Esta publicación reporta los resultados de dos trabajos de consultoría realizados entre los años 2011 y 2012 con el apoyo de la División de Estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (Washington DC).
En la primera consultoría se analizó el tema en Colombia, El Salvador y Uruguay. En esta etapa el trabajo se realizó directamente con los equipos de Cuentas Nacionales y con los equipos de Cuentas de Salud de cada país, generalmente de los Ministerios de Salud. Se realizó una misión en cada país en la que sea re…
Ver galería de fotos
(20 de enero, 2014) Los países de América Latina y el Caribe anotaron en promedio un déficit global de 2,4% del PIB en 2013, pero aumentaron sus ingresos fiscales y mantuvieron estable su situación de deuda pública, lo que les entregó espacio para una mayor inversión y gasto social, según un nuevo estudio de la CEPAL dado a conocer hoy.
En su Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2014, el organismo señala que si bien el gasto público experimentó un incremento significativo a nivel regional en las últimas dos décadas, especialmente en educación y salud, es nec…
En el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL se presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información es parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL.
La presente edición del Anuario contiene datos que se encontraban disponibles hasta mediados de diciembre de 2013. Como novedad se han incluido perfiles regionales a modo de resumen para cada una de las áreas, a …
En el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL se presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información es parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL.
La presente edición del Anuario contiene datos que se encontraban disponibles hasta mediados de diciembre de 2013. Como novedad se han incluido perfiles regionales a modo de resumen para cada una de las áreas, a …
La presente edición del bienio 2012-2013 de los Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe tiene como propósito proveer información oportuna y confiable sobre las variables demográficas, sociales, socioeconómicas y de índole transversal que se consideran de mayor representatividad para mostrar la realidad y las tendencias sociales de los 10 países que integran esta subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. Desde una perspectiva temática sectorial del desarrollo social, los i…
El gasto en salud es un indicador del peso de los recursos económicos dedicados a la atención preventiva y curativa de salud. Además es un buen indicador de las desigualdades en el acceso a los servicios entre las regiones del mundo, dentro de los países, o incluso entre grupos con distintos ingresos. En 2004 el gasto en salud a nivel mundial se estimó en 8,7% de la economía mundial. La región de América Latina y el Caribe notificó un gasto en salud del 6,8% del producto interno bruto (PIB), mientras que el gasto nacional en salud como porcentaje del PIB en la Región de las Américas (incluyend…
El Anuario estadístico de América Latina y el Caribe responde a las demandas de los usuarios que requieren información estadística confiable y rigurosa para el análisis de la situación económica, social y ambiental de la región.
La estructura de la presente edición del Anuario estadístico es similar a la de 2010, ya que no se han introducido modificaciones importantes en términos de contenidos o diseño.
El Anuario tiene cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales, y se refleja el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de género en la info…
El Anuario estadístico de América Latina y el Caribe responde a las demandas de los usuarios que requieren información estadística confiable y rigurosa para el análisis de la situación económica, social y ambiental de la región.
La estructura de la presente edición del Anuario estadístico es similar a la de 2010, ya que no se han introducido modificaciones importantes en términos de contenidos o diseño.
El Anuario tiene cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales, y se refleja el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de género en la info…
"Combatamos la resistencia a los antimicrobianos: si no actuamos hoy, no habrá cura mañana".
El descubrimiento de los antibióticos y otros medicamentos antimicrobianos dio lugar a algunos de los adelantos más espectaculares en la esfera de la salud humana. Antes de que se introdujeran esas medicinas en el decenio de 1940, las enfermedades infecciosas cobraban la vida de decenas de millones de personas todos los años. Esos medicamentos ayudaron a aliviar la carga que suponen las enfermedades infecciosas.
Los primeros logros se consiguieron fundamentalmente en los países de mayores ingres…
En América Latina y el Caribe se han logrado avances significativos en varios aspectos de la salud sexual y reproductiva, pero todavía hay necesidades urgentes, especialmente detener la mortalidad materna. Cada año en la región, 15 mil mujeres mueren en plena edad reproductiva y productiva, situación que podría evitarse si se aplican los protocolos de prevención, atención prenatal, cuidados obstétricos de emergencia y planificación familiar.
También es preocupante la diferencia que se registra entre el número de hijos que las mujeres tienen —cada vez menor— como lo indican las encuestas, y el …
En el año 2002 se publicó la versión en español del Sistema de Cuentas de Salud elaborado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (SCS OCDE) luego de la versión en inglés publicada el año 2000 (SCS OCDE). El SCS de la OCDE fue la base de un programa de trabajo para el desarrollo de Cuentas Nacionales de Salud (CNS) desarrollado en el marco de la iniciativa de “Una Agenda compartida para la Salud de las Américas” suscrito por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y la Agencia pa…
A medida que avanzamos hacia la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio del próximo mes de septiembre, debemos tener presente que el uso indebido y el tráfico de drogas suponen un gran obstáculo para el desarrollo. Como pone de relieve el tema de este año, es hora de que "Pensemos en la salud, no en las drogas".
El uso indebido de las drogas provoca graves problemas de salud. El consumo de drogas inyectables es una de las principales causas de la propagación del VIH. En algunas partes del mundo, el consumo de heroína y el VIH han alcanzado proporciones de ep…
En el mundo de hoy, las telecomunicaciones son mucho más que un servicio básico, son un medio de promover el desarrollo, mejorar la sociedad y salvar vidas. Y lo serán más aún en el mundo de mañana.
La importancia de las telecomunicaciones quedó patente en los días posteriores al terremoto que asoló Haití este año. Las tecnologías de las comunicaciones se utilizaron para coordinar la ayuda, optimizar los recursos y suministrar ansiada información sobre las víctimas. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y sus asociados comerciales aportaron decenas de terminales de satélite y cola…
This document sets out the main findings of a review of the countries' progress towards achievement of the Millennium Development Goals contained in the 2010 inter-agency regional report on the Goals in Latin America and the Caribbean. The main policy messages, analyses and conclusions included in the report, which was coordinated by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean, are the outcome of a joint effort by specialized agencies, programmes and funds of the United Nations operating in the region.…
Este documento recoge los principales resultados de un examen del progreso de los países hacia el cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio contenidas en el informe regional interinstitucional de 2010 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe. Los principales análisis, conclusiones y mensajes de política que se incluyen en ese informe son el resultado de un esfuerzo conjunto de los organismos especializados, los programas y los fondos del sistema de las Naciones Unidas con presencia en la región, que fue coordinado por la Comisión Ec…
En la presente edición del Anuario estadístico se introducen mejoras respecto del diseño presentado en los últimos cuatro años. En efecto, se ha hecho una nueva selección de los cuadros que se presentaban publicados en papel y cuya consulta es más cómoda en medios digitales. Asimismo, se han unificado, en la medida de lo posible, los criterios utilizados en los capítulos dedicados a temas sociales, económicos y ambientales en cuanto a países, títulos y agrupaciones, entre otros. A pesar de estos cambios, se ha tratado de mantener la continuidad de las principales series estadísticas que la Com…