, mujeres y hombres adultos, que llevan a sus hijos e hijas menores de 3 años al control pediátrico del niño sano en Montevideo. En particular, profundiza en cómo este fenómeno es internalizado por las familias y las personas, y tenido en cuenta a la hora de decidir qué servicio de salud utilizar y qué estrategias de conciliación de actividades implementar en relación con esa decisión. El foco está puesto en la descripción y se incorporan algunos ele…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the World Food Programme (WFP), both agencies of the United Nations System, have agreed to carry out a study to estimate the costs related to adopting more effective actions to fight stunting and micronutrient deficiencies in vulnerable populations. This document proposes a methodology for performing this analysis that can be replicated in various countries in the region.…
Latin America and the Caribbean must resolutely move ahead with policies and programs that guarantee adolescents’ exercise of their sexual and reproductive rights and offer services adapted to today’s adolescents and to the new conditions in which they exercise their sexuality, according to a new publication by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
The study Unwanted Fertility among Latin American Adolescent Girls: An Increase that Challenges Sexual and Reproductive Health and the Exercise of Rights sustains that while some researchers consider this fertility to …
América Latina y el Caribe debe avanzar decididamente en políticas y programas que garanticen el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de los y las adolescentes y que ofrezcan servicios adaptados a las adolescentes actuales y a las nuevas condiciones en que se ejerce la sexualidad en la adolescencia, revela una nueva publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El estudio Fecundidad no deseada entre las adolescentes latinoamericanas. Un aumento que desafía la salud sexual y reproductiva y el ejercicio de derechos, señala que si bien algunos investi…
A América Latina e o Caribe devem avançar decididamente em políticas e programas que garantam o exercício dos direitos sexuais e reprodutivos dos adolescentes e ofereçam serviços adaptados às adolescentes atuais e às novas condições em que se exerce a sexualidade na adolescência, revela uma nova publicação da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL).
O estudo Fecundidade não desejada entre adolescentes latino-americanas: um aumento que desafia a saúde sexual e reprodutiva e o exercício de direitos assinala que, embora alguns pesquisadores consideram que esta fecundidade é ra…