Búsqueda
Gross fixed capital formation in the Brazilian health sector: methodology and results for 2010–2019
Health satellite accounts provide information to elucidate the interaction between the health sector and the rest of the economy. However, in Brazil these accounts have gaps, such as a lack of data on gross fixed capital formation. The aim of this article is to present a methodology to measure gross fixed capital formation in the health sector in 2010–2019 and to analyse the data thus obtained. The results show that gross fixed capital formation in the health sector is biased towards machinery and equipment rather than construction. The share of private investment increased throughout the peri…
At the International Seminar on health inequalities, participants shared learnings, experiences, and strategies to advance towards universal health
Faced with the urgency of addressing health inequalities, transforming healthcare systems, and achieving universality, on July 19th, 2023, countries from the region gathered with international experts and reflected on primary health care as the best strategy to tackle current challenges.…
En el Seminario Internacional de desigualdades en salud se compartieron aprendizajes, experiencias y estrategias para avanzar hacia la salud universal
Ante la urgencia de enfrentar las desigualdades en salud, transformar los sistemas sanitarios y alcanzar la universalidad, el 19 de julio de 2023 se reunieron representantes de países de la región junto a expertos internacionales y reflexionaron en torno a la Atención Primaria de Salud como la mejor estrategia para abordar los desafíos actuales.…
Efectos del programa Beneficio de Prestación Continuada (BPC) en el estado nutricional y la seguridad alimentaria de las personas mayores en el Brasil
La atención de la población mayor plantea desafíos para las políticas públicas. Los obstáculos a su sustento, los cambios fisiológicos y metabólicos y las enfermedades crónicas incrementan la vulnerabilidad de las personas mayores más pobres. El objetivo de este estudio consiste en evaluar el impacto del programa Beneficio de Prestación Continuada (BPC) en el estado nutricional y los niveles de seguridad alimentaria de las personas mayores en el Brasil. Se utilizó la Encuesta de Presupuestos Familiares (POF) 2017-2018 y el diseño de regresión discontinua borrosa. En promedio, el programa aumen…
Formación bruta de capital fijo en el sector de la salud del Brasil: metodología y resultados para el período 2010-2019
Las cuentas satélite de salud proporcionan información para entender la interacción entre el sector de la salud y el resto de la economía del Brasil. Sin embargo, las cuentas satélite de salud del país presentan algunas lagunas, como en el caso de la información sobre el gasto en formación bruta de capital fijo. El objetivo de este artículo es presentar una metodología para medir la formación bruta de capital fijo en el sector de la salud para el período 2010-2019 y analizar los datos obtenidos. Los resultados mostraron que la formación bruta de capital fijo en el sector de la salud es más int…
América Latina y el Caribe aúna esfuerzos para avanzar hacia la salud universal
El 19 de julio de 2023 se realizó el Seminario Internacional de desigualdades en salud en el cual se compartieron aprendizajes, experiencias y estrategias para avanzar hacia la salud universal en la región.…
CEPAL realiza taller de trabajo con autoridades de salud de Chile, Guatemala y México para intercambiar experiencias en torno al acceso universal a la salud y la Atención Primaria de Salud
El taller tuvo como objetivo que los países participantes compartieran testimonios, lecciones y desafíos en torno a la universalización de la salud y la estrategia de la Atención Primaria de Salud (APS) como componente estratégico del abordaje de las desigualdades en salud.…
The Hummingbird Vol. 10 No. 7
Memoria del Segundo Seminario Regional de Desarrollo Social. Seguridad social (pensiones y salud) y la crisis prolongada: una oportunidad para combatir la desigualdad en el marco de un Estado de bienestar en América Latina y el Caribe
Desde el año 2020, ante los impactos de la pandemia de COVID-19, los países de la región han enfrentado una crisis social prolongada con inéditos desafíos para garantizar niveles de bienestar básicos para la ciudadanía, con un acceso garantizado a la protección social y a la salud como un derecho fundamental y un bien público esencial (CEPAL, 2022c). Las crisis gatilladas por la pandemia de COVID-19 han profundizado problemáticas estructurales de América Latina y el Caribe, que tienen un impacto directo sobre la seguridad social y que ya venían intensificándose: altos niveles de informalidad e…
La pandemia de COVID-19 como oportunidad de cambio: avanzar hacia la salud universal en América Latina
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha traído a la memoria los argumentos que motivaron los primeros esfuerzos dirigidos a crear sistemas nacionales de salud. La necesidad de mancomunar recursos, coordinar la acción de las instituciones y facilitar el acceso a servicios sigue siendo vital. El presente trabajo ofrece una caracterización y análisis de las reformas de los sistemas de salud de América Latina desde el siglo XX en adelante, con particular énfasis en aquellas realizadas desde 1990, para extraer lecciones y desafíos a fin de avanzar hacia una recuperación transformado…
Brechas de acceso a la salud en México en el marco de la nueva ruralidad
