Ver galería de fotos
(11 de mayo, 2012) Más de 150 representantes de los países miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) aprobaron hoy en Costa Rica la Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores de la región.
El documento es el resultado final de la tercera Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe, que se realizó del 8 al 11 de mayo en la capital de Costa Rica, organizada por el gobierno de ese país y la CEPAL.
En la Carta de San José los representantes gubernamentales reafirmaron también…
This document analyses the outlook for population ageing and advocates mainstreaming this issue into the public agenda. To this end, it starts by introducing its central theme: equality and ageing. The concepts are presented and analysed, with particular emphasis on the challenges facing social protection and solidarity. Next, the document provides a demographic overview of the region, illustrating the main population trends in the years ahead. In particular, it describes the demographic window of opportunity presented by an unprecedented situation in most countries of the region: a falling de…
(20 march 2012) The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Spanish Health Informatics Society (SEIS) presented today an E-Health Handbook for Health Services and System Managers (available in Spanish) during the 15th National Conference on Health Informatics, currently being held in Madrid, Spain until 22 March.
The book was created by a multidisciplinary team consisting of 38 Latin American and European specialists gathered by ECLAC and SEIS under the @LIS2 Programme, "Alliance for the Information Society, phase 2 - Inclusive Political Dialogue and Exchange of…
(20 de marzo, 2012) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS) presentaron hoy en Madrid el Manual de salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud durante el XV Congreso Nacional de Informática de la Salud de España que se realiza hasta el 22 de marzo en ese país.
El libro fue elaborado por un equipo multidisciplinario de 38 especialistas latinoamericanos y europeos convocado por la CEPAL y la SEIS en el marco del Programa @LIS2, "Alianza para la Sociedad de la Información 2- Diálogo político incl…
El presente documento se inspira en las recomendaciones de las Naciones Unidas para definir políticas públicas que respondan a las necesidades de autonomía de las mujeres, de las personas mayores y de las personas con discapacidad. Surge de la observación de que ha habido disciplinas que se han ocupado del estudio del cuidado, pero que en América Latina y el Caribe se ha investigado poco sobre el de las personas mayores, con discapacidad y con enfermedades graves. La investigación busca iniciar la construcción de una nueva economía del cuidado que incluya la dimensión psicológica. Se estructur…
Este documento forma parte de una serie de publicaciones destinadas a difundir requerimientos y experiencias de aplicación de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en el ámbito sanitario. Su objetivo es proporcionar información de utilidad a los tomadores de decisión y contribuir al diseño de políticas y estrategias en salud electrónica (Salud-e) destinadas a reducir las brechas de acceso y calidad que afectan a las poblaciones más vulnerables, así como mejorar la efectividad y la eficiencia de la gestión de los sistemas de salud.…
Este Manual es un aporte al proceso de toma de decisiones para incorporar tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) en las estrategias públicas de salud. En él se abordan casi todas las áreas en las que estas pueden ser aplicadas, se aclaran conceptos, se especifican beneficios e identifican requerimientos.…
As condições políticas, sociais e econômicas deste início de século trouxeram à tona o desafio de enfrentar, simultaneamente, a necessidade de mudanças profundas nas condições econômico-sociais, na distribuição da riqueza socialmente gerada e na construção de condições de desenvolvimento capazes de otimizar os resultados da utilização de recursos naturais e tecnológicos. Depois de décadas de crença nas qualidades mágicas do mercado como promotor do desenvolvimento e da distribuição da riqueza, as atenções começam a se voltar para a necessidade de estabelecer direção aos esforços de desenvolvim…
En este artículo se analiza el ciclo de vida económica en el Perú y sus regiones, es decir, la interacción de los patrones de consumo y producción por edad y los resultantes déficits de consumo o demandas de transferencias económicas entre los grupos poblacionales en diferentes etapas del ciclo de vida. Sobre la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza del Perú 2009 se cuantifican de manera aproximada los volúmenes de recursos necesarios para asegurar el financiamiento de los déficits de consumo de los grupos dependientes de la población (en edad esc…