En este trabajo se analizan las brechas en el acceso a los servicios de salud en México para la población de zonas rurales (localidades con menos de 15.000 habitantes) en las últimas décadas (hasta 2018), en contextos de nueva ruralidad, persistencia de alto nivel de pobreza y gran desigualdad, y un régimen de bienestar dual que históricamente ha desprotegido a la mayor parte de esta población. El enfoque analítico es el derecho al más alto nivel posible de salud, con atención universal efectiva y de calidad en instituciones públicas. Para lograr este objetivo, se revisan las discusiones en to…
The ageing Caribbean: 20 years of the Madrid Plan of Action
This report assess the situation of older persons and reviews the actions taken in Caribbean countries and territories, particularly over the past five years, to implement the Madrid International Plan of Action on Ageing and related regional agreements. It contributes to the global and regional reviews of the Plan of Action, 20 years on from its adoption in 2002, and includes recommendations to further address population ageing and the rights of older persons in the Caribbean.…
Emergency social protection against the impacts of the pandemic in Latin America and the Caribbean: evidence and lessons learned for universal, comprehensive, sustainable and resilient social protection systems
This paper addresses the emergency non-contributory social protection measures announced in Latin American and Caribbean countries in 2020 and 2021 in response to the coronavirus disease (COVID-19) pandemic. The rapid reaction of the region’s governments and the innovations implemented were key to reaching a large percentage of those affected and containing the adverse effects on poverty and inequality of the measures adopted to contain the pandemic. This process yielded fundamental lessons to advance in the development of mechanisms to provide efficient emergency social protection. The aim is…
Report of the twenty-ninth session of the Caribbean Development and Cooperation Committee of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean
Caribbean Outlook 3: Economic recovery and repositioning in the era of COVID-19. Policy Brief
The economies of the subregion were hard hit by the COVID-19 pandemic, particularly those dependent on tourism. As a result, the Caribbean has seen a reversal of the hard-won gains achieved in growing their economies and reducing unemployment and inequality. The inflation stemming from pandemic supply chain disruption, which has been exacerbated by the war in Ukraine, has made the sustained uptick in economic performance beyond pre-pandemic levels unlikely, notwithstanding strong growth estimates for 2021 and 2022. The last two years have taught the region that continued ‘business as usual’ is…
The impacts of the pandemic on the health and well-being of children in Latin America and the Caribbean and its effect on child-sensitive social protection systems
The coronavirus disease (COVID-19) pandemic has had a profound impact on health, economic and social conditions in the countries of Latin America and the Caribbean, affecting different population groups in various ways. While children have not been among the main direct victims of the virus, the crisis triggered by the pandemic has placed children in a situation where they face obstacles to exercising their rights to health and education, social security, a standard of living that allows for their full development and protection from all forms of violence. These challenges are compounded by th…
Aprendizajes para avanzar hacia sistemas de salud universales, integrales, sostenibles y resilientes: memoria de los seminarios realizados en junio y agosto de 2022
El presente documento constituye la memoria de dos seminarios realizados en el marco de la asistencia técnica que la CEPAL le está proporcionando al Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) en materia de la reforma a su sistema de salud: el seminario regional “Experiencias comparadas de reformas de los sistemas de salud en América Latina”, organizado por la CEPAL y el MINSAL el 3 de junio de 2022, y el seminario internacional “Aprendizajes y lecciones internacionales para avanzar hacia sistemas de salud universales, integrales y sostenibles” organizado por la CEPAL, el MINSAL, el Fondo Nacional d…
Taller de trabajo con el Ministerio de Salud de Chile y FONASA para evaluar los aspectos financieros de la reforma al sistema de salud
CEPAL realizó taller de trabajo con el Ministerio de Salud de Chile y FONASA para evaluar los aspectos financieros de la reforma al sistema de salud.…
Protección social de emergencia frente a los impactos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe: evidencia y aprendizajes sobre sistemas universales, integrales,sostenibles y resilientes de protección social
En el presente documento se abordan las medidas de protección social no contributiva de emergencia anunciadas en los países de América Latina y el Caribe en 2020 y 2021 como respuesta a la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). La rápida reacción de los gobiernos de la región y las innovaciones llevadas a cabo fueron clave para llegar a un amplio porcentaje de la población afectada y contener los efectos adversos en la pobreza y la desigualdad de las medidas tomadas para contener la pandemia. Este proceso permitió extraer lecciones fundamentales para avanzar hacia mecanismos que pe…