Este documento forma parte de una serie de publicaciones destinadas a difundir requerimientos y experiencias de aplicación de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en el ámbito sanitario. Su objetivo es proporcionar información de utilidad a los tomadores de decisión y contribuir al diseño de políticas y estrategias en salud electrónica (Salud-e) destinadas a reducir las brechas de acceso y calidad que afecta a las poblaciones más vulnerables, así como mejorar la efectividad y la eficiencia de la gestión de los sistemas de salud.…
El gasto en salud es un indicador del peso de los recursos económicos dedicados a la atención preventiva y curativa de salud. Además es un buen indicador de las desigualdades en el acceso a los servicios entre las regiones del mundo, dentro de los países, o incluso entre grupos con distintos ingresos. En 2004 el gasto en salud a nivel mundial se estimó en 8,7% de la economía mundial. La región de América Latina y el Caribe notificó un gasto en salud del 6,8% del producto interno bruto (PIB), mientras que el gasto nacional en salud como porcentaje del PIB en la Región de las Américas (incluyend…
El Anuario estadístico de América Latina y el Caribe responde a las demandas de los usuarios que requieren información estadística confiable y rigurosa para el análisis de la situación económica, social y ambiental de la región.
La estructura de la presente edición del Anuario estadístico es similar a la de 2010, ya que no se han introducido modificaciones importantes en términos de contenidos o diseño.
El Anuario tiene cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales, y se refleja el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de género en la info…
El Anuario estadístico de América Latina y el Caribe responde a las demandas de los usuarios que requieren información estadística confiable y rigurosa para el análisis de la situación económica, social y ambiental de la región.
La estructura de la presente edición del Anuario estadístico es similar a la de 2010, ya que no se han introducido modificaciones importantes en términos de contenidos o diseño.
El Anuario tiene cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales, y se refleja el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de género en la info…
Este documento forma parte de una serie de publicaciones destinadas a difundir requerimientos y experiencias de aplicación de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en el ámbito sanitario. Su objetivo es proporcionar información de utilidad a los tomadores de decisión y contribuir al diseño de políticas y estrategias en salud electrónica (Salud-e) destinadas a reducir las brechas de acceso y calidad que afecta a las poblaciones más vulnerables, así como mejorar la efectividad y la eficiencia de la gestión de los sistemas de salud.…
Este documento fue realizado en el marco del proyecto CEPAL-Fundación Forrd Desigualdades territoriales y exclusión social de los pueblos indígenas y afrodescendientes en países de América Latina …
Se revisan diversos aspectos de las políticas de salud y la calidad asistencial, así como el aporte de las TIC en distintos ámbitos de ésta. En particular, se alude al manejo de la información en salud y a la aplicación de las TIC en la mejora de la calidad asistencial. Finalmente, se aboca al tema de los estándares y la interoperabilidad en los sistemas de información en salud, explorando los distintos tipos y niveles de interoperabilidad, las áreas de aplicación de estándares y estándares específicos requeridos para determinadas necesidades de interoperabilidad. El caso de Brasil se expone m…
La visibilización estadística de los pueblos indígenas es una tarea de primer orden en lo que respecta al diseño de políticas públicas inclusivas que permitan superar las profundas brechas de equidad que los afectan, evidenciadas a través de múltiples indicadores de desarrollo social. Así lo han entendido la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), quienes de manera conjunta —y con el apoyo de otros organismos del sistema de las Naciones Unida…
(29 de septiembre, 2011) Uno de cada cinco habitantes de América Latina y el Caribe recibe transferencias de dinero a cambio de que sus hijos vayan al colegio o participen en controles de salud y nutrición.
Se trata de recursos monetarios entregados por los programas de transferencias condicionadas (PTC), dirigidos a familias pobres con hijos en edad escolar y mujeres embarazadas, los cuales nacieron a mediados de la década de los 90 en Brasil y México y hoy son implementados por 18 países de la región.
"Pese a los importantes avances económicos y sociales de los últimos años, la desigualdad s